DERECHOS SOCIALES AMBIENTALES Y ENERGIA Programa Chile Sustentable - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

DERECHOS SOCIALES AMBIENTALES Y ENERGIA Programa Chile Sustentable

Description:

DERECHOS SOCIALES AMBIENTALES Y ENERGIA. Programa Chile Sustentable ... Lo inoportuno del desarrollo sustentable (dimensiones econ y soc protec MA. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:46
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: fundacionh
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DERECHOS SOCIALES AMBIENTALES Y ENERGIA Programa Chile Sustentable


1
DERECHOS SOCIALES AMBIENTALES Y ENERGIAPrograma
Chile Sustentable
  • Diplomado Derechos Económicos, Sociales y
    Culturales y Políticas Publicas Sigo , 16-22
    noviembre 2008

2
DERECHOS SOCIO-AMBIENTALES Y DESARROLLO
1. Marco ConceptualDerechos, Visión y
Concepción sobre el Patrimonio Natural. 2.Patrimo
nio, Territorio e Inserción Global 3. Puntos de
Quiebre 4.Bases para el Ejercicio de Derechos
socio-ambientales
3
DERECHOS SOCIO-AMBIENTALES como se concretan en
la política publica nacional?
  • 1-Constitucionales (ejChile a la vida (art
    9nº8)MA libre de contaminación, y conservación de
    naturaleza ) a pertenecer y participar en un
    sistema social y ambiental (etnia, cultura,
    territorio)
  • 2-Normas Primarias (Emisión) y Secundarias
    (Calidad)
  • (vía de operativizar el derecho a la vida)
  • 3-Normas y Leyes Sectoriales (uso del territorio
    y los recursos) MA-SEIA, Bosque,Pesca, Aguas,
    Minería, etc. (definición de los bienes o
    patrimonio natural, reglas del juego, derechos
    uso-propiedad, royalties, políticas fiscales)

4
DERECHOS SOCIO AMBIENTALEScomo se concretan en
política publica internacional y multilateral?
  • 1-Convenios de usos compartidos (Amazonas-Ac
    G-CPPS,Antartica)
  • 2-Convenios sectoriales(Basilea,
    Montreal,COPs,Clima, Biodiversidad,et)
  • 3-Convenios Marco
  • 1972-Estocolmo MA
  • Comisión Brundtland-1987
    Satisfacer las necesidades de las generaciones
    presentes, sin comprometer la satisfacción de
    las necesidades de las generaciones futuras.
  • 1992- RíoMA y D (dimensiones económicas y
    sociales del desarrollo) protección ambiental.
  • 2002-JohannesburgoDes.Sust Metas/sinergia
    O.del Milenio.

5
CONFRONTACION DE DERECHOS CON LA VISION Y
CONCEPCION SOBRE MA y PATRIMONIO NATURAL
  • El Medioambiente solo como materialidad
    susceptible de incorporar en el mercadocapital
    natural (sesgo consuntivo de la economía
    colonial continua en la economía contemporánea
    orientación extractivista,
  • de frontera .(Minería,pesca,Agro
    negocios,forestal/celulosa,acuicultura) (Idem
    para Personas y Comunidades Humanas)
  • Desarrollismo y hegemonía del PIBLa expansión
    consuntiva como horizonte de desarrollo( Ignorar
    las necesidades y rechazar los límites).
  • Privatización y Tras nacionalización Recursos y
    territorios al servicio de la economía global
  • Lo inoportuno del desarrollo sustentable
    (dimensiones econ y soc protec MA.) (Ej
    molestias de la Evaluación Ambiental).
  • La novedad Nuevas demandas de las recientes
    transiciones políticas Patrimonio y recursos
    naturales como bien común y propiedad nacional)

6
CONFRONTACION DE DERECHOS CON LAS PRIORIDADES DE
LA INSERSION GLOBAL
  • Diseño de la Apertura y las ventajas
    competitivas
  • El medio ambiente como factor de
    competitividad (con ausencia de normas y
    externalización pocas normas y poca
    fiscalización)
  • La expansión exportadora primaria (multiplico 10
    a 20 veces en últimos 25 años , 30 50 PIB)
    crecimiento económico y desindustrialización.(30
    PIBen 74 a 15 en 2004)
  • Las demandas de la inserción política global Ley
    19.300 Cumbre de Río/JohannesburgoConvenciones-
    TLC, Evaluaciones de Desempeño, etc (EjInforme
    OECD)

7
IMPACTOS (del Modelo de Desarrollo como
Crecimiento del PIB) SOBRE LOS DERECHOS
SOCIOAMBIENTALES
1. Pérdida de patrimonio natural agotamiento de
recursos no renovables, pérdida de biodiversidad
y desertificación. 2. Vulnerabilidad el
vaciamiento de recursos sin reposición de capital
equivalente hipoteca el desarrollo
futuro.(ejreg. mineras) 3. Desnacionalización de
recursos y beneficios empresas transnacionales
se benefician de recursos básicos (minería 75
transnacional) Pérdida de ingresos nacionales por
subsidios , x sobreproducción y x bajos
impuestos Ej derechos de agua gratuitos y a
perpetuidad, concesión minera plena,subsidio a
exportaciones, etc.
8
Propiedad de las Aguas (Chile)Uso no
consuntivo. (Fuente DGA)
9
Transnacionalización y concentración de la
propiedad de sanitarias (Chile)
Fuente Programa Chile Sustentable, en base a
datos de las empresas respectivas en sus sitios
web reportajes del Diario Financiero
(www.estrategia.cl) e información recoplilada
por Matus, Nancy, en Recursos Hídricos en Chile
desafíos para la sustentabilidad, según datos de
CEPAL, 2000.
10
Propiedad de Recursos Mineros(Chile)
fuenteCochilco-Codelco.
11
MA/ PATRIMONIO NATURAL Y DISTRIBUCION Chile
Brecha entre 10 más rico y 10 más pobre
12
IMPACTOS SOBRE LOS DERECHOS ..(2)
  • 4. Degradación ambiental contaminación del
    aire, del agua, desechos sólidos, pasivos
    ambientales y herencia tóxica (tranques de
    relave) Incompatibilidad c/derecho a la
    salud (vida) Stgo,Tem,Chuqui,Chañ, etc
  • 5. Incompatibilidad entre actividades
    productivas y extractivas, y con act.
    económicas y necesidades de la población.
    Incompatibilidad de derechos económico-sociales
    competencia por recursos o por servicios
    ambientales de las cuencas. Ej.-agua (uso de
    capacidad ambiental de las cuencas , puede
    hipotecar otros encadenamientos)
  • Ej de Conflictos entre actividades productivas
    minería versus agricultura monopolio del capital
    natural y de los servicios ambientales.
  • Monopolización de capacidad atmosférica e
    hídrica de las cuencas, imposibilita la
    diversificación) Huasco, Alto del Carmen, Mehuin.

13
IMPACTOS SOBRE DERECHOS..(3)
  • 6-Acumulación de gran pasivo ambiental
    Contaminación agua,aire, tierra, borde costero
    Destrucción de ecosistemas .
  • Herencia tóxica (717 relaves 149 faenas)
    (Incompatibilidad con derechos ec-soc-am
    generaciones futuras)
  • 7-Marginación del Estado (lo publico) en la
    conducción y control de la actividad económica.
  • Dificulta redistribuir beneficios (normas,
    tributos) e internalizar costos.
  • Dificulta la planificación del desarrollo
    (ejsobreproducción cobre, política energética
    planif x mercado, especulación inmobiliaria en
    desarrollo urbano , etc).

14
PUNTOS DE QUIEBRE
  • Indicios de crecimiento regresivo ?.(BM)
  • La confrontación ambiental entre sectores
    estrella.
  • Las estructuras de enclave y el factor empleo.
  • Ingobernabilidad ambiental, deficiencia
    instituc(Celco-Barrick)
  • El escrutinio internacional (TLC, trazabilidad y
    OECD)

15
Sector económicoinversión,empleo
16
Desafios para compatibilizar Derechos
Socio-ambientalesy Desarrollo Nacional
17
DESARROLLO DE SOCIEDADES SUSTENTABLES EN UN
PLANETA LIMITADO. DESAFIOS
  • PROTECCION AMBIENTAL(DAR SUSTENTABILIDAD A LA
    ESPECIE)
  • EQUIDAD SOCIAL ( DAR SUSTENTABILIDAD A LAS
    SOCIEDADES HUMANAS)
  • PARTICIPACION DEMOCRATICA( (DAR GOBERNABILIDAD A
    LAS SOCIEDADES HUMANAS)

18
1- EQUIDAD SOCIAL SUSTENTABILIDAD A LAS
SOCIEDADES HUMANAS.
  • Asegurar condiciones comunes que permitan el
    ejercicio de derechos humanos básicos (DESC)
    satisfacción de necesidades .
  • Derechos de subsistenciaConservar diversidad de
    razas, formas de conocimiento, formas de
    organización, cultura y patrimonio.
  • Requiere enfrentar desafíos distributivos de los
    recursos planetarios para lograr equidad entre
    las personas (nac.y N-S)
  • Convergencia distributiva de rec naturales y
    servicios ambientales disponibles, debe hacerse
    bajo 4 criterios
  • -reconocimiento de derechos iguales per
    capita.(convergencia)
  • -parámetros de dignidad (cuanto es
    suficiente para una vida digna)
  • -estilos de bienestar posibles de ser
    universalizados.
  • -reconocer necesidades de las demás
    especies y de la especie humana en el futuro.
  • (no repartir la totalidad)

19
2-PARTICIPACION DEMOCRATICA.... Acciones
ciudadanas en el contexto de esta nueva
geopolítica de la globalización y ante la perdida
de función de los estados
  • -Requiere coherencia entre las necesidades
    humanas y la política.
  • Reconocer el derecho de todas las personas a ser
    actores en la definición de su desarrollo
    (comunidades locales a decidir sobre sus
    recursos, proy. de desarrollo nacional e
    internacional y condiciones reglas de la
    globalización) 1
  • -Requiere reconocer el derecho de las demás
    generaciones (mantener de la productividad de los
    ecosistemas) (solidaridad y reciprocidad)
  • Reconstrucción de estructuras de gobernabilidad
    democrática. para el logro del bien común.
  • -Descentralización(desconcentrar, distribuir y
    cambio de escala)
  • -Localización de decisiones (preeminencia de
    comunidades y territorios)
  • -Restauración de la representatividad (Apertura
    de decisiones a la participación de Soc.. Civil )

20
3-AVANZAR HACIA NUEVA FASE PRODUCTIVA BAJO
CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD
  • Conservación y uso racional del patrimonio
    natural y generación de capital equivalente.(no
    renovables)
  • Avanzar desde enclaves extractivos a cadenas
    productivas (disminuir la extracción y mantener
    la base de ingresos del sector)
  • Agregar valor y generar empleos.(- capital
    natural y beneficio social)
  • Prevenir e Internalizar los costos ambientales,
    incluyendo la restauración.
  • Capitalizar para el desarrollo sustentable.
    Compatibilizar la actividad extractiva con
    opciones productivas de largo plazo (usos no
    consuntivos, conservación de valores
    paisajísticos, restauración de suelos y
    ecosistemas, infraestructura p/riego agrícola,
    inf. turística y energética, adaptación al cambio
    climático)

21
CasoRRNN Energéticos
  • Sector privatizado, concentrado y tras
    nacionalizado.
  • Dominio de criterios de mercado commoditie que
    se exporta.
  • Alimenta sectores exportadores e intensivos en
    energía.
  • Energía subsidiada para grandes emprendimiento
    dificultad de acceso de la población rural y
    pobres urbanos.
  • Inequidad por pago de servicios energéticos.
  • Costos de explotación /producción cargado a
    comunidades

22
IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES
  • Grandes represas transformación irreversible de
    territorio, desplazamientos masivos de población,
    perdida de áreas productivas, deterioro de Rec.
    naturales. (Itaipu14.500MW, Yacireta 4.000MW
    (3000 fam)
  • Enfermedades denge, paludismo,
    esquistosomiasis, etc. (Br, 600r200.000 fam)
  • Destrucc manglares 40Mx
  • Agrocombustibles desplazamiento alimentos,
    stress hídrico, trabajo esclavo y concentración
    propiedad de la tierra (Br caña 6 millones de ha,
    soya 22 millones de ha) incremento de precio de
    la tierra y alimentos, etc.
  • Hidrocarburos destrucción de territorios,
    contaminación de ríos, destrucción de culturas y
    economías de subsistencia (Sarayacu, Pastaza,
    Yasuni,Ec- Am peruano)

23
PLATAFORMA ENERGETICA DE LOS PUEBLOS
  • I. Energía, derechos y soberanía
  • La energía es un derecho para la subsistencia
    (calor, cocción), el mejoramiento de condiciones
    de vida y sus sistemas productivos.
  • Las comunidades tienen derecho al territorio y
    a los recursos naturales (tierra, bosques,
    recursos energéticos, etc.)
  • Los estados tienen el deber de proveer a la
    población de este servicio y asegurar el acceso
    de todos a la energía.
  • La población debe participar democráticamente
    en los procesos de decisión sobre las políticas y
    proyectos energéticos, opciones tecnológicas y el
    uso de las fuentes energéticas de su país.
  • Las políticas y proyectos energéticos deben
    prevenir los impactos sociales y ambientales
    locales (comunidades y países) y globales
    (calentamiento global, contaminación local, etc.)
  • Esto requiere un cambio estructural del actual
    sistema de producción y consumo de energía
    (destrucción ambiental y destrucción de
    comunidades, identidades y economías locales).

24
PLATAFORMA ENERGETICA
  • II. Energía, seguridad y soberanía.
  • La seguridad y la soberanía energética deben
    estar basadas en la soberanía de los pueblos,
    sobre los recursos energéticos y la toma de
    decisiones democráticas sobre su uso (prioridad
    de necesidades locales y nacionales y orientarlas
    al uso de energías propias y limpias)
  • La soberanía energética requiere localizar el
    uso de las fuentes energéticas a escala local,
    regional y nacional permitiendo acceso y
    participación de la población, y la estabilidad
    ambiental y política de los sistemas energéticos
  • Reducir el consumo al igual que todo el
    comercio global motivado por un consumo excesivo
    de los países industrializados, la explotación y
    uso excesivo de los recursos energéticos y la
    energía, deben cambiar radicalmente. Es necesario
    reducir el consumo energético y la dependencia de
    políticas basadas en la explotación petrolera,
    centrales nucleares y grandes represas.
  • También exigen el cambio hacia fuentes locales,
    renovables y limpias)

25
PLATAFORMA ENERGETICA
  • Las relaciones entre los pueblos deben
    orientarse hacia la cooperación y complementación
    energética para las necesidades
  • de los pueblos. Se debe denunciar los proyectos
    de integración energética que facilitan la
    apropiación de las fuentes energéticas
  • por los actores del negocio energético, con el
    fin de acumular riqueza.
  • Es necesario cuestionar el tipo de bienes que
  • vamos a producir y hacia quiénes están dirigidos
    de qué manera se producirán y a quiénes
    benefician estos procesos
  • La soberanía energética requiere
  • - Acceso a energía y recursos energéticos
  • - Equidad en el acceso
  • - Sustentabilidad socio ambiental de sistemas
    energéticos.

26
DERECHOS SOCIALES AMBIENTALES Y ENERGIAPrograma
Chile Sustentable
Diplomado Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y Políticas Publicas Sigo , 16-22
noviembre 2008
27
NUEVO ESCENARIO DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO
2 Fase de inserción global
  • Producción limpiatrazabilidad y certificación
  • Más allá de la PLValor agregado Denom. de
    origen.

  • Calific orgánica.
  • Avanzar hacia Estrategia no consuntivaSERVICIOS

  • Paisaje

  • Conocim y
    Cultura

  • Productosde
    calidad
  • Nichos positivos y diferenciación en la
    globalización.(ejAlimentos sanos agrícola,
    pesca, forestal, certificación.)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com