DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotб D.C. - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotб D.C.

Description:

Decretos 425 de 1995: por el cual se fijan los procedimientos para la elaboraci n de los proyectos del Plan de Desarrollo Local en el Distrito Capital. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:24
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: haspAxesn
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotб D.C.


1
DAVID LUNA SANCHEZConcejal de Bogotá D.C.
  • www.davidluna.com.co
  • dluna_at_davidluna.com.co

2
POLITICAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACION
CIUDADANA EN BOGOTA
3
PARTICIPACION CIUDADANA
  • Proceso social que resulta de la acción
    intencionada de individuos o grupos en busca de
    metas específicas, en función de intereses
    diversos y en el contexto de tramas concretas de
    relaciones sociales y de poder. Es, en suma, un
    proceso en el que distintas fuerzas sociales, en
    función de sus respectivos intereses (de clase,
    de género, de generación), intervienen
    directamente o por medio de sus representantes en
    la marcha de la vida colectiva con el fin de
    mantener, reformar, o transformar los sistemas
    vigentes de organización social y política
    (Velásquez González, 2003, 20).

4
POLITICAS PUBLICAS
  • Los programas y gobiernos, entendidos como
    obligaciones unilaterales de los organismos
    públicos, están siendo sustituidos gradualmente
    por una nueva visión apoyada en el diseño de las
    políticas públicas que atraviesan por varios
    órganos y varios niveles al mismo tiempo.
    Políticas públicas en el más amplio sentido del
    término es decir, acciones emprendidas por el
    gobierno y la sociedad de manera conjunta. Pero
    que lo son, porque exceden los ámbitos cerrados
    de la acción estrictamente gubernamental
    (Merino, 2003, 22).

5
PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA Y POLITICAS
PUBLICAS
  • Procesos que consolidaron la democracia
    participativa
  • Constitución Política 1991 representa el
    verdadero punto de inflexión para la partcipación
    ciudadana. Se ocupó de institucioanlizar y
    legitimar el tema, al igual que elevarlo al
    estatus de valor constitucional, vía los
    mecanismos, como las audiencias u otros.
  • Decretos 425 de 1995 por el cual se fijan los
    procedimientos para la elaboración de los
    proyectos del Plan de Desarrollo Local en el
    Distrito Capital.
  •  

6
  • Decreto 739 de 1998 por el cual se fijan los
    procedimientos para la elaboración, aprobación,
    ejecución y seguimiento de los Planes de
    Desarrollo Local, y se establecen mecanismos y
    espacios permanentes para la participación de la
    ciudadanía en los procesos económicos, sociales,
    culturales y políticos de la vida local.
  • Acuerdo 13 de 2000 proceso de mayor
    consolidación de la democracia participativa. Se
    crean figuras y espacios importantes para la
    participación de diversos grupos u con intereses
    diferentes, con el fin de dar mayor cobertura e
    inclusión a la comunidad en la ciudad.

7
  • EJERCICIOS Y MECANISMOS PARTICIPATIVOS EN BOGOTA
  • Encuentros ciudadanos no se conciben como un
    concepto institucional permanente o un espacio
    amplio de participación que posibiliten nuevos
    procesos, sino que en muchos casos se acogen como
    un requisito meramente formal en la formulación
    del Plan de Desarrollo Local.

8
  • Consejos Locales de Juventud (Acuerdo 33 de
    2001) son organismos colegiados de carácter
    social, autónomo, asesor y consultivo de la
    Administración Distrital y Local en las
    políticas, Planes de Desarrollo, proyectos e
    iniciativas de temas que involucren a la juventud
    bogotana. Su falencia redica en que las
    elecciones no contaron con el apoyo institucional
    adecuado, ni con la suficiente publicidad y
    campañas de acercamiento a los jóvenes. De esta
    forma, de 78. 736 jóvenes que podían participar,
    sólo 13. 954 jóvenes hicieron parte del proceso.

9
  • Consejos Locales de Cultura Su objetivo es el de
    estimular el desarrollo cultural y contribuir al
    mejoramiento de la calidad de vida de las
    comunidades. Son entes articuladores de las
    actividades relacionadas con el fomento, la
    promoción y la difusión del patrimonio cultural y
    artístico. Tienen como tarea vigilar la ejecución
    del gasto público invertido en cultura y asesorar
    al Gobierno Distrital en la formulación,
    implementación y ejecución y las políticas y los
    planes culturales. Pese a esto, no se les da la
    importancia necesaria como sujetos activos de
    participación en proceso de toma de decisiones,
    por que se ven frustradas sus aspiraciones al no
    ver efectivamente reflejados sus aportes y
    opiniones en la política distrital.

10
  • Voto Programático (Ley 131 de 1994) mecanismo de
    partiicpación mediante el cual los ciudadanos que
    votan para elegir gobernadores y alcaldes,
    imponen como mandato al elegido el cumplimiento
    del porgrama de gobierno que haya presentado como
    parte integral en la inscripción de su
    candidatura y si éste no cumple, puede ser
    revicado por decisiónd e la ciudadanía.
  • Obras con Saldo Pedagógico se pretende que al
    tiempo que las comunidades participen estén bajo
    un proceso instructivo y de construcción de
    identidad de la ciudad.

11
  • Jueces de Paz contribuyen a la resolución
    pacífica de los conflictos desde la participación
    ciudadana, afianzando en cada habitante los
    principios de autorregulación y
    corresponsabilidad.
  • Código de Policía se busca a través de los
    principios de solidaridad, tolerancia y
    responsabilidad construir un ejercicio de
    ciudadanía para que ésta se cohesione y se
    empodere de valores con el fin de constuir un
    proyecto de convivencia en la ciudad.

12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • Si bien ha habido intentos legales y políticos
    para estimular la participación, han sido débiles
    e insuficientes.
  • La sociedad civil no se ha apropiado de manera
    efectiva de los espacios que la Administración le
    ha brindado.
  • Ciertos sectores tradicionales han copado los
    ámbitos de participación de manera excluyente,
    impidiendo que nuevos grupos sean aceptados en
    estos espacios.

13
  • No hay una cultura y una educación consolidada
    sobre el valor de la participación.
  • Las políticas públicas deben crear e invertir en
    proyectos incluyentes en los cuales la sociedad
    civil se identifique.
  • El ambiente para la participación se ve afectado
    por situaciones externas, como es el caso de las
    necesidades básicas insatisfechas y la violencia.
  • Deben tener un carácter pedagógico para que la
    comunidad esté bajo un proceso instructivo y de
    construcción de identidad respecto a su ciudad.

14
  • Se deben generar e impulsar espacios
    experimentales a diversos sectores que permitan
    difundior la participación más allá de obstáculos
    tradicionales, como la edad o el género.
  • Los espacios ya abiertos a la participación deben
    ser repotenciados y aprovechados.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com