Dr' Eduardo Henrry Zorrilla Sakoda Viceministro de la Salud PowerPoint PPT Presentation

presentation player overlay
1 / 27
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Dr' Eduardo Henrry Zorrilla Sakoda Viceministro de la Salud


1
Dr. Eduardo Henrry Zorrilla SakodaViceministro
de la Salud
2
Lineamientos de Política
3
La salud se produce y se desarrolla en los
lugares donde vive la gente.
4
Eje de las Necesidades de Salud
Interculturalidad
DDHH
Eje de las Prioridades Sanitarias
Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales
Prioridades nacionales y regionales
Cuidados Esenciales
Cuidados Esenciales
Estándares
Componentes
Genero
5
ESTRATEGIAS
POBLACION SUJETO DE INTERVENCION
ESCENARIOS (entornos saludables)
EJES TEMATICOS (comportamientos saludables)
ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS
ALIMENTACION Y NUTRICION
FAMILIA
VIVIENDA
PERSONA
HIGIENE
ACTIVIDAD FISICA
COMUNIDAD
ESCUELA
COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
HABILIDADES PARA LA VIDA
NIÑO
ADOLESCENMTE
ADULTO
ADULTO MAYOR.
MUNICIPIOS
SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO
PARTICPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO
SOCIAL
PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
CENTROS LABORALES
6
ASIS Herramienta para la Gestión en Salud
7
Estrategias Sanitarias Nacionales
  • Inmunizaciones
  • Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas
    y otras trasmitidas por vectores
  • Prevención y Control de Infecciones de
    Transmisión sexual y VIH-SIDA
  • Prevención y Control de la Tuberculosis
  • Salud Sexual y Reproductiva
  • Alimentación y Nutrición Saludable
  • Prevención y Control de Daños no trasmisibles
  • Salud Mental y cultura de paz
  • Accidentes de tránsito
  • Salud Indígena e interculturalidad

8
Estrategias Sanitarias Nacionales
  • InmunizacionesMantener el Perú libre de
    poliomielitis, sarampión y otras enfermedades
    inmunoprevenibles, mantener coberturas superiores
    al 95, inclusión de nuevas vacunas en el esquema
    nacional de inmunizaciones, adquisición de
    biológicos y jeringas de excelente calidad,
    mantener un óptimo sistema de vigilancia
    epidemiológica.
  • 2. Prevención y Control de Enfermedades
    Metaxénicas y otras Transmitidas por vectores.
  • Malaria, Bartonellosis, Dengue, Fiebre Amarilla,
    Leishmaniosis y Tripanosomiosis. El 100 de la
    población está expuesto al menos a uno de estos
    daños y son las de mayor impacto sobre la salud
    de la población.

3. Prevención y Control de Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH-SIDA En el año 2003
se notificaron 678,663 casos de infecciones de
transmisión sexual y 2,181 casos de VIH. Al
término del año 2003 ya habían acumulado 13,712
casos de VIH. Solamente en el caso del SIDA, la
prevalencia en poblaciones vulnerables aumentó
hasta el 20, con el riesgo de aumentar las
posibilidades de una futura diseminación del SIDA
para nuestro país.
9
Estrategias Sanitarias Nacionales
4. Prevención y Control de la Tuberculosis
Lograr el mejor sistema DOT a nivel mundial en
el ámbito de la atención de la TBC, y la mejor
respuesta latinoamericana en el trabajo con las
poblaciones vulnerables. El Perú tiene el 5 de
la población de Latinoamérica, sin embargo
reporta el 25 de todos los casos registrados de
tuberculosis en la Región de las Américas.
5. Salud Sexual y Reproductiva La mortalidad
materna en el Perú es una de las más altas de
América Latina siendo su principal causa la
Hemorragia (47). La Salud Sexual y Reproductiva
tiene un enfoque integral que abarca todas las
etapas de vida de las personas, infancia,
adolescencia, adulto, adulto mayor, y para
alcanzarla y conservarla se requiere acciones de
promoción y atención integral (prevención,
recuperación y rehabilitación.
6. Alimentación y Nutrición Saludable Los
problemas de nutrición en el país, requiere ser
abordada. El 25 de niños padecen de desnutrición
crónica siendo del 13 en zonas urbanas y del 40
en zonas rurales La prevalencia de sobrepeso en
adultos, en la mayoría de lugares estudiados,
está sobre el 40 y la obesidad en el 20.
10
Estrategias Sanitarias Nacionales
7. Prevención y Control de Daños No
Trasmisibles Las enfermedades cerebrovasculares
y las isquémicas del corazón son la 2da y 3era
causa de muerte en la población general. La
hipertensión arterial afecta entre el 15 y 33
de la población. La diabetes mellitus afecta a
cerca de un millón de peruanos y tiene gran
impacto económico y sanitario. Los cambios
demográficos y sociales ocurridos durante las
últimas tres décadas son puntos de quiebre en el
perfil epidemiológico así como el proceso de
urbanización y los cambios en los patrones de
consumo y hábitos.
8. Salud Mental y Cultura de paz La depresión
afecta al 9.2 de la población, la prevalencia de
los trastornos de la ansiedad está en ascenso, la
esquizofrenia se mantiene en estadísticas
mundiales (1), la violencia configura un
conjunto de problemas psicosociales de gran
magnitud, así también los problemas de
drogadicción, pandillaje, abandono familiar y los
que afectan al adulto mayor. La complejidad del
problema requiere considerar a la Salud Mental
como un grave problema de salud pública.
11
Estrategias Sanitarias Nacionales
  • 9. Accidentes de Tránsito
  • En el 2003 se han producido 778 accidentes de
    tránsito fatales y 4,336 personas lesionadas. Los
    atropellos comunes registran 365 casos (51) con
    un saldo de 373 muertos y 42 lesionados. En el
    80 de los casos, el chofer es responsable por
    exceso de velocidad, imprudencia, negligencia y/o
    ebriedad. Su prevención debe de avocarse a la
    educación y detección de problemas en los
    conductores y también el sistema de servicio de
    salud debe estar preparado para manejar
    adecuadamente dichas emergencias.

10. Salud Indígena e Interculturalidad En los
Andes Peruanos hay más de 60,000 pueblos en los
que habitan comunidades indígenas quechuas y
aymaras, la Amazonía Peruana alberga a casi 65
grupos indígenas agrupados en 13 familias
lingüísticas. La población indígena excluida
requiere un accionar diferenciado, tomando en
cuenta su forma de vida, situación de pobreza
extrema y distanciamiento geográfico y cultural
de los Servicios de Salud.
12
Integración del Sistema de Información del
MINSAAsistencial-Administrativa
Consulta Externa Emergencia hospitalizaciòn
Morbilidad Procedimientos y Actividades
HIS
SIS
EGRESOS
Hechos Vitales NacionalesNacimientosDefunciones
NACIM..
DEFUNC
SIGA MEF Logistica, Recursos Humanos, etc.
CENSOInfraestructura y
Equipamiento SISMED Medicamentos Insumos
y Drogas
SIGA
CENSO
SISMED
DiscapacidadDatos Epidemiològicos
InmunizacionesInformación especial de
Estrategias Nacionales
HIS DIS
OTROS
NOTI
13
Integración del Sistemas de Información del MINSA
Articulación para el Trabajo Coordinado
  • EPIDEMIOLOGIA
  • NOTI

14
DGSP DGPS DIGESA
Estadística
Seguro Integral
Epidemiología
DIGEMID
  • SERVIDOR MINSA
  • Niveles de Seguridad
  • Usuarios establecidos
  • Accesibilidad

INFOSALUD
INTRANET
USUARIOS AUTORIZADOS
15
Programas de Atención Integralpor Etapas de la
Vida
16
Esquema Actual del SIGA/SIAF
17
Sector Salud(Función Salud)
  • 5 Pliegos
  • 4 No Integradores
  • (IDREH, INS, SEPS, SIS)
  • 1 Integrador (MINSA)
  • 162 Unidades Ejecutoras
  • (DISAS, DIRESAS, Institutos, Hospitales)
  • Unidades Operativas
  • (Centros de Salud, Puestos de Salud)

18
Estimación Valor de Uso de SIGA del
MEFReferencia 35 UEs Salud de Lima
19
Productos Alianza MEF - Salud
  • Implantación Módulo de Logística (SIGA-ML)
  • Implantación Módulo de Patrimonio (SIGA-MP)
  • Implantación Módulo de Encargos (SIAF2)
  • Implantación Módulo de Planillas SISPER
  • Conectividad Sistemas Salud SISMED, HIS, SIS,
    NOTI

20
MAIS
Gestión
Docencia e investigación
Asistencial
Historia Clínica
Administrativo
Médico-Legal
21
NIVELES DE ATENCION, NIVELES DE COMPLEJIDAD Y
CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
22
CUADRO COMPARATIVO NACIONAL
23
Sistema de Referencia y Contrarreferencia
Procedimiento
Componente
Proceso
EMERGENCIA CONSULTA EXTERNA APOYO AL DIAGNÓSTICO
POLITICAS
REFERENCIA
1. TECNOLÓGICO
SRC
MAIS
UNIDADES DEL SRC
HOSPITAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FALLECIDO
PRINCIPIOS
2. HUMANO
CONTRA REFERENCIA
Continuidad
24
DERECHOS HUMANOS
  • La salud es un derecho humano fundamental e
    indispensable para el ejercicio de los demás
    derechos humanos. El Estado debe respetar,
    proteger y facilitar su ejercicio.
  • Avances
  • Realización del Seminario Taller Enfoques y
    Perspectivas de los Derechos en Salud con la
    participación del Relator de DDHH Sr. Paul Hunt.
  • Conformar una unidad técnica sobre Derechos en
    Salud y la transversalización de los enfoques de
    género e interculturalidad.
  • Defensorìas de la Salud

25
INTERCULTURALIDAD
  • Desde dos perspectivas
  • Equidad, la salud es para todos en igualdad de
    condiciones
  • La diferencia, que nos permite entender que
    efectivamente la salud es para todos pero no
    todos somos iguales ante ella.
  • Logros
  • Conformación de la Comisión Nacional de Salud
    de los Pueblos Indígenas y Desarrollo del Plan
    Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas.
  • Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nanti y
    del Pueblo Machiguenga

26
GÉNERO
  • Participación en del Plan de Igualdad de
    Oportunidades entre Hombres y Mujeres 2002 -2005.
  • Seminario Taller sobre el Impacto de Políticas
    Públicas del Sector Salud sobre la situación de
    las Mujeres.
  • Compromisos
  • Incorporar las acciones propuestas por las
    Comisiones Multisectoriales a través de los
    Programas de Promoción de la Salud Promoción de
    la Salud en los Centros Educativos, Municipios y
    Comunidades Saludables y Familias Saludables.

27
FINANCIAMIENTO
  • Mas recursos para Salud
  • Incremento del presupuesto, Identificación de
    nuevas fuentes de financiamiento.
  • Mas salud con menos recursos
  • Racionalización, Eficiencia y calidad en el gasto
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com