Tumores ginecolgicos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 12
About This Presentation
Title:

Tumores ginecolgicos

Description:

Factores gen ticos no modificables, asociados a los genes BCRA-1 y BCRA-2. ... pueden presentar hemorragia vaginal anormal o postcoital o dolor poscoital. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:78
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 13
Provided by: sandrine6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tumores ginecolgicos


1
Tumores ginecológicos
  • Ernestina Ruíz Ferrando
  • EAP Palacio de Segovia. Madrid.
  • Paula Igual Morro
  • EAP Palacio de Segovia. Madrid.
  • Mayo 2006

Formacióncontinuada al día
ACTIVIDAD ACREDITADA CON
8,5créditos semestralespor
120horasanualespor
2
Cáncer de ovario
Importancia en nuestro medio
  • Todas las tasas en España son inferiores a las
    europeas.
  • El 85 de los casos son los tumores
    epiteliales serosos (50) y mucinosos (15).
  • Otros tipos son los tumores del estroma y de
    células germinales.
  • Factores etiológicos y de riesgo asociados
  • Factores genéticos no modificables, asociados a
    los genes BCRA-1 y BCRA-2.
  • Agentes externos dieta rica en grasas,
    exposición asbesto, uso prolongado de clomifeno,
    menarquia precoz, menopausia tardía y nuliparidad
    o embarazo gt 30 años.
  • Factores protectores (relacionados con el menor
    número de ovulaciones), multiparidad, lactancia y
    uso prolongado de anticonceptivos.

3
Cáncer de ovario
  • Cuándo lo podemos sospechar?
  • La mayoría de las veces la mujer se mantiene
    asintomática, hasta que el proceso se extiende
    fuera del ovario.
  • En la exploración se puede encontrar una masa
    anexial asintomática.
  • Pruebas complementarias a realizar
  • Marcador tumoral CA-125 gt 35 U/ml. Útil en el
    seguimiento tras el tratamiento.
  • Ecografía transvaginal. Aumenta la proporción de
    tumores detectados en estadio precoz. La
    combinación de ecografía y CA-125 mejora el
    rendimiento diagnóstico.
  • Doppler color. Prueba de confirmación previa a la
    laparotomía.
  • Laparotomía. Establece el diagnóstico definitivo.
  • Alfa-fetoproteina y BHCG. En los tumores de
    células germinales.

4
Cáncer de ovario
  • Qué tratamiento se emplea?
  • Cirugía completa (técnica de elección)
    histerectomía total con doble anexectomía,
    omentectomía, apendicectomía y linfadenectomía.
    Quimioterapia añadida en estadios localizados.
  • Quimioterapia coadyuvante (6 meses) compuestos
    de platino (cisplatino). Estadios avanzados
    paclitaxel cisplatino aumenta la
    supervivencia.
  • Tratamiento paliativo con radioterapia local.
  • Pronóstico y estadificación
  • El pronóstico se relaciona con el estadio (50 se
    diagnostican en estadios avanzados III, IV),
    grado histológico y de la cantidad de tumor
    residual. El 80 de las pacientes con tumor
    localizado sobreviven. Es un factor pronóstico el
    nivel de CA-125 durante el tratamiento inicial y
    con la quimioterapia.
  • Cómo prevenirlo?
  • Se desaconseja la realización de pruebas de
    cribado excepto en mujeres con antecedentes
    familiares de cáncer de ovario o síndrome de
    cáncer de mama y ovario.

5
Cáncer de endometrio
  • Es el carcinoma más frecuente en la pelvis
    femenina. El 75-80 son adenocarcinomas.
  • Factores etiológico/riesgo asociado
  • La etiología está en relación con la exposición
    prolongada a estrógenos.
  • Obesidad (factor fundamental).
  • Menarquia precoz y/o menopausia tardía y la
    nuliparidad.
  • Síndrome de ovario poliquístico.
  • Tratamiento hormonal sustitutivo no combinado con
    progestagenos.
  • Tamoxifeno.
  • Enfermedades crónicas diabetes, HTA,
    hipotiroidismo, cirrosis hepática.
  • Asociación a otros cánceres mama, ovario y colon
    no asociado a poliposis (síndrome de Lynch II).

6
Cáncer de endometrio
  • Factores protectores
  • Uso de anticonceptivos orales combinados.
  • Tabaquismo, relacionado con disminución de
    estrógenos.
  • Cuándo debemos sospechar?
  • El signo principal es el sangrado vaginal anormal
    presente en el 80-90 de los casos.
  • Otros síntomas dolor pélvico, síntomas urinarios
    o intestinales en función de la extensión.
  • Pruebas complementarias
  • Ecografía transvaginal. Mide el grosor
    endometrial.
  • Biopsia endometrial o legrado por aspiración.
    Confirma el diagnóstico.
  • Histeroscopia. Útil para evaluar lesiones
    benignas.
  • Determinación de CA-125. Adecuado para afectación
    extrauterina.
  • Tomografía computarizada y resonancia magnética.
    Para la evaluación prequirúrgica de la extensión.

7
Cáncer de endometrio
  • Cuándo y cómo derivar?
  • Derivación de las hemorragias vaginales
    posmenopáusicas a ginecología, si no tenemos
    acceso a ecografías transvaginales.
  • Tratamiento
  • Estadio I cirugía con histerectomía total y de
    anejos, con buenos resultados.
  • Estadio II si afecta a cuello uterino se realiza
    cirugía con radioterapia preoperatoria.
  • Estadio III cirugía con radioterapia.
  • Estadio IV tratamiento sintomático con cirugía,
    radioterapia y pro géstagenos.
  • No presenta buena repuesta a quimioterapia los
    más eficaces son los compuestos de platino y
    doxorubicina.
  • Cómo prevenirlo?
  • Dar consejos apropiados a las mujeres
    posmenopáusicas para que consulten ante cualquier
    sangrado vaginal (PAPPS, 2005).
  • No hay evidencia científica para recomendar el
    cribado sistemático de cáncer de endometrio en
    mujeres asintomáticas.

8
Cáncer de cérvix
La mortalidad ha disminuido por el cribado con
citología cérvicovaginales
  • Factores etiológicos
  • Infección por virus del papiloma humano (VPH).
    Factor causal necesario.
  • Se consideran factores de progresión tabaquismo,
    multiparidad y el uso de anticonceptivos a largo
    plazo.
  • Factores relacionados, menos concluyentes
    infección crónica de cérvix, factores dietéticos
    y la infección por Chlamydia.
  • Cuándo debemos sospechar el cáncer?
  • En las fases iniciales suele ser asintomático. En
    ocasiones existe flujo acuoso, rosado o sangrados
    intermenstruales.
  • En fases más avanzadas pueden presentar
    hemorragia vaginal anormal o postcoital o dolor
    poscoital.

9
Cáncer de cérvix
  • Pruebas complementarias
  • Citología cérvicovaginal o test de Papanicolaou
    (triple toma de muestras de fondo de saco vaginal
    posterior, material endocervical y cérvix
    uterino). Es la prueba de cribado de elección.
  • Test del ADN del VPH. Es más sensible y menos
    específico que la citología. En la actualidad se
    está evaluando como prueba de cribado. Sería una
    prueba complementaria a la citología y para el
    seguimiento de mujeres tratadas por lesión
    premaligna.

10
Cáncer de cérvix
  • Qué tratamiento se emplea?
  • Carcinoma in situ según los márgenes del tumor,
    puede ser la conización o la histerectomía
    vaginal o abdominal total (edad postreproductiva
    y afectación de márgenes).
  • Estadio I histerectomía total (invasión lt 3mm) o
    radical (invasión entre 3-5 mm), con
    linfadenectomía pélvica o radioterapia pélvica
    /- intracavitaria. Terapia intracavitaria sola
    (invasión lt 3 mm)
  • Estadios II a IV tanto la radioterapia como la
    histerectomía radical, y tanto la radioterapia
    (intracavitaria, pélvica), como la histerectomía
    obtienen una tasa de curación similar. La
    elección de una u otra depende de las
    circunstancias del paciente. Radioterapia más
    quimioterapia con cisplatino (tumores masivos),
    mejora la supervivencia en enfermedad avanzada
    local.
  • En estadios III-IV radioterapia intracavitaria y
    pélvica local más quimioterapia (cisplatino). En
    estadios avanzados terapias combinadas.

11
Cáncer de cérvix
Estatificación y supervivencia de neoplasias
ginecológicas
12
Cáncer de cérvix
  • Cómo prevenirlo?
  • Recomendaciones del PAPPS (2005)
  • Aconsejar sobre la protección en los contactos
    sexuales.
  • Citología de Papanicolaou en las mujeres de 25 a
    65 años. Al principio, dos citologías con
    periodicidad anual y después cada 3-5 años.
  • A las mujeres gt 65 años sin citologías en los
    últimos 5 años se ofertan dos citologías con
    periodicidad anual y, si son normales, no se
    proponen más intervenciones.
  • Sin cribado a mujeres que no han tenido
    relaciones sexuales o con histerectomía total.
  • Búsqueda activa dirigida aumentar la cobertura de
    la población diana.
  • Se encuentra en fase de estudio de vacuna
    recombinante para serotipos 16 y 18 de VPH.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com