Intenciones emprendedoras en los universitarios castellano-leoneses - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Intenciones emprendedoras en los universitarios castellano-leoneses

Description:

El 90% de los j venes espa oles rechaza la posibilidad de convertirse en ... Reducci n de las plazas p blicas disponibles y aumento de la demanda de las mismas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:49
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: USUA869
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Intenciones emprendedoras en los universitarios castellano-leoneses


1
Intenciones emprendedoras en los universitarios
castellano-leoneses
Universidad de Salamanca Facultad de Psicología
  • INVESTIGADOR PRINCIPAL
  • José Carlos Sánchez García
  • OTROS MIEMBROS
  • Cristina del Villar Fernández
  • Ana Lanero Carrizo

2
INTRODUCCIÓN
  • El 90 de los jóvenes españoles rechaza la
    posibilidad de convertirse en empresario y el 47
    de los padres recomiendan a sus hijos que se
    hagan funcionarios (CIS)
  • El autoempleo es una vía de inserción y
    desarrollo profesional que está adquiriendo cada
    día más importancia
  • Privatización de muchas empresas públicas
  • Reducción de las plazas públicas disponibles y
    aumento de la demanda de las mismas
  • Las PYMES son el principal agente de crecimiento
    económico (representan el 99 de las empresas
    europeas) y la principal fuente de empleo (crean
    el 66 de los puestos de trabajo) (OCDE, 1994 y
    ECSB, 1997).

3
INTRODUCCIÓN
  • La actividad emprendedora ha comenzado ha
    incrementar su atractivo como carrera profesional
    alternativa
  • Supone una nueva forma de incorporación al
    mercado laboral, generando empleo para uno mismo
    y para otros
  • Ofrece libertad y flexibilidad

4
QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?
  • El emprendedor es la persona que es capaz de
    percibir una oportunidad de producción o de
    servicio, y ante ella formula libre e
    independientemente una decisión de consecución y
    asignación de los recursos naturales,
    financieros, tecnológicos y humanos necesarios
    para poder poner en marcha el negocio, que además
    de crear valor adicional para la economía, genera
    trabajo para él y muchas veces para otros. En
    este proceso de liderazgo creativo, el
    emprendedor invierte dinero, tiempo y
    conocimientos y participa en el montaje y
    operación del negocio, arriesgando sus recursos y
    su prestigio personal pero buscando recompensas
    monetarias y personales
  • (Varela, 1998)

5
QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?
  • Según Varela (1998) este espíritu emprendedor
    ofrece beneficios a tres niveles
  • Individuo ? independencia, control sobre la
    propia vida, creatividad, expresión personal,
    salud, confianza en sí mismo...
  • Empresa ?incremento en la creatividad y toma de
    iniciativa, dinamismo y alta motivación
  • Comunidad ? impulso a los procesos de invención e
    innovación, mejor nivel de supervivencia y
    crecimiento, mejora de la calidad de vida.

6
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
  • La línea de investigación que está adquiriendo
    una mayor importancia dentro del ámbito de
    estudio de la conducta emprendedora se centra en
    la intención hacia el autoempleo

ÉXITO EN LOS NEGOCIOS
CREACIÓN DE LA EMPRESA
INTENCIÓN EMPRENDEDORA
7
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
  • Por qué nos interesan las intenciones?
  • La creación de empresas implica una forma de
    pensamiento que enfatiza las oportunidades más
    que las amenazas y el proceso de identificación
    de oportunidades es claramente un proceso
    intencional
  • En la literatura psicológica, las intenciones
    aparecen como el mejor predictor de la conducta
    planificada. La conducta emprendedora es
    exactamente un tipo de conducta planificada,
    puesto que requiere tiempo, supone importantes
    inversiones bajo condiciones de riesgo e implica
    una considerable planificación.

8
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
  • Cuáles son los antecedentes de las intenciones
    emprendedoras?
  • Variables individuales ? historia personal como
    experiencia vicaria, características personales
    (como valores, actitudes, motivaciones, rasgos de
    personalidad,...) y habilidades personales
  • Contexto social ? apoyo social, normas
    subjetivas, percepción de oportunidades y
    recursos,...

9
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
  • Profesores, consultores, orientadores y
    emprendedores deberían beneficiare del mejor
    conocimiento general de cómo se forman las
    intenciones, así como también de un conocimiento
    específico de cómo los valores, actitudes,
    creencias, percepciones y motivos se unen dentro
    de la intención de comenzar un negocio

10
MODELO TEÓRICO
  • Proponemos utilizar como modelo que guíe nuestra
    investigación la Teoría de la conducta
    planificada de Ajzen (1991), integrando en este
    modelo el constructo de autoeficacia propuesto
    por Bandura y añadiendo el estudio de factores
    contextuales

Actitud hacia la conducta
INTENCIÓN
Norma subjetiva
Control percibido
11
OBJETIVOS
  • Conocer el nivel de intención emprendedora de los
    estudiantes universitarios de Castilla y León.
  • Establecer cuáles son los valores, actitudes y
    características psicológicas que inciden en la
    conducta emprendedora.
  • Explicar las diferencias entre los estudiantes
    con baja y alta intención de crear su propia
    empresa o trabajar por su cuenta.

12
OBJETIVOS
  • Identificar aquellos factores que inciden
    favoreciendo u obstaculizando el proceso
    emprendedor.
  • Sugerir propuestas de actuación para estimular y
    apoyar el surgimiento y desarrollo de la conducta
    emprendedora entre nuestros estudiantes.

13
INSTRUMENTOS
  • Datos de identificación personal
  • Características personales edad, sexo, localidad
    y provincia
  • Situación laboral trabajador por cuenta ajena,
    por cuenta propia o no trabaja y experiencia
  • Formación académica nivel de estudios, área de
    conocimientos y centro académico
  • Profesión de los padres

14
INSTRUMENTOS
  • Variables de personalidad
  • Escala de locus de control
  • Escala de autoeficacia emprendedora
  • Escala de Personalidad proactiva
  • Escala de actitud general hacia las tareas y
    asignaciones
  • Escala de propensión al riesgo
  • Escala de iniciativa personal

15
INSTRUMENTOS
  • Variables contextuales
  • Motivos por los que la gente llega a crear su
    propia empresa
  • Motivos por los que el empleado crearía su propia
    empresa
  • Recursos considerados importantes para crear una
    empresa
  • Dificultades y obstáculos percibidos
  • Importancia de determinadas variables en la
    creación de una empresa
  • Preferencias de desempeño laboral
  • Intenciones emprendedoras

16
MUESTRA
  • La muestra se compone de 907 sujetos con las
    siguientes características
  • Estudiantes universitarios de Castilla y León
  • 35,8 varones y 64,2 mujeres
  • Edad comprendida entre 17 y 49 años, siendo la
    media de 22,5 años
  • Pertenecientes a distintas áreas de
    conocimientos, fundamentalmente Ciencias Sociales
    (28) y Empresariales y Económicas (24)
  • La mayoría no trabajan actualmente (81,4)
  • El 46 cuenta con experiencia laboral
  • Prevalecen los hijos de padre trabajador en
    servicios de formación media y empresas privadas
    y madre ama de casa.

17
PROCEDIMIENTO
  • Se realizaron análisis de ANOVA de cara a
    determinar la existencia de diferencias
    significativas en las variables de Personalidad,
    contextuales e intención emprendedora (variables
    dependientes) en función de las variables
    sociodemográficas (variable independiente).
  • Se realizaron análisis de ANOVA para determinar
    la existencia de diferencias significativas en la
    intención de emprender (variable dependiente) en
    función de las variables de Personalidad y
    contextuales (variables independientes)
  • Se llevó a cabo un análisis de regresión de cara
    a estudiar la contribución de las variables de
    Personalidad y contextuales en la predicción de
    las intenciones emprendedoras

18
CONCLUSIONES
  • Se encontraron diferencias significativas en las
    variables de Personalidad, contextuales e
    intención emprendedora en función de las
    variables sociodemográficas
  • Se encontraron diferencias significativas en la
    intención emprendedora en función de las
    variables de Personalidad y contextuales.
  • Todas las variables de Personalidad y buena parte
    de las resultaron significativas en la predicción
    de las intenciones emprendedora

19
Diferencias significativas en función del sexo
  • Los hombres muestran una mayor autoeficacia,
    personalidad proactiva y una mayor intención
    emprendedora y asumen un mayor riesgo ante las
    tareas y asignaciones que las mujeres.
  • La motivación para crear la propia empresa revela
    diferencias en base al sexo, de modo que las
    mujeres otorgan una mayor importancia a los
    motivos propios y ajenos de conseguir éxito
    personal, obtener placer y gratificación lúdica,
    tener novedades y cambios en la vida, tener mayor
    independencia, evitar un trabajo rutinario,
    alcanzar un sentimiento de realización personal,
    y disponer de libertad en el trabajo y seguridad
    laboral.

20
Diferencias significativas en función del sexo
  • En cuanto a la percepción de los recursos
    importantes, las mujeres conceden una mayor
    relevancia a la formación académica, experiencia
    laboral , creatividad, capacidad de esfuerzo en
    conseguir objetivos, confianza en las propias
    capacidades, capacidad de asumir riesgos e
    iniciativa mientras que los hombres consideran
    en mayor medida que la importancia recae en que
    la propia familia sea la empresaria.
  • En cuanto a las dificultades percibidas, las
    mujeres consideran más importante que los hombres
    la falta de ayudas o subvenciones, y también
    conceden más importancia a otras variables
    implicadas en la creación de empresas, como las
    responsabilidades familiares, la valoración
    social del autoempleo y el acceso a fuentes de
    información.
  • Por último en relación a las diferencias de
    género, las mujeres tienen una mayor predilección
    que los hombres por trabajar en la empresa
    pública.

21
Diferencias significativas en función de la
titulación
  • Los sujetos de Ciencias Técnicas muestran una
    mayor personalidad proactiva que los de Ciencias
    Sociales. Igualmente, los sujetos de Ciencias
    Jurídicas puntúan más alto en propensión al
    riesgo que los procedentes de Ciencias sociales y
    Educativas.
  • A la hora de definir los motivos por los que la
    gente llega a crear su propia empresa se observan
    múltiples diferencias implicando a diversas
    titulaciones en relación a los motivos de tener
    poder y prestigio social, evitar trabajo
    rutinario, por sentimientos de realización
    personal y como último recurso. A nivel de
    motivos personales, conseguir éxito personal,
    mayor independencia y sentimientos de realización
    personal son razones más valoradas en el contexto
    de las Ciencias Sociales que en otras
    titulaciones.
  • En cuanto a los recursos considerados importantes
    para la creación de una empresa la experiencia
    laboral y el ser creativo son dimensiones más
    valoradas por las Ciencias Sociales que por las
    Ciencias Empresariales y Sanitarias.

22
Diferencias significativas en función de la
titulación
  • En cuanto al campo de las Humanidades, los
    sujetos aportan mayor importancia a los recursos
    financieros propios que los de Ciencias
    Empresariales y Sanitarias, otorgando ésta última
    una menor relevancia a la capacidad de captar y
    aprovechar oportunidades que las Ciencias
    Empresariales y Sociales.
  • La confianza en las propias capacidades es un
    recurso valorado en mayor medida en las Ciencias
    Sociales que en las titulaciones Empresariales y
    Sanitarias, ya que éstas a su vez le aportan una
    menor consideración que las Ciencias Técnicas y
    Educativas.
  • Los estudiantes de las Ciencias Educativas
    valoran en mayor medida la capacidad de Asumir
    Riesgos y tener iniciativa (muy valorada también
    por el resto de las Ciencias) que los estudiantes
    de las Ciencias Sanitarias.
  • En relación a las dificultades percibidas para
    crear una empresa, en el contexto de las Ciencias
    Sociales, Jurídicas y Humanidades se concede
    mayor importancia a obstáculos como la falta de
    una idea de negocio, de ayudas/ subvenciones, de
    formación, de acuerdo con los socios, de acuerdo
    con las personas que les rodean y la burocracia
    que las Ciencias Empresariales y experimentales.

23
Diferencias significativas en función del nivel
de estudios
  • Los alumnos de primer curso presentan una mayor
    personalidad proactiva, un mayor locus de control
    interno y una mayor intención emprendedora que
    sus iguales de último curso.
  • Se han encontrado diferencias significativas en
    las actitudes hacia tareas y asignaciones ya que
    los alumnos de primer curso muestran preferencia
    por tareas que implican resultados seguros,
    fáciles, donde la responsabilidad es compartida,
    de realización segura, instrucciones claras y
    aseguradoras de éxito. Mientras que los
    estudiantes de último curso prefieren las tareas
    que impliquen incertidumbre, dificultad,
    responsabilidad individual, riesgos calculados,
    solución de problemas y satisfacción de éxito.
  • En cuanto a la motivación que les lleva a crear
    su propia empresa y por los que creen que la
    gente emprende, los alumnos de primer curso
    valoran en mayor medida la consecución de éxito
    personal, tener poder y prestigio social y por
    obtener placer y gratificación lúdica, mientras
    que los de último curso, conceden mayor
    importancia a la realización personal.

24
Diferencias significativas en función del nivel
de estudios
  • Los alumnos de primer curso valoran en mayor
    medida como recursos y dificultades importantes
    para la creación de empresas, los factores de
    formación académica, experiencia laboral y falta
    de apoyo, mientras que los de último curso,
    conceden mayor importancia a los recursos
    financieros propios y ajenos.
  • El apoyo familiar y de amigos es una variable
    considerada de mayor importancia por los alumnos
    de primer curso que por sus iguales de últimos
    cursos a la hora de autoemplearse.
  • Finalmente, se observa en relación a la intención
    laboral que los alumnos en cursos iniciales de
    sus titulaciones muestran una mayor preferencia
    por el autoempleo que sus iguales de cursos
    superiores.

25
Diferencias significativas en función de la
Universidad de procedencia
  • Los estudiantes de la Universidad de Salamanca
    encuentran una mayor motivación tanto personal
    como ajena para crear su propia empresa, en
    factores como conseguir el éxito personal, tener
    novedades y cambios en la vida, tener mayor
    independencia y sentimientos de realización
    personal que los estudiantes de la Universidad de
    Valladolid.
  • Los estudiantes de la Universidad de Salamanca
    otorgan un mayor peso que los de la Universidad
    de Valladolid a los recursos de experiencia
    laboral y confianza en las propias capacidades.
  • Las responsabilidades familiares es considerada
    como variable de menor importancia para los
    estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid
    que para los estudiantes de las Universidades de
    Salamanca, Valladolid y Complutense a la hora de
    crear una empresa.

26
Diferencias significativas en función de la
provincia de procedencia
  • Los estudiantes de la provincia de Palencia
    puntúan menos en autoeficacia y conceden menor
    importancia a la realización personal como
    motivación a la hora de crear una empresa, que
    los estudiantes de la provincia de Salamanca.
  • Los estudiantes de la provincia de Valladolid
    puntúan más bajo en la variable locus de control
    interno que los estudiantes de la provincia de
    Salamanca, y más bajo en innovación que los
    estudiantes de la provincia de Zamora.
  • La motivación personal y externa a la hora de
    crear una empresa para los estudiantes de la
    provincia de Salamanca sería tener poder y
    prestigio social, conseguir éxito personal, tener
    novedades y cambios en la vida, tener mayor
    independencia y sentimiento de realización
    personal, en mayor medida que para los
    estudiantes de la provincia de Valladolid.

27
Diferencias significativas en función de la
provincia de procedencia
  • En relación a la provincia de Ávila, los
    estudiantes dan menor importancia a la
    inexistencia de otras opciones y a la realización
    personal que los estudiantes de las provincias de
    Salamanca, Valladolid y León. Además, la
    motivación personal de tener éxito es más
    valorada por los estudiantes avilenses que por
    los de Valladolid y Segovia.
  • La experiencia laboral, ser creativo y confianza
    en las propias capacidades son considerados por
    los estudiantes de la provincia de Salamanca como
    recursos más importantes que para los de la
    provincia de Valladolid, y también conceden más
    importancia a la capacidad de esfuerzo que los de
    la provincia de Segovia.
  • Los estudiantes madrileños conceden menor
    importancia al riesgo de la pérdida de ingresos
    que sus compañeros de Zamora , Palencia y Ávila,
    al igual que valoran en menor medida las
    responsabilidades familiares que los
    anteriormente mencionados junto con los
    estudiantes de Salamanca y Valladolid.
  • La intención laboral de trabajar en una empresa
    pública es más alta en los estudiantes de
    Salamanca que en los de Valladolid. Pero ambos,
    junto con los estudiantes de las provincias de
    Zamora y León muestran un interés mayor en
    trabajar en la empresa privada en comparación con
    los estudiantes de Segovia.

28
Diferencias significativas en función de la
experiencia laboral
  • Las personas con experiencia laboral muestran una
    mayor personalidad proactiva y locus de control
    interno que aquellas que todavía no han estado
    inmersas en el mundo laboral.
  • Las actitudes hacia las tareas de las personas
    con experiencia laboral implican incertidumbre,
    dificultad, responsabilidad individual, riesgos
    calculados, solución de problemas y satisfacción
    de éxito. En contraposición, las personas que no
    han trabajado nunca, buscan resultados seguros,
    facilidad, responsabilidad compartida,
    realización segura, instrucciones claras y
    evitación de fracasos.

29
Diferencias significativas en función de la
experiencia laboral
  • Los sujetos sin experiencia laboral consideran en
    mayor medida que los sujetos con experiencia, que
    la motivación de los otros para crear una empresa
    es la seguridad laboral y la propia es tener
    mayor independencia.
  • En relación a los recursos importantes para
    emprender, los sujetos que han trabajado
    previamente valoran en mayor medida la
    experiencia laboral, mientras que los sujetos sin
    experiencia conceden mayor importancia a la
    formación académica.
  • Las dificultades percibidas por las personas sin
    experiencia laboral están en relación a la falta
    de ayudas/ subvenciones otorgadas, en mayor
    medida que los que han trabajado. Igualmente, los
    sujetos con experiencia laboral conceden mayor
    relevancia al riesgo de pérdidas de ingresos y al
    apoyo familiar y de amigos que los sujetos sin
    experiencia laboral.
  • Por último, los sujetos con experiencia laboral
    previa muestran una mayor preferencia por
    trabajar en la Administración pública que sus
    iguales sin experiencia en el mercado de trabajo.

30
Diferencias significativas en función de la
actividad desempeñada
  • Las personas de han desarrollado su actividad en
    empresas no especificadas en cuanto a su
    dedicación encuentran un mayor obstáculo en
    relación a la cualificación personal que aquellas
    personas que han trabajado en el sector de la
    industria, producción y construcción

31
Diferencias significativas en función del
trabajo actual
  • Los motivos personales para crear una empresa de
    aquellas personas que no trabajan serían
    conseguir el éxito personal, independencia y
    seguridad laboral en mayor medida que para
    quienes trabajan. Además, valoran en mayor medida
    que éstos los recursos financieros ajenos.

32
Diferencias significativas en función de la
actividad actual desempeñada
  • Existen diferencias estadísticamente
    significativas entre las diferentes ocupaciones
    en relación a la motivación del emprendedor. El
    motivo ajeno de mayor variabilidad es el de
    evitar trabajo rutinario, mientras que la razón
    personal más divergente es la de alcanzar éxito
    personal.
  • En relación a los recursos y variables de
    importancia en la creación de empresas, la mayor
    variabilidad entre ocupaciones se da en relación
    a la la capacidad de asumir riesgos y el contar
    con redes sociales.

33
Diferencias significativas en función de la
profesión del padre
  • Aquellos estudiantes que tienen unos padres
    procedentes del sector primario o de mayor
    formación dan mayor importancia al poder y
    prestigio social, a tener mayor independencia, a
    la falta de una idea de negocio y falta de
    asesoramiento como principal obstáculo y muestran
    una mayor preferencia al autoempleo que aquellos
    estudiantes cuyos padres trabajan en sectores de
    menor estatus y formación o jubilados.
  • Los estudiantes con padres procedentes de
    servicios de menor formación, industria,
    producción y construcción conceden mayor
    importancia a los recursos financieros propios y
    a las responsabilidades familiares en mayor
    medida que aquellos procedentes de los servicios
    de mayor estatus o universitarios.
  • Los hijos de padres autónomos o con empresas
    privadas tienen un mayor locus de control
    interno, les motiva el poder y prestigio/éxito
    social y buscan una mayor independencia en mayor
    medida que aquellos hijos de padres no
    trabajadores.
  • Los hijos de padres trabajadores en empresas
    públicas, ven como obstáculo principal
    emprendedor a la falta de apoyo de las personas
    que les rodean, muestran menor preferencia en
    trabajar en una empresa privada y menos
    predisposición a autoemplearse que los hijos de
    padres autónomos.

34
Diferencias significativas en función de la
profesión de la madre
  • Los hijos de madres procedentes del Sector
    primario muestran una mayor personalidad
    proactiva, les motiva en mayor grado conseguir el
    éxito y realización personal y la experiencia
    laboral la ven como recurso principal mostrando
    una mayor intencionalidad de trabajar en empresas
    privadas, que aquellos hijos de madres de
    Sectores de menor formación y amas de casa.
  • Los hijos de madres procedentes del sector de la
    industria, construcción y producción les motiva
    en mayor medida la libertad en el trabajo y
    perciben como dificultad principal la falta de
    experiencia laboral en contraposición a los hijos
    de madres procedentes del Sector primario.
  • Los motivos por los que los hijos de madres
    trabajadoras en empresas privadas creen que los
    motivos por los que demás se autoemprenden serían
    el alcance de poder y prestigio social, así como
    la obtención de placer y gratificación lúdica, en
    mayor medida que los hijos de madres trabajadoras
    como autónomas, en empresas públicas o no
    trabajadoras.
  • Los recursos fundamentales para los hijos de
    madres trabajadoras en empresas privadas y
    públicas sería la Formación Académica.
  • Finalmente, los hijos de madres autónomas
    muestran una mayor predisposición al autoempleo y
    junto con los hijos de madres trabajadoras en
    empresas privadas tienden a la preferencia del
    trabajo en empresas privadas.

35
Diferencias en la intención de emprender en
función de las variables de personalidad y
contextuales
  • Los sujetos con alta autoeficacia, alta
    personalidad proactiva (I y II), alto locus de
    control interno, preferencia por tareas
    orientadas a la incertidumbre y riesgo y alta
    preferencia por el autoempleo, manifiestan una
    mayor intención emprendedora que quienes puntúan
    bajo en dichas dimensiones.
  • En relación a los motivos por los que se cree que
    otras personas emprenden, los sujetos que otorgan
    mucha importancia a los motivos de conseguir
    éxito personal, tener novedades y cambios en la
    vida y sentimiento de realización personal
    manifiestan una mayor intención emprendedora que
    aquellos que no le conceden dicha importancia.
    Sin embrago, los sujetos que otorgan poca
    importancia a los motivos de tener mayor
    independencia, evitar un trabajo rutinario e
    inexistencia de otras alternativas demuestran una
    mayor intención de emprender que otorgan mayor
    importancia a las mismas.
  • Por otro lado, la mayor intención de emprender se
    da entre los sujetos que otorgan mucha
    importancia a los motivos personales de poder y
    prestigio social, éxito personal, placer y
    gratificación lúdica, novedades y cambios,
    independencia y realización personal, así como
    entre los que otorgan poca importancia al motivo
    personal de inexistencia de otras opciones
    laborales.
  • Igualmente, la mayor intención emprendedora se da
    entre quienes otorgan mayor importancia a los
    recursos de creatividad, esfuerzo y autoconfianza
    y al obstáculo de falta de ayudas y subvenciones,
    así como entre quienes otorgan poca importancia a
    las dificultades de falta de apoyo y
    asesoramiento y al hecho de estar desempleado.
  • Los sujetos con una alta intención de trabajar en
    empresa privada o autoemplearse manifiestan a su
    vez una mayor intención de crear su propia
    empresa que aquellas personas que prefieren
    trabajar en empresas privadas o Administraciones
    Públicas.

36
Contribución de las variables objeto de estudio a
la intención emprendedora
  • Las variables contextuales que resultaron
    significativas en la predicción de las
    intenciones de emprender
  • Motivos de la gente tener una mayor iniciativa,
    tener una mayor libertad en el trabajo
  • Motivos personales conseguir éxito personal
  • Obstáculos percibidos falta de asesoramiento,
    carencia de habilidades personales
  • Variables importantes estar desempleado
  • Preferencia laboral trabajar en una empresa
    privada, autoempleo

37
Contribución de las variables objeto de estudio a
la intención emprendedora
  • Todas las variables de Personalidad resultaron
    significativas en la predicción de las
    intenciones hacia el autoempleo, por orden de
    importancia Personalidad proactiva,
    autoeficacia, locus de control y propensión al
    riesgo
  • Tomadas conjuntamente, las variables contextuales
    y de Personalidad mencionadas explicaron el 41
    de la varianza en las intenciones de emprender
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com