Enfoque Sectorial Ampliado ESA Honduras - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

Enfoque Sectorial Ampliado ESA Honduras

Description:

Aprovechar en mejor forma la Cooperaci n Internacional y hacer ... Planificaci n sectorial de largo plazo en el marco de las Mesas Sectoriales de la ERP. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:39
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: patricia270
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Enfoque Sectorial Ampliado ESA Honduras


1
Enfoque Sectorial Ampliado (ESA)Honduras
2
Objetivos Fundamentales
  • Acelerar el crecimiento económico para reducir la
    pobreza y generar empleo
  • Impulsar el liderazgo del Gobierno
  • Aprovechar plenamente los beneficios potenciales
    de la implementación de los acuerdos CAFTA
  • Aprovechar en mejor forma la Cooperación
    Internacional y hacer realidad la
    corresponsabilidad.

3
Elementos claves de un ESA
  • Liderazgo y apropiación por parte del Gobierno
  • Alianzas con la Cooperación Internacional para
    trabajar armónicamente y con responsabilidad
    compartida
  • Marco Sectorial de Política y estrategia
    sectorial basadas en una visión y prioridades
    previamente compartidas
  • Un programa sectorial y un marco multianual de
    gasto público sectorial acordados
  • Coordinación/alineación de los recursos en
    función de las prioridades nacionales
  • Mecanismos de Implementación armonizados y uso de
    Sistemas/ procedimientos locales

4
Modalidades financieras
  • Financiamiento en paralelo, con coordinación
    intensiva alrededor de una estrategia y un
    programa común, derivado generalmente del trabajo
    de misiones y diálogos de política
  • Financiamiento en conjunto, o fondos comunes,
    asignados al sector, de dos tipos a) desembolso
    de un porcentaje de una parte del sector, o
    desembolso de un porcentaje del sector total b)
    con financiamiento en paralelo y asignado a una
    parte o a todo el sector.
  • Apoyo presupuestal canalizando los fondos al
    Tesoro

5
Experiencias de ESAs agrícolas
  • Zambia Programa de Inversiones del Sector
    Agrícola (ASIP)
  • Mozambique PROAGRI
  • Bolivia Sistema Boliviano de Tecnología
    Agropecuaria (SIBTA)
  • Uganda Plan de Modernización Agrícola (PMA)
  • Nicaragua ESA para el desarrollo rural
    productivo (PRORURAL)

6
Implicaciones Operacionales
  • Enfoque Sectorial no es una panacea para los
    problemas del sector, y no se puede aplicar lo
    mismo para todos los países
  • La preparación y los procesos de enfoques
    sectoriales son más costosos que los proyectos
    tradicionales
  • Hay trabajo intensivo desde el inicio, la
    preparación, el arranque y la ejecución.
  • Hay que dar un seguimiento continuo, con diálogo
    y negociaciones durante la implementación.
  • Aspectos especiales para el sector agrícola
  • Desafíos de acordar consenso alrededor de
    políticas sensitivas
  • Rol del Gobierno Definir objetivos e
    indicadores, cobertura del programa, fases,
    mecanismos de financiación.
  • La estrategia y el concepto del enfoque sectorial
    es un medio, no el fin.

7
Comparación de Enfoques Proyectos versus ESA
  • Enfoque ESA
  • Perspectiva global del sector amplia. Incluye
    asuntos estratégicos y sistémicos
  • Desempeño y resultados a nivel sectorial
  • Coordinación de Cooperantes y diálogo colectivo
  • Alianzas basadas en confianza mutua y rendición
    de cuentas compartidas
  • Armonización y uso creciente de los
    procedimientos locales
  • Una orientación a largo plazo para fortalecer la
    capacidad/ sistema en el sector
  • Modelo orientado a procesos y basado en la
    estrategia de aprender haciendo
  • Enfoque Proyectos
  • Enfoque limitado
  • Desempeño y resultados a nivel proyecto
  • Negociación y acuerdos bilaterales
  • Relaciones cliente-cooperante, con poder
    desequilibrado
  • Arreglos de implementación en paralelo y
    desarrollo de capacidades no capitalizadas en la
    institución
  • Desembolsos y éxito de proyectos con perspectiva
    corto plazo
  • Modelo, basado en la teoría de la caja negra

8
AVANCES EN HONDURAS
  • ESA SALUD
  • ESA EDUCACIÓN
  • ESA AGROFORESTAL
  • Sub ESA Forestal (PRONAFOR)
  • Sub ESA Tecnología (SNITTA)
  • Sub ESA Pequeña Agricultura (PEAGRO)
  • Sub ESA SENASA
  • Sub ESA PRONAGRO
  • Otros (Segunda fase)

9
PROCESO FORMULACION SubESAs SECTOR AGROFORESTAL
  • ARMONIZACION TECNICA Y SOCIALIZACION ENFOQUE SWAP
    E IMPLICACIONES
  • DEFINICION Y LOGRO DE CONSENSO SOBRE PRIORIDADES
    PERIODO 2006-2010
  • DEFINICION DE RESULTADOS ESPERADOS POR PRIORIDAD
    Y ZONA TERRITORIAL POR AñO. ESTIMACION DE
    NECESIDADES DE RECURSOS PARA LOGRAR RESULTADOS
    ESPERADOS EN LOS TIEMPOS PREVISTOS.
  • MAPEO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ACTUALES. ANALISIS
    DE RECURSOS EXISTENTES Y ESTABLECIMIENTO DE
    BRECHA FINANCIERA (SI EXISTIERA)
  • DEFINICION Y CONCRECIÓN CONSENSUADA DE SISTEMAS
    DE FINANCIAMIENTO A EMPLEAR EN CADA CASO
  • DEFINICION CONSENSUADA DE ACCIONES DE MONITOREO,
    REPORTES Y EVALUACION DE LOGROS
  • PUESTA EN MARCHA DE ACCIONES PRIORIZADAS,
    SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOGROS DE RESULTADOS

10
SITUACION ACTUALFORMULACION SubESAs
  • PRONAFOR
  • SNITTA
  • PEAGRO
  • SENASA
  • DEFINICION DE PRIORIDADES
  • ARMONIZACION TECNICA
  • ARMONIZACION TECNICA
  • ARMONIZACION TECNICA

11
RECORDEMOS
  • EL ENFOQUE SWAP BUSCA HACER MAS EFECTIVA LA AYUDA
    EXTERNA A LOS PAISES RECEPTORES QUE LUCHAN PARA
    REDUCIR LA POBREZA.
  • PROMUEVE EL LIDERAZGO DEL GOBIERNO
  • REQUIERE LA PARTICIPACION ACTIVA DE TODOS LOS
    ACTORES
  • IMPLICA CORRESPONSABILIDAD EN TODO EL PROCESO!!!

12
Bases del SWAP - Honduras
Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP),
Declaración del MilenioConsenso de Monterrey
(2002. Planificación sectorial de largo plazo en
el marco de las Mesas Sectoriales de la ERP.
Política de Estado de Largo Plazo 2004 2021 y
su Plan Estratégico Sectorial de Corto Plazo 2004
2006 presentado en Grupo Consultivo para
Honduras del 10 y 11 de junio de 2004, Política
de Estado trata 1. Aprovechar oportunidades de
mercado, a nivel nacional, regional e
internacional, 2. Mejorar los ingresos de la
población rural, que no depende exclusivamente de
la actividades agrícolas , 3. Percibir la
agricultura desde perspectiva de cadena, y 4.
Prever sostenibilidad y atención a los impactos
ambientales.
13
Programas
Instrumentos de la política Los programas
(PRONAGRO, PRONAFOR, PEAGRO, PRONADERS, PRONAPAC)
instancias de carácter nacional, con una visión,
misión y objetivos claramente definidos.
Estructura integrada por una serie de
componentes, debidamente articulados. Tener la
autonomía necesaria para su buen funcionamiento.
Alimentarse con la acción de los servicios y
transversalmente deberían cubrir las áreas de
Política que tienen que ver con el desarrollo
agroforestal acceso a mercados y negociaciones
comerciales, financiamiento, seguridad y acceso a
la tierra, innovación tecnológica, sostenibilidad
de los recursos naturales, educación y
capacitación, infraestructura rural y riego.
14
Sistemas y Servicios
Diferenciaciones entre sistema y servicio son
cruciales. El Sistema Nacional de Innovación
Tecnológica Agroforestal de Honduras (SNITAH) es
un enfoque holístico sobre la tecnología. El
sistema abarca componentes del Estado, la
academia, el sector privado, las ONGs y de las
organizaciones tecnológicas internacionales de
apoyo. Todos ellos hacen y pueden contribuir a la
innovación en diferentes niveles, ambientes y
temas. Los servicios son manifestaciones
específicas del sistema y son tan diversos, como
los actores que los proveen. La riqueza y
potencial de Honduras es precisamente la
diversidad de servicios. Algunas organizaciones
son de muy alto nivel (FHIA, Zamorano), otras muy
especializadas (IHCAFE, ESNACIFOR), y otras
tienen gran potencial de contribuir a un sistema
nacional. El papel y contribución de ONGs (CARE,
Visión Mundial entre otras) y de la empresas
comerciales (agricultura protegida, riego,
genética y nutrición animal) es muy importante en
un sistema nacional.
15
Se busca integrar plenamente las principales
organizaciones y actores del sistema nacional de
innovación, asegurando participación plena y
abierta de todos. El papel del estado es proveer
servicios que otros no dan, facilitar el trabajo
del sistema nacional, proveer apoyo en general y
orientar el desarrollo del mismo.
  • Los servicios de la PESA (SEDUCA, SENINFRA,
    SENASA, SNITTA/DICTA, INFOAGRO) son claves para
    el funcionamiento de los programas, a los cuales
    apoyan de manera transversal. La provisión de los
    servicios es responsabilidad del Estado cuyo rol
    principal es de normador y facilitador. En la
    medida que sea posible, el Estado debe apoyarse
    en el sector privado para ejecutar acciones
    relacionadas con los servicios, buscando asegurar
    la mayor calidad y eficiencia en la provisión de
    los mismos.

16
  • Para ejecutar la Política de Estado y el Plan
    Estratégico Sectorial Agroforestal 2004 2006, 3
    Sub-Programas Sectoriales Ampliados en lugar de
    uno sólo para todo el Sector por su complejidad.
  • Estos tres Sub-SWAPs son SNITTA o del Sistema
    Nacional de Innovación Tecnológica Agroforestal
    de Honduras, PRONAFOR o del Programa Nacional
    Forestal y PEAGRO o del Programa de Desarrollo de
    la Agricultura Campesina.
  • En el proceso se definieron los términos de
    referencia y contrataron ltres consultores
    nacionales y el consultor internacional encargado
    de dirigir los procesos de preparación de los
    SubSWAPs.
  • La estructuración de los SubSWAPs. consta de
    cinco pasos

17
Pasos Sub-SWAP
  • Armonización técnica, proceso en el cual se busca
    que todos los actores hablen el mismo idioma y
    se tenga claridad sobre el enfoque, el liderazgo
    del Gobierno y la corresponsabilidad de todos.
  • Definición consensuada de prioridades.
  • Estimación de necesidades de recursos y
    definición de modalidades de financiamiento, a
    partir del costo de las actividades a realizar
    por prioridad, mapeo de programas y proyectos
    para identificar la disponibilidad actual de
    recursos y brecha financiera.
  • Puesta en marcha de las acciones programadas.
  • Seguimiento y evaluación.

18
AVANCE DOCUMENTOS CONCEPTUALES
  • PRONAFOR bastante desarrollado, y consensuado.
    Se está trabajando en la explicación del enfoque
    SWAP y definición de prioridades, tomando en
    cuenta avances existentes al respecto. Especial
    atención a ciertos temas críticos en el sector
    forestal, como aprobación de la nueva Ley
    Forestal y definición de cómo el Gobierno
    proveerá recursos del presupuesto nacional para
    financiar la contrapartida de AFE-COHDEFOR.
  • SNITTA, partió de un documento base, que debe
    ser analizada por los diversos actores que
    intervienen en el Sistema.
  • PEAGRO, enfoque en preparación para análisis
    autoridades nuevo Gobierno, Cooperación
    Internacional y Sociedad Civil. Se está
    adelantando encuesta con la Cooperación
    internacional para conocer su opinión sobre el
    Programa.
  • PRONAGRO
  • SENASA3

19
ANEXOS
Paso1 Armonización técnica, para alcanzar
consenso, mediante el diálogo y socialización.
Hablar el mismo idioma, alrededor de ciertos
temas básicos por ejemplo, que se entiende por
Sistema Nacional de Innovación Tecnológica
Agroforestal de Honduras (SNITAH), su visión,
misión, objetivos, alcances, actividades, etc.,
cual debe ser el rol de DICTA, etc. Por su
relevancia, debería ser tratada inicialmente a
nivel del grupo de Trabajo y luego socializado
con las nuevas autoridades de la SAG y del
Sector.
20
Paso 2.- Definición y concreción de prioridades,
para el período 2004-2010, en el marco de la
Política de Estado y prioridades del nuevo
Gobierno, proceso que debiera ser altamente
participativo, a fin de asegurar que los puntos
de vista de todos los actores sean tenidos en
cuenta. Prioridades acordadas deben tener
consenso , iniciar en pequeño, mientras se gana
experiencia con el enfoque. Cada prioridad debe
concretarse en un listado de resultados esperados
a lograr por períodos anuales. Sistema de
información y seguimiento estructurado de tal
forma que permita reportar avances logrados en
relación a los resultados esperados para cada
prioridad identificada teniendo en cuenta el tipo
de clientela y zona geográfica.
21
El tercer paso, que usualmente se maneja de
manera simultánea con el anterior, es la
estimación de las necesidades de recursos
financieros, para cada una de las prioridades y
actividades y la definición de la brecha
financiera, si existiera. Reciente mapeo de
programas y proyectos de la SAG facilitará este
proceso. Es fundamental participación de
representantes de SEFIN, crear condiciones
necesarias para simplificar procesos
administrativos, en coordinación con la
Cooperación internacional y poder disponer de los
recursos necesarios en el tiempo que ellos se
necesitan.
La meta y responsabilidad compartida de
Gobierno-Cooperación Internacional y Sociedad
Civil debería ser que el trabajo de programación
presupuestal, permita contar oportunamente con la
cantidad y calidad de los recursos necesarios
para lograr los resultados esperados por
prioridad identificada, antes de finalizar el
2006.
22
El cuarto paso, que puede también desarrollarse
de manera simultánea con los dos anteriores, es
definición y armonización, hasta donde sea
posible, de los mecanismos de monitoreo,
seguimiento y evaluación de logros, para cada
prioridad establecida. En esta etapa se
definirán, de manera consensuada, los indicadores
de avance en el logro de resultados por períodos
así como los mecanismos de recolección, análisis
y presentación del reporte respectivo a los
diversos actores.
23
El quinto paso, propuesto comprende la
socialización masiva de los resultados de las
etapas anteriores, y la puesta en marcha de las
actividades, proceso que debe contar con el
liderazgo del Gobierno, permanente acompañamiento
de la Cooperación Internacional y Sociedad Civil.
Con sistemas de monitoreo, seguimiento y
evaluación previamente acordados se podrá hacer
los ajustes para asegurar el logro de los
resultados esperados. Se promoverá una alta
participación de los actores pertinentes en la
ejecución de las actividades. Se preparará
esquema práctico detallado de las acciones por
área geográfica (enfoque territorial) y anticipar
la solución a posibles problemas que limiten el
logro de los resultados esperados. La
corresponsabilidad Cooperación Internacional,
Sociedad Civil, y Gobierno deberá estar presente
en todo el proceso para buscar solución oportuna
a posibles problemas que afecten el logro de los
resultados esperados.
24
MUCHAS GRACIAS!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com