Title: ALCA y petrleo
 1ALCA y petróleo
Acción Ecológica Septiembre del 2002 
 2- 34 presidentes de Norte, Centro, Sudamérica y del 
Caribe, exceptuando Cuba, negocian el ALCA desde 
1994  -  I Cumbre 1994 - Miami 
 -  II Cumbre 1998 - Santiago de Chile 
 -  III Cumbre 2001 - Quebec 
 - El ALCA debe ser ratificado por todos los países 
en marzo del 2.003 para entrar en vigencia el 
2.005.  - Las negociaciones han sido secretas hasta que el 
año pasado se hicieron públicos los borradores 
del ALCA (www.ftaa-alca.org) 
Con una población de 800 millones de habitantes y 
un PIB combinado de US 12 billones, el ALCA 
conformaría la zona de libre comercio más grande 
del mundo.  
 3ALCA Datos del area
Cuál es el peso de la CAN y del NAFTA dentro del 
ALCA? 
 4Clasificación de los Países del ALCA según su 
 Indice de Desarrollo Humano (año 2000)
1. Canadá (1.ero) 2. Estados Unidos 
(3.ero) 3. Barbados (30.avo) 4. Bahamas 
(33.avo) 5. Argentina (35.avo) 6. Antigua y 
Barbuda (37.avo) 7. Chile (38.avo) 8. Uruguay 
 (39.avo) 9. Saint Kitts y Nevis 
(47.avo) 10. Costa Rica (48.avo) 11. Trinidad y 
Tobago (50.avo) 12. Dominica 
(51.avo) 13. Granada (54.avo) 14. México 
(55.avo) 15. Belice (58.avo) 16. Panamá 
(59.avo) 17. Venezuela (65.avo)
18. Suriname (67.avo) 19. Colombia (68.avo) 20. 
Brasil (74.avo) 21. San Vicente y las 
Granadinas (79.avo) 22. Perú (80.avo) 23. Paragu
ay (81.avo) 24. Jamaica (83.avo) 25. República
 Dominicana (87.avo) 26. Santa Lucía 
(66.avo) 27. Ecuador (91.avo) 28. Guyana 
(96.avo) 29. El Salvador (104.avo) 30. Honduras 
 (113.avo) 31. Bolivia 
 (114.avo) 32. Nicaragua (116.avo) 33. Guatemala
 (120.avo) 34. Haití (150.avo)
Que pasa cuando un tiburón compite con una 
sardina? 
 5Que abarca el ALCA?9 comisiones
- Servicios (electricidad, agua potable, 
transporte, etc.)  - Inversiones (garantías para los inversionistas) 
 - Compras del sector público (todo por 
licitaciones)  - Acceso a mercados (disminución de aranceles) 
 - Agricultura (eliminación protección producción 
Nal.)  - Derechos de propiedad intelectual (patentes) 
 - Subsidios, antidumping, compensación 
 - Políticas de competencia (reglas iguales para 
todos)  - Solución de controversias (empresas vs. países)
 
El ALCA es sólo un acuerdo comercial? 
 6Privatización de los servicios
- El ALCA plantea que todos los servicios sean 
abiertos a la iniciativa privada agua potable, 
electricidad, riego, telecomunicaciones, 
transporte, correo, museos, etc.  - Las negociaciones se encaminan a generar 
condiciones de apertura total y tratamiento 
igualitario a las empresas transnacionales de 
prestación de servicios en todas estas áreas.  - En el Ecuador, la concesión de la explotación de 
petróleo se realiza bajo la figura de servicios. 
  7Recursos Naturales
- Bajo la vigencia del ALCA, todos los bienes de la 
naturaleza se convierten en mercancías los 
bosques, el agua y la biodiversidad son 
privatizados y se mercantilizan.  - Las comunidades indígenas pierden su acceso 
tradicional a estos recursos.  - La gestión del territorio de la comunidad es 
afectado.  - Surgen conflictos con empresas mineras, 
petroleras, madereras, etc.  - Se destruyen y contaminan los recursos naturales 
por la sobre explotación para la exportación. 
  8El fin de la soberanía
- Si un país no respeta las reglas puede ser 
llevado a los tribunales del ALCA por la 
transnacional que se considere afectada.  - La indemnización no está en relación con la 
inversión, sino en relación con las posibles 
ganancias perdidas por la transnacional.  - Ej. Bolivia fue demandada por 25 millones de 
dólares por la Empresa Aguas de Tunari, una 
subsidiaria de la transnacional estadounidense 
Bechtel, que exige ese monto por supuestas 
ganancias futuras en este país. La empresa se 
adjudicó el servicio de agua para Cochabamba y 
elevó las tarifas en un 50. La medida provocó un 
levantamiento popular que terminó en la expulsión 
de la empresa y le impidió realizar su negocio. 
  9El ALCA no es una estrategia de integración 
económica. Es solo un mecanismo de impulsar el 
libre mercado, donde todo se convierte en 
mercancía y los derechos se desvanecen. 
 10ALCA y petróleo
- Las negociaciones del ALCA no incluye ningún 
apartado específico para el tema energético.  - Sin embargo, tomando en cuenta que el 80 de las 
exportaciones ecuatorianas son productos 
primarios (entre ellos el petróleo), se prevé que 
la creación del ALCA profundizará el mismo 
perfil.  - Con la puesta en marcha del ALCA, el Ecuador 
explotará más petróleo. 
  11El modelo de desarrollo centrado en el petróleo
- Los treinta años de "desarrollo" desatados por el 
boom petrolero han dejado graves cicatrices en 
nuestro país.  - A nivel de la población en general, se han 
agudizado fenómenos como la pobreza y el 
endeudamiento externo, y las condiciones de vida 
de la población han sufrido un marcado deterioro.  - A nivel de la Amazonía específicamente, la 
explotación petrolera ha dejado un escenario de 
desolación y muerte.  
  12Impactos sociales y ambientales de la explotación 
petrolera
- La tragedia ambiental y social que provoca la 
explotación petrolera se expresa en situaciones  - la desarticulación y casi extinción de muchas 
comunidades indígenas amazónicas  - altos niveles de contaminación del agua, el suelo 
y el aire  - elevada incidencia de enfermedades asociadas a la 
exposición a sustancias tóxicas (cáncer, 
enfermedades de la piel, malformaciones 
embrionarias, abortos, etc.)  - o la deforestación de miles de hectáreas y la 
pérdida de valiosos e irrecuperables ecosistemas 
y especies. 
  13El ALCA incrementa el consumo de energía
- El ALCA implica un aumento directo del consumo, y 
por lo tanto de la producción, de combustibles 
fósiles.  - Esto implica un incremento de las emisiones de 
CO2 (Estados Unidos es la principal fuente de 
gases de efecto invernadero).  - Muchas medidas previas, en preparación a los 
acuerdo que entrarán en vigencia en el 2005, 
están ya provocando severos impactos ambientales 
y sociales en todo el hemisferio (cambios 
climáticos). 
  14La provisión de energía es fundamental para el 
ALCA
- Todas las expectativas de crecimiento económico 
que están depositadas en la vigencia del ALCA 
necesitan de una base energética, que es la 
provista por el petróleo.  - Los Estados Unidos necesita ampliar su control 
sobre fuentes energéticas distintas del 
conflictivo oriente medio, por lo cual el 
petróleo del continente americano es esencial 
para ellos. 
  15El ALCA acelera la explotación de petróleo en la 
región
- En materia energética, se han multiplicado las 
campañas de exploración de combustibles fósiles.  - En todos los países se construyen oleoductos y 
gasoductos, se está explorando a profundidades 
antes desconocidas.  - En todos los países se promueven inversiones 
extranjeras, la privatización y el aumento de la 
frontera de extracción de combustibles fósiles en 
zonas boscosas, ecosistemas frágiles y 
territorios indígenas. 
  16Con el ALCA, los controles estatales desaparecen
- El propósito del ALCA es imponer y garantizar el 
libre comercio, es decir, el libre flujo de 
mercancías y de servicios.  - Para ello, toma medidas para garantizar y ampliar 
los derechos de los inversionistas, y reduce la 
capacidad de los estados nacionales para poner 
límites a las actividades productivas en su 
territorio.  - Por ejemplo, no se podrá prohibir la explotación 
de petróleo en áreas protegidas o territorios 
indígenas, porque la empresa petrolera podría 
demandar al Estado por la pérdida de ganancias 
potenciales derivada de esta prohibición.  - Tampoco puede favorecer a empresas nacionales, 
por lo que siempre tendrán mejores condiciones 
las transnacionales.  
  17El ALCA anula la política energética nacional
- Al adherirse al ALCA, países como el Ecuador 
renuncian a su capacidad soberana de definir una 
política energética.  - Esto significa que no podrán limitar la 
explotación petrolera aduciendo la necesidad de 
garantizar reservas energéticas.  - Con la firma del ALCA, todos los recursos 
naturales del país se convierten en mercancías 
que podrán ser extraídas inmediatamente, sin 
tomar en cuenta los impactos sociales y 
ambientales que provocará. 
  18El ALCA ya está en marcha
- A pesar de que todavía no se ha cumplido el plazo 
para que el ALCA entre en vigencia, en el Ecuador 
ya se sienten sus efecto.  - En el campo energético, la construcción del OCP 
es un avance de lo que será el ALCA  - El OCP ampliará la capacidad de exportación de 
crudo del país, de 380 mil barriles diarios a 
casi 800 mil.  - En la construcción del OCP, las transnacionales 
petroleras son las protagonistas.  - Para llenar el OCP, se está ampliando la frontera 
petrolera, no solo dentro de la Amazonía, sino 
también a la costa ecuatoriana (9na. Ronda). 
  19Alternativas al ALCA en el tema energético 
 20Propuestas la moratoria
- Impulsar la moratoria a la exploración petrolera 
dentro de las propuestas nacionales e 
internacionales, por ser esta una actividad 
altamente contaminante y destructiva.  - Respetar, en el caso de los gobiernos, los 
procesos de resistencia que permiten ejecutar la 
moratoria y que mantienen modelos de sociedades 
sustentables  - Apoyar los procesos locales de resistencia tanto 
a la extracción agresiva de recursos como a 
proyectos que sean altamente consumidores de 
energía. 
  21Propuestas la transición
- Desarrollar propuestas energéticas no basadas en 
combustibles fósiles por ser estos destructivos a 
nivel local y global, y en su lugar fomentar las 
fuentes renovables y de bajo impacto  - Desarrollar variadas formas de provisión de 
energía, promoviendo la descentralización.  - Trabajar con los gobiernos locales y nacionales 
en fomentar la energías limpias, descentralizadas 
y de bajo impacto que cubran las expectativas 
energéticas, yendo de lo local a lo nacional.  - Reactivar los sistemas tradicionales de acceso y 
uso de energía y promover formas alternativas de 
transporte 
  22Propuestas la soberanía
- Parar todo proyecto que suponga dependencia, que 
destruya los recursos o que atente contra el 
bienestar local y nacional.  - Evitar la pérdida del patrimonio nacional en 
términos de recursos o de infraestructura.