Resurrecting melancholia M' Fink, M'A' Taylor Acta Psychiatrica Scandinava - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Resurrecting melancholia M' Fink, M'A' Taylor Acta Psychiatrica Scandinava

Description:

d cadas, partiendo desde la base de que en el DSM III (1980), la ... melanc lico), tienen un peor pron stico, y no se benefician de los ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:56
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: isabelma
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Resurrecting melancholia M' Fink, M'A' Taylor Acta Psychiatrica Scandinava


1
Resurrecting melancholiaM. Fink, M.A.
TaylorActa Psychiatrica Scandinava
  • Isabel Martín Martín
  • MIR H.U. La Fe

2
Objetivos
  • Los objetivos del artículo son definir la
    melancolía como una entidad
  • nosológica propia, caracterizada por un trastorno
    del ánimo, disfunción
  • vegetativa, alteraciones conductuales, y
    verificable mediante pruebas
  • neuroendocrinas, cuyo tratamiento es la TEC, y
    los antidepresivos
  • tricíclicos.
  • Para ello hacen una revisión de la literatura de
    las últimas dos
  • décadas, partiendo desde la base de que en el DSM
    III (1980), la
  • melancolía fue relegada a rasgo definitorio de la
    depresión mayor,
  • perdiendo su entidad propia.

3
Introducción
  • En el DSM III desaparece la melancolía como
    entidad nosológia, y se
  • pasa a llamar Trastorno depresivo mayor, con
    modificaciones en
  • cuanto a la gravedad de los síntomas (con
    sintomatología psicótica o
  • no), y a las circunstancias de aparición
    (atípica, posparto).
  • Además de desecharse el concepto de melancolía,
    otro de los cambios
  • diagnósticos fue que se excluyen las pruebas de
    laboratorio como
  • parte de los criterios diagnósticos de los
    Trastornos depresivos.

4
Introducción
  • En opinión de los autores del artículo, el cuadro
    definido como
  • Trastorno depresivo mayor en el DSM, incluye a un
    grupo
  • excesivamente heterogéneo de pacientes, que no
    responden de forma
  • homogénea a los tratamientos.
  • Ellos proponen eliminar del DSM III y DSM IV el
    pupurrí de trastornos
  • depresivos, que califican como poco útiles cara
    al paciente, y plantean
  • la introducción de un nuevo trastorno, el
    Síndrome melancólico, como
  • cuadro nosológico propio, con una características
    psicopatológicas,
  • una pruebas de laboratorio específicas, y un
    tratamiento que califican
  • de eficaz.

5
Qué es la melancolía?
  • Se trata de una enfermedad de causa biológica
    clara.
  • Así se ha reconocido a lo largo de la historia,
    con excepción de
  • dos periodos
  • Edad Media las ideas religiosas dominaban el
    pensamiento, sin dejar lugar a las explicaciones
    científicas.
  • Década de los 20 las teorías psicoanalíticas
    predominantes en el momento definían el origen de
    las patologías psiquiátricas como mentales, no
    con un origen orgánico cerebral. Tanto el DSM I
    como el DSM II se basaron en estas teorías.

6
Qué es la melancolía?
  • A finales de la década de los 60 se planteó que
    no era aceptable
  • etiquetar a todos los pacientes con trastornos
    del ánimo dentro de la
  • misma entidad, y se realizó la separación
    descrita en la siguiente
  • clasificación de enfermedades (DSM III).
  • De esta forma se ignoró el Síndrome melancólico
    en ésta y las
  • siguientes clasificaciones, y se produjo de forma
    progresiva una
  • separación cada vez mayor de las distintas
    entidades, aumentando en
  • número de trastornos recogidos en el DSM (se pasó
    de 265 entidades
  • en el DSM III a 295 en el DSM IV)

7
Qué es la melancolía?
  • La escasa utilidad de estas clasificaciones tan
    concretas se puede
  • verificar en las diferencias observadas en dos
    estudios realizados,
  • uno en EEU, otro en UK, en los que un grupo de
    psiquiatras valoraban
  • al mismo grupo de pacientes.
  • Los resultados fueron que los diagnósticos DSM
    que daban los
  • psiquiatras para el mismo paciente, no coincidían
    en un alto
  • porcentaje.

8
De la Depresión mayor a la Melancolía
  • Según nuestro sistema actual ce clasificación, el
    diagnóstico de
  • depresión mayor se realiza de forme transversal,
    sin necesidad de
  • resultados de laboratorio, ni de pruebas de la
    eficacia de tratamiento.
  • De esta forma se pueden incluir en la
    clasificación a personas infelices,
  • con problemas vitales, que les produzcan apatía y
    disminución de
  • intereses.
  • Una prueba de ello, es el alto porcentaje de
    pacientes que responden a
  • placebo.
  • En cambio, para el diagnóstico de Síndrome
    melancólico, además del
  • trastorno del ánimo, se requiere de la presencia
    de alteraciones
  • conductuales, signos vegetativos, y síntomas
    psicóticos, que no son
  • necesarios para el diagnóstico de depresión mayor.

9
De la Depresión mayor a la Melancolía
  • Además, en el síndrome melancólico aparecen
    alteraciones
  • neuroendocrinas, y alteraciones del sueño, que
    han de ser medibles en
  • el EEG.
  • Las alteraciones neuroendocrinas que aparecen son
    hipercortisolemia,
  • que no responde a la prueba de la supresión con
    Dexametasona
  • (principalmente cuando aparecen síntomas
    psicóticos).
  • También se observan alteraciones de las hormonas
    tiroideas (T4
  • principalmente), y alteraciones en la cantidad de
    prolactina sanguínea.

10
De la Depresión mayor a la Melancolía
  • De forma, que definen unos criterios claros para
    el diagnóstico del
  • síndrome melancólico, uniendo los clásicos con la
    actuales pruebas
  • técnicas
  • Ánimo deprimido (síntoma clásico).
  • Alteraciones psicomotoras (síntoma clásico).
  • Signos vegetativos (síntoma clásico).
  • Hipercortisolemia que no cede con la prueba de
    supresión con dexametasona (síntoma actual).
  • Disminución en la latencia de la fase REM u otras
    alteraciones del sueño medibles en el EEG
    (síntoma actual)
  • Duración de por lo menos dos semanas.

11
De la Depresión mayor a la Melancolía
  • Los autores defienden que al introducir este
    nuevo síndrome, los
  • pacientes que cumplan los criterios diagnósticos,
    formarán un grupo
  • homogéneo, que permitirá maximizar la eficacia de
    los tratamientos y
  • de los estudios clínicos que se puedan realizar.
  • Proponen redefinir el Trastorno Depresión mayor,
    dividiéndolo en dos
  • síndromes
  • Melancolía.
  • Trastornos del humor no melancólicos.

12
Cómo diagnosticar de Melancolía?
  • Psicopatología
  • La mayoría de los estudios de las últimas cuatro
    décadas sobre la
  • Depresión mayor, desde el punto de vista
    psicopatológico, definen
  • varios tipos melancólica, psicótica, y endógena.
  • Uno de los estudios más importantes es el de
    Kendell, que recoge a
  • los pacientes vistos en el Maudley Hospital entre
    1949 y 1963.
  • Este estudio concluyó que existía una
    distribución bimodal en las
  • características de los pacientes con depresión
    mayor, y que la
  • depresión podría ser vista como un continuum,
    desde las personas
  • sanas, hasta los pacientes más graves.

13
Cómo diagnosticar de Melancolía?
Factores de Kendell para la Depresión
  • DEPRESIÓN NEURÓTICA
  • Síntomas previos de ansiedad.
  • Síntomas previos de tensión subjetiva.
  • Síntomas previos histéricos.
  • Historia infantil de neurocidad.
  • Síntomas previos obsesivos.
  • DEPRESIÓN PSICÓTICA
  • Alteración importante del apetito.
  • Alteración ponderal.
  • Insomnio severo.
  • Alteraciones motoras.
  • Deterioro social.
  • Cogniciones negativas.
  • Autorreferencia/ideas delusivas.

14
Cómo diagnosticar de Melancolía?
  • Kendell incluye entre los factores de la
    Depresión psicótica algunas de
  • las características definitorias de la
    Melancolía.
  • Los autores del artículo citan otros estudios en
    los que se concluye,
  • contrario a los dicho en el de Kendell, que no se
    puede considerar a la
  • depresión como un continuum, porque existe un
    grupo muy específico
  • de pacientes que, por sus características (las
    citadas para el síndrome
  • melancólico), tienen un peor pronóstico, y no se
    benefician de los
  • tratamientos psicosociales, requiriendo un
    tratamiento biológico.

15
Cómo diagnosticar de Melancolía?
  • Pruebas de laboratorio
  • La más clara es el aumento del cortisol en
    sangre, con pérdida del
  • ciclo diurno (desaparece el pico matutino), con
    falta de respuesta a la
  • prueba de supresión con dexametasona. Se observa
    que la
  • hipercortisolemia está relacionada con el riesgo
    suicida, y con la
  • sintomatología psicótica en la depresión.
  • El test de supresión con dexametasona (TSD) como
    prueba
  • diagnóstica para la melancolía fue validado en
    1981. Se le realizó el
  • TSD a 438 pacientes, con diagnóstico de
    melancolía, usando el test
  • de Nuggent, con punto de corte niveles de
    cortisol en sangre de 5µg/dl
  • (Actualmente se necesitan niveles menores de 1,8
    µg/dl de cortisol
  • para que sea negativo)

16
Cómo diagnosticar de Melancolía?
  • Además, el TSD sale alterado en pacientes con lo
    que actualmente se
  • denomina Depresión psicótica, y en los cuadros
    mixtos en pacientes
  • con Trastorno bipolar.
  • En cambio no se observa alteración en los
    pacientes con
  • esquizofrenia, lo que hace pensar que es una
    alteración típica de los
  • cuadros afectivos, no de las psicosis.
  • En 1985 el TSD fue descartado como criterio
    diagnóstico en el DSM III,
  • y no se utilizó en la práctica clínica.
  • Ya en 1996, Rush et al, en un estudio con
    pacientes con depresión uni
  • o bipolar, volvieron a hallar resultados a favor
    de que el TSD es
  • indicador de enfermedad.

17
Cómo diagnosticar de Melancolía?
  • Para completar las pruebas médicas que corroboran
    el diagnóstico de
  • melancolía, también se comprueba la TSH en sangre
    (está
  • aumentada), y su respuesta a la estimulación con
    TRH (que está
  • alterada).
  • La otra determinación es el registro
    electroencefalográfico en estudios
  • de sueño, en los que se observan alteraciones
    (principalmente una
  • disminución en la latencia de la fase REM)

18
Cómo diagnosticar de Melancolía?
  • Tratamiento
  • La TEC es el tratamiento más eficaz. En dos
    estudios realizados en
  • 1979 y en el 2002, se obtiene una eficacia del
    90, usando
  • TEC bilateral, administrada durante 3 semanas.
  • Otros dos estudios (publicados en 2001 y 2006),
    desvelan que la
  • eficacia de la TEC, junto al tratamiento con
    antidepresivos, tiene una
  • eficacia del 87 en el tratamiento de pacientes
    con depresión
  • psicótica, con severo trastorno del ánimo,
    alteraciones conductuales, y
  • alto riesgo suicida (no se len habían realizado
    pruebas de laboratorio
  • que permitiesen definirlos con el diagnóstico de
    melancolía, aunque
  • reunían características)

19
Cómo diagnosticar de Melancolía?
  • Otro dato a favor del empleo de TEC en los
    pacientes con Melancolía
  • es que se aprecia una normalización en las
    pruebas de laboratorio,
  • normalizándose el TSD tras el tratamiento.
    (Carroll et al, 1972)
  • Estas experiencias, por otro lado, sirven para
    reforzar la hipótesis de
  • que la base de la melancolía son las alteraciones
    neuroendocrinas.
  • El otro tratamiento eficaz para el Síndrome
    melancólico son los
  • antidepresivos, así como su asociación con Litio,
    que reduce el riesgo
  • suicida, y potencia la eficacia de los
    antidepresivos.
  • Los más estudiados son los antidepresivos
    tricíclicos, aunque los
  • autores recomiendan de primera elección los ISRS,
    que se han
  • mostrado igual de eficaces, pero con menores
    efectos secundarios.
  • Su eficacia es menor que la TEC, y no se observa
    que normalicen las
  • pruebas de laboratorio (el TSD sigue alterado).

20
La distinción entre depresión uni/bipolar
  • Los pacientes con trastornos del ánimo están
    dicotomizados en dos
  • grupos manía y depresión. Al hablar del concepto
    de Melancolía, no
  • existe esa dicotomía.
  • Históricamente (Falret y Baillanger, 1854), los
    dos grupos han sido
  • identificados como dos facetas dentro del mismo
    trastorno, del
  • trastorno del ánimo.
  • Sus definiciones fueron adoptadas por Kraepelin,
    en el concepto de
  • psicosis maniaco-depresiva, que es el que ha
    perdurado hasta el DSM
  • III, pasando a denominarse Trastorno bipolar en
    el DSM IV.

21
La distinción entre depresión uni/bipolar
  • Según los autores del artículo, la actual
    clasificación es arbitraria, y usa
  • criterios poco precisos, por lo que no permite la
    realización de
  • protocolos unificados de tratamientos.
  • En cambio, cuando se usan los criterios
    diagnósticos de melancolía, la
  • dicotomía entre depresión uni/bipolar, no tiene
    sentido.
  • El algoritmo de tratamiento de la Melancolía, y
    del Trastorno afectivo
  • no melancólico difieren entre sí. Pero no existen
    diferencia en el
  • tratamiento de la Melancolía, tanto si se
    acompaña de fases maníacas
  • como si no lo hace (se usa indiferentemente TEC,
    antidepresivos, y
  • Litio).
  • Además, en la Melancolía existen unas
    alteraciones neuroendocrinas y
  • del EEG, que aparecen tanto si se acompaña de
    fase maniaca como si
  • no lo hace.

22
Conclusiones
  • Los autores proponen que la delimitación
  • de Síndrome melancólico
  • permitirá definir mejor a un grupo
  • homogéneo de pacientes.
  • Al tener un grupo homogéneo, se podrán
  • crear algoritmos de
  • tratamiento eficaces, mejorar el
  • conocimiento de la psicopatología de
  • los trastorno afectivos, y disminuir la carga
  • social de las depresiones
  • resistentes a los actuales tratamientos.

23
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com