EL CONCEPTO DE CULTURA en NIETZSCHE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

EL CONCEPTO DE CULTURA en NIETZSCHE

Description:

... Straus, es atacado porque es demasiado racionalista 'todo lo real es racional' ... cuenta Nietzsche con un concepto demasiado elitista?,parece que si, la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:81
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: davi1119
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL CONCEPTO DE CULTURA en NIETZSCHE


1
EL CONCEPTO DE CULTURA en NIETZSCHE
  • NECESIDAD DE UNA ESTÉTICA CIENTÍFICA (CULTURA
    ARTÍSTICA)

2
EL CONCEPTO DE CULTURA EN NIETZSCHE objetivos
  • I-EL CONCEPTO DE CULTURA, (y la genealogía)
  • II- LA DECADENCIA DE LA CULTURA
  • III-EL RENACIMIENTO DE LA TRAGEDIA, NECESIDAD DE
    UNA ESTÉTICA CIENTÍFICA (CULTURA ARTÍSTICA)
  • IV- LA VIGENCIA Y VALIDEZ DE NIETZSCHE EN EL
    PENSAMIENTO MODERNO.
  • V-CUESTIONES A DEBATIR.

3
I-EL CONCEPTO DE CULTURA
  • Nietzsche concibe la cultura como la escena
    sobre la cual tiene lugar la representación de la
    auto producción de la humanidad a través de las
    diversas formas espirituales. La cultura es una
    forma histórica, su curso equivale al devenir de
    la autocreación del hombre (1)

4
  • La cultura es una actividad estética, las formas
    por ella producidas y que, al mismo tiempo, la
    constituyen, son derivados estéticos del caos, de
    aquello que no tiene forma.
  • Todo lo producido por una determinada cultura son
    ilusiones, y estas ilusiones son interpretadas
    como signos o síntomas de una determinada
    fisiología. (eterno retorno también)
  • No toda cultura nace del mismo tipo de estado
    fisiológico, hay culturas que surgen de estados
    caracterizados por la falta de excitación de los
    afectos, cultura decadente, y culturas
    artísticas que nacen de sentimientos fuertes y
    provocan esa misma clase de sentimientos.
  • Lo que distingue a una cultura auténtica de una
    inauténtica es la fuerza del sentimiento, su
    intensidad, (los valores sólo tienen sentido
    sobre previa afirmación y conocimiento de la
    vida).

5
  • Estirpe miserable de un día, hijos del azar
    y la fatiga, por qué me fuerzas a decirte lo que
    para ti sería muy ventajoso no oír? Lo mejor de
    todo es totalmente inalcanzable para ti no haber
    nacido, no ser, ser nada. Y lo mejor en segundo
    lugar es para ti morir pronto. (2)

  • ejemplo cultura decadente (socrático)
  • Lo que Nietzsche pretende es darle la vuelta
    a esto igual que hizo el mundo helénico, la
    voluntad helénica se puso delante de un espejo
    transfigurador () invirtiendo la sabiduría
    silénica, lo peor para ellos es morir pronto, y
    lo peor en segundo lugar el llegar a morir alguna
    vez (3)
  • ejemplo cultura artística
    (afirmación de la vida)

6
cómo se llega a la sana y auténtica afirmación
de la vida?
  • Ni la moral ni el conocimiento pueden justificar
    la vida ya que no son más que ilusiones de las
    que se ha olvidado que son, se convierten en
    verdades, lo que justifica la vida es su propia
    actividad, y sólo la cultura que imite la
    actividad de la vida puede ser considerada como
    válida, ya que así esta imitando su deseo de
    vida, de apariencia. (triunfo fuerzas activas)
  • solo como fenómeno estético están eternamente
    justificados la existencia y el mundo (4)
  • Necesidad de una transmutación de todos los
    valores.
  • Superhombre. Voluntad de poder creación,
    triunfo de las fuerzas activas. Ser vs. Devenir.

7
II- LA DECADENCIA DE LA CULTURA
  • En El Nacimiento de la Tragedia Nietzsche habla
    sobre lo que denomina cultura socrática o
    alejandrina y la artística o trágica. Todo
    nuestro mundo moderno está preso en la red de la
    cultura alejandrina y reconoce como ideal el
    hombre teórico, el cual está equipado con las más
    altas fuerzas cognoscitivas y trabaja al servicio
    de la ciencia, cuyo prototipo y primer antecesor
    es Sócrates (4)

8
Qué significa Sócrates para nuestro autor?
  • Sócrates representa ante todo la muerte de la
    tragedia ática ?
  • Antes tensión dialéctica entre lo dionisíacos y
    lo apolíneo ? ahora, dionisiaco y lo socrático ?
  • socratismo estético ? todo tiene que ser
    inteligible para ser bello,sólo el sapiente es
    virtuoso. ?
  • basándose en una ilusoria causalidad ? conocer y
    cambiarla esencia última del ser ?
  • Sócrates prototipo de optimista teórico? niega
    la armonía entre razón y vida

9
  • La tendencia socrática tiene su fundamento en la
    reducción de la vida a razón, y en última
    instancia en deus ex machina.
  • Primera Consideración Intempestiva, personaliza
    este tipo de cultura en la persona de David
    Straus, es atacado porque es demasiado
    racionalista todo lo real es racional.
  • Consecuencias de esta tendencia científica son la
    aniquilación del mito, la corrección del mundo
    por medio del saber.
  • La cultura socrática supone la negación de esta
    forma de vida (tragedia griega), supone la
    búsqueda de una verdad donde no la hay, por eso
    es caracterizado por Nietzsche como un decadente,
    porque no ha sabido aceptar la esencia de la
    tragedia griega, donde razón y naturaleza estaban
    unidas ahora están escindidas.

10
III-EL RENACIMIENTO DE LA TRAGEDIA, NECESIDAD DE
UNA ESTÉTICA CIENTÍFICA
  • A causa de Sócrates, y la lucha entre Apolo y
    Dionisos se convierte entre la lucha entre el
    instinto socrático y el instinto dionisíacos ?
    muerte de la tragedia
  • Pero la sabiduría griega vuelve a renacer por la
    insuficiencia de la ciencia ?
  • Pero ahora la ciencia, aguijoneada por su
    vigorosa ilusión, corre presurosa e indetenible
    hasta aquellos límites contra los cuales se
    estrecha su optimismo , escondido en la esencia
    de la lógica. Pues la periferia del círculo de la
    ciencia tiene infinitos puntos, y mientras aún no
    es posible prever en modo alguno cómo se podría
    alguna vez medir completamente el círculo

11
qué significa la estética científica? En
relación con una auténtica y sana afirmación de
la vida.
  • arraigada en la vida, contra toda evasión o
    desviación. (Triunfo fuerzas activas)
  • También el Arte dionisíaco quiere convencernos
    del eterno placer de la existencia sólo que este
    placer no debemos buscarlo nunca en las
    apariencias, sino detrás de ellas. Debemos darnos
    cuenta de que todo lo que nace tiene que estar
    dispuesto a un ocaso doloroso (5) , por el que
    el mito trágico nos salva a través del arte,
    transfigurando el dolor en lo cómico y en lo
    sublime .
  • solo como fenómeno estético están eternamente
    justificados la existencia y el mundo

12
IV- LA VIGENCIA Y VALIDEZ DE NIETZSCHE EN EL
PENSAMIENTO MODERNO.
  • Hoy día sufrimos lo que Nietzsche denomino una
    cultura decadente
  • En palabras de Habermas o Apel diríamos que es
    sistema de la vida se ha visto colonizado por el
    sistema científico-técnico
  • En palabras de Heidegger diríamos que estamos en
    la era de la técnica

13
  • Nuestra cultura es una cultura de la
    desmitificación, con todo nuestra civilización
    científico-técnica desciende de aquel mundo
    griego
  • Pérez Tapias la contraposición (mito-razón) no
    es totalmente antagónica, ya que en los mitos nos
    encontramos con las primeras palabras de la razón
    en su intento de estructurar el mundo y darle un
    sentido.
  • Importancia de Nietzsche por su reivindicación
    del mito, y la importancia de su genealogía.
  • La vigencia de Nietzsche, por otro lado, también
    la encontramos en autores como M. Foucault o G.
    Vattimo, Heidegger , Deleuze pensamiento de la
    diferencia , postmodernismo

14
V-CUESTIONES A DEBATIR.
  • cuenta Nietzsche con un concepto demasiado
    elitista?,parece que si, la transvaloración sólo
    es llevada a cabo por el superhombre?,
    invalidaría ello otros aspectos de su
    pensamiento?
  • El otro día comentábamos qué tiene de malo la
    cultura industrial?, tendría algo que decir la
    genealogía de Nietzsche? En esta línea, y en el
    proceso de globalización?, o en el pacto de
    Bolonia.
  • Autocreación vs. Democratización de la
    cultura.
  • Hoy día la temática se ha vuelto más compleja, ya
    no se trata sólo de la técnica en sí, sino en
    tanto se refiere a los medios de comunicación,
    quienes establecen los valores de hoy día, pero
    desde donde lo hacen?, quién dirige ese mundo?,
    qué intenciones guarda debajo de esta
    democratización de la cultura?, qué sujeto se
    construye?

15
VI-bibliografía
  • El concepto de Cultura en Nietzsche, A. Izquierdo
    Sánchez, editorial de la Complutense de Madrid.
    Nota(1)
  • El Nacimiento de la Tragedia, F. Nietzsche, en
    Alianza, traducción de Sánchez Pascual, 2001
    Notas(2,3,4,5)
  • Hombre, historia y cultura, L. Jiménez Moreno,
    espasa-calpe.
  • Identidad y tragedia , R. Ávila, Crítica 1999.
  • Una aproximación genealógica de la política, la
    crítica de la cultura en el pensamiento de
    Nietzsche y Ortega y Gasset. F. Fernandez y C.
    López,
  • Gomares-Granada 2002
  • Nietzsche, G. Deleuze, Arena Libros 2000.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com