Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

... decir, poder ejercer los derechos que todo ser humano tiene, hombres y mujeres. ... Veracruz: Reconocer como derecho que su trabajo tiene un valor empoderarse vs ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:36
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: cristi68
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Sistematización El proceso vivido en la
construcción del empoderamiento Noviembre 2006
2
Gem es una asociación civil mexicana Con 20 años
de experiencia en el campo de la educación,
proyectos de desarrollo, derechos humanos e
incidencia en políticas. Conformada por mujeres
profesionistas. Interesadas en impulsar y
defender valores de justicia, relaciones
equitativas entre los géneros y la eliminación de
todas las formas de opresión y discriminación
contra las mujeres.
quienes somos
3
Líneas estratégicas del Plan Institucional
2002-2006
Economía, trabajo y fortalecimiento para el
desarrollo sostenible con equidad de
género Educación y cambio cultural con equidad,
respeto, diversidad y paz Acceso a la justicia
para las mujeres legislación y
ciudadanía Derechos humanos de las mujeres y
participación ciudadana Fortalecimiento
institucional de GEM
líneas estratégicas de acción
4
Objeto de la sistematización
  • Proyecto realizado en 2004 a 2006 titulado
  • Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas
    de mujeres en situación de pobreza.
  • De comunidades rurales y populares en los estados
    de Hidalgo, Veracruz y Guanajuato en México.
  • Mediante capacitaciones con perspectiva de género

5
Contexto donde se desarrolla la experiencia
  • México está considerado como uno de los países
    más desarrollados en Latinoamérica, sin embargo,
    hay una falta de distribución equitativa de
    ingresos y oportunidades.
  • Del total de la población en el país el 52 son
    mujeres, de éste el 51 pertenece a familias en
    situación de pobreza, el 38 a sectores medios y
    un 11 a altos.

6
Ubicación de la experiencia
  • Los estados de Hidalgo, Veracruz y Guanajuato
    donde se desarrolla la experiencia están
    considerados entre los estados más pobres de la
    República Mexicana y presentan problemáticas
    comunes
  • Alto analfabetismo
  • Desempleo
  • Bajos ingresos
  • Migración
  • Discriminación
  • Pobreza

7
Actores que intervienen
  • Centro de Derechos Humanos Victoria Diez trabaja
    con mujeres de colonias populares y marginales
    Cd. De León Guanajuato.
  • Ucis/Ver Pobladores con mujeres campesinas y
    colonas de Minatitlán, Xico, Coatepec,
    Coatzacoalcos, Martínez de la Torre,
    Cosoleacaque, Xalapa del estado de Veracruz.
  • Ñepi Behña Mujer con dignidad trabaja con mujeres
    indígenas de los pueblos de el Alberto, la Loma,
    el Bethí, El Dadhó en Hidalgo
  • Gem en la coordinación, seguimiento y evaluación
    del proyecto con las mujeres en los tres estados.

8
Objetivos de la sistematización
  • Recuperar aprendizajes del modelo de intervención
    que articula a distintos actores, iniciativas y
    recursos, para su multiplicación con otros
    organismos de la sociedad civil, organizaciones
    sociales y fuentes de financiamiento
  • Enriquecer la propuesta de GEM de desarrollo
    sostenible con equidad de género.

9
Ejes de la sistematización
  • a) Procesos de fortalecimiento y /o
    empoderamiento de las mujeres directivas de los
    organismos de la sociedad civil.
  • b) Procesos de empoderamiento de las mujeres de
    base en
  • Sus organizaciones.
  • Proyectos de desarrollo social.
  • El acceso y control de recursos.
  • El desarrollo de iniciativas económicas y
    beneficio social.

10
Preguntas que guían a la sistematización
  • Qué factores contribuyeron a fortalecer este
    proceso y al logro de los objetivos planteados?
  • Cuáles son los aportes del proceso formativo de
    las mujeres?
  • Cuáles las dificultades y tensiones?
  • Cuáles son los niveles de empoderamiento logrados
    por las mujeres en el proyecto, sus obstáculos y
    limitaciones?

11
Factores que contribuyen al logro de los
objetivos planteados
  • Se identifican cuatro elementos
  • La experiencia de los organismos civiles
    participantes.
  • La propuesta del proyecto y la forma de
    construirlo.
  • Los intereses y motivaciones de todas las mujeres
    involucradas.
  • Las vinculaciones y articulaciones con otros
    actores.

12
La experiencia de los organismos civiles
participantes
  • Gem Ya había coordinado un proyecto similar con
    otros organismos civiles. Establece una línea e
    incorporar aportes
  • Ñepi ofrece su experiencia comercial y el
    trabajo con mujeres indígenas.
  • CDHVD su enfoque sobre los derechos humanos para
    todas y todos.
  • Ucis/ver su experiencia en vivienda y
    movimientos sociales.

13

La propuesta del proyecto y la forma de
construirlo
  • Se establece una relación directa con los
    organismos participantes.
  • Hay un interés de participar y enriquecer visión.
  • Se trabaja con un diagnóstico participativo la
    propuesta.
  • Se utiliza la metodología del Marco Lógico.

14
Motivaciones e intereses
  • GEM, sistematizar la propuesta educativa sobre
    empresas sociales con perspectiva de género y
    contribuir a la equidad de género.
  • Ñepi Behña, institucionalización que le permita
    tomar decisiones sobre su campo de trabajo.

15
Motivaciones e intereses
  • CDHVD, definir una visión estratégica y políticas
    institucionales.
  • Ucis-Ver Pobladores, renovar su proyecto
    institucional, actualizarlo, trabajarlo y
    socializarlo más con todas las integrantes de su
    organización.
  • Para todas, impulsar los proyectos con las mujeres

16
Vinculación y articulación
  • Con la Red de Centros Regionales de Capacitación
    a Mujeres.
  • Con otros organismos civiles nacionales y
    locales.
  • Con redes temáticas y sectoriales.
  • Con gobiernos locales

17
Cuáles son los aportes del proceso formativo
de las mujeres?
  • Con las mujeres directivas de los organismos
    civiles.
  • La estrategia de formación se intenciona a partir
    de cuatro ejes temáticos
  • Perspectiva de género en el desarrollo.
  • La planeación estratégica.
  • Fortalecimiento económico y social (empresas
    sociales, microfinanciamiento, economía
    solidaria).
  • Posicionamiento político de las mujeres y
    análisis de contexto.
  • Los ejes son trasversales

18
Desarrollo
  • El desarrollo es la posibilidad que tienen los
    seres humanos de decidir su futuro y la forma en
    que quieren vivir es la capacidad de participar
    en las decisiones comunitarias, sociales y
    políticas de un país. Permite el mejoramiento
    constante de la población entera, con base en su
    participación y en la justa distribución de los
    beneficios resultantes de ello

19

Desarrollo con Perspectiva de Género
  • El desarrollo, toma en cuenta tres dimensiones
  • sustentable
  • la democracia
  • la equidad

20
Desarrollo Sustentable
  • El desarrollo se considera sustentable, si
    alcanza la satisfacción de las necesidades
    humanas sin afectar los recursos naturales.
  • De tal manera que estén disponibles para las
    generaciones futuras.
  • No puede haber desarrollo a costa del deterioro
    de la tierra, de que el aire y el agua se
    contaminen aceleradamente, y los bosques y la
    biodiversidad se pongan en riesgo.

21
Desarrollo con Democracia
  • La democracia, entendida como la participación
    del conjunto de la población en las decisiones
    que la afectan y que respondan a sus necesidades
    e intereses.
  • Es fundamental en el proceso de desarrollo.
  • Una condición para acceder equitativamente al
    bienestar social y al ejercicio pleno de las
    capacidades humanas es la ciudadanía, es decir,
    poder ejercer los derechos que todo ser humano
    tiene, hombres y mujeres.

22
Desarrollo con Equidad
  • La equidad es también parte fundamental del
    desarrollo.
  • Implica reconocer la existencia de relaciones
    sociales de desigualdad y de poder entre hombres
    y mujeres, por lo que se requiere tomar en cuenta
    las distintas necesidades e intereses de mujeres
    y de hombres.
  • El acceso a los recursos y el reparto de los
    beneficios que resultan de las actividades
    humanas debe ser equitativo para todos los
    miembros de una sociedad, sin discriminación. Por
    lo tanto, mujeres y hombres tienen el mismo
    derecho al desarrollo.

23
Empoderamiento
  • Es una condición para acceder al desarrollo.
  • Se define como un proceso individual y colectivo
    de autoafirmación en el que las personas
    desarrollan habilidades y capacidades para
    promover y ejercer sus derechos socioeconómicos y
    políticos en el momento histórico en que están
    viviendo a partir de la toma de decisiones sobre
    sus cuerpos, recursos y vidas.

24
Empoderamiento
  • Significa en la experiencia fortalecer
    capacidades de las mujeres.
  • Fortalecer sus liderazgos y organizaciones.
  • Fortalecer capacidad de decisión .
  • Abrir oportunidades para acceder a recursos y
    tener el control de los mismos.
  • Cambios en la condición y posición de las
    mujeres.
  • Se construye en un proceso y no es lineal,
    enfrenta contradicciones.

25
Aportes del proceso formativo
  • Con las mujeres de base
  • 72 Talleres de capacitación en todos los estados
  • Perspectiva de género
  • Desarrollo empresarial
  • Mecanismos financieros
  • Defensa de derechos

26
Aportes del proceso formativo
  • Se definen estrategias de capacitación en cada
    estado
  • Hidalgo La formación de liderazgos de mujeres
    indígenas.
  • Veracruz Las mujeres como microempresarias.
  • Guanajuato Fortalecer identidad de grupos
    solidarios.

27
Cuáles son las dificultades y tensiones?
  • Del Proyecto
  • Multiplicidad de aspectos rígidos que regularon
    el convenio con los organismos civiles y la
    fuente financiadora.
  • Cambios de figura legal de dos de los organismos
    civiles al inicio del proyecto.
  • Retraso en el acceso a recursos.

28
Dificultades y tensiones
  • De los organismos Civiles
  • En Hidalgo Mirarse de manera autónoma,
    empoderarse y fortalecer su proceso de
    institucionalización.
  • En Guanajuato Oportunidad de fortalecer
    institución, estrategia y orientación
    institucional Vs cumplir con los compromisos del
    proyecto.

29
Dificultades y tensiones
  • De las Mujeres de Base
  • Veracruz Reconocer como derecho que su trabajo
    tiene un valor empoderarse vs trabajo de
    militancia de muchos años.
  • Hidalgo Empoderamiento y liderazgos vs relevo de
    liderazgos

30
Niveles de empoderamiento logrados
  • En las mujeres directivas
  • En los tres organismos que participan se logran
    de manera diferenciada avances significativos en
    cuanto a
  • Planeación Definiciones estratégicas
    institucionales. Tienen un plan pueden mirar al
    futuro.
  • Fortalecimiento en lo organizativo. Mejoran
    mecanismos de comunicación, formas de trabajo en
    equipo).

31
Niveles de empoderamiento logrados
  • Género mayor apropiación de la perspectiva
    de género hay cosas que aprender y renovar.
  • Metodologías repensar y capacitarse en
    metodologías para el trabajo con mujeres la buena
    voluntad no basta.
  • Visibilisarse legitimidad, relación con otros,
    divulgación, posicionamiento.
  • Capacidad de gestión desarrollo de capacidades
    técnicas administrativas, financiamiento,
    ingresos.

32
Niveles de empoderamiento logrados
  • En las mujeres de base
  • Fortalecimiento de sus organizaciones
  • Identidad como mujeres empresarias, crean y
    pertenecen a una organización que agrupa 40
    microempresas.
  • 250 mujeres indígenas fortalecen su organización
    en todos los pueblos y tienen hoy un espacio
    propio.
  • Se crea una nueva estructura cooperativista de
    ahorro y crédito se amplia la cobertura de 45 a
    130 mujeres.

33
Niveles de empoderamiento logrados
  • En las mujeres de base Liderazgo y autoestima
  • En sí mismas cambios en aspecto físico cuidado
    del cuerpo, confianza en si mismas.
  • Su valoración manejo de recursos y toma de
    decisiones, empresa y organización.
  • Sobre sus derechos conocen sus derechos,
    reconocen derechos colectivos.
  • Sobre su liderazgo Se construyen liderazgos,
    promueven el acceso al proyecto y organización,
    relevo de cargos para implicar a otras, trabajo
    en equipo.

34
Niveles de empoderamiento logrados
  • Mujeres de Base
  • Acceso a recursos cuentan con fondo revolvente,
    infraestructura de sus empresas, acceso al
    crédito, compras en común, tienen ahorro propio,
    toma de decisiones, espacios de encuentro
    participación política.
  • Control de sus empresas, sus organizaciones, de
    sus recursos, su capacitación y formación, toma
    de decisiones colectivas, asumen
    responsabilidades.

35
Niveles de empoderamiento logrados
  • En las mujeres de base
  • Condición Contribuyen económicamente en sus
    familias, se apropiación de sus proyectos, tienen
    inversión o pequeños ingresos.
  • Posición se empoderan al estar organizadas,
    inician una participación ciudadana, comparten
    responsabilidades de los préstamos con los
    hombres, las autoridades las consultan, la
    familia valora su trabajo.

36
Conclusiones
  • Con relación al objetivo planteado
  • Recuperar los aprendizajes del modelo de
    intervención que articula a distintos actores,
    iniciativas y recursos, para su multiplicación
    con otros organismos de la sociedad civil,
    organizaciones sociales y fuentes de
    financiamiento
  • Enriquecer la propuesta de GEM de desarrollo
    sostenible con equidad de género.

Ahí vamos y creemos que la experiencia da para
hacer algunas reflexiones en este sentido.
37
Gracias
  • Son bienvenidas todas las observaciones, que
    ayuden a enriquecer la sistematización.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com