Title: Diapositiva 1
 1AUTOGESTIÓN Y GESTIÓN DEPORTIVA JESÚS EDUARDO 
VÉLEZ MEJÍA. BIENVENIDOS. 
 2- Qué es la gestión deportiva? 
 - Se puede definir como la suma de operaciones , 
técnicas, comerciales, y de mercadeo que se 
desarrollan para lograr un grado máximo de 
funcionamiento y de calidad en la entidad 
deportiva.  - Como ejemplo de organización deportiva, podemos 
citar El club, la liga, la corporación, la mesa 
de trabajo En ese orden de ideas,  -  A que le apuntan dichas organizaciones? 
 -  Alcanzar metas y objetivos planteados. 
 - Manejar recurso humano. 
 - Manejar recurso financiero. 
 - Manejar recurso técnico. 
 
  3 QUÉ ES LA AUTOGESTIÓN DEPORTIVA? Es el 
conjunto de acciones que realizo por cuenta 
propia para la búsqueda y logro de los objetivos 
propuestos. Es decir son las actividades que YO 
ejecuto por cuenta propia. Como ejemplo 
pudiéramos citar A nivel económico hacer 
parte de los talleres de presupuesto 
participativo para gestionar ante la 
administración municipal recursos, pero a su vez 
buscar en la empresa privada apoyos financieros y 
en actividades barriales el ingreso de pequeños 
aportes y pequeñas sumas de dinero(Donaciones).  
 4A nivel Financiero Solicitar descuentos, pedir 
varias cotizaciones, ofrecer publicidad, acogerse 
a promociones, evaluar proveedores. A nivel 
técnico Racionalizar recursos, capacitar 
personal, cuidar materiales, controlar acciones y 
ejecuciones, medir resultados, alentar y motivar 
a las personas. A nivel social Establecer 
alianzas con entidades, mantener muy buenas 
relaciones, visitar clientes, conocer gustos. 
 5Y la más importante   
 A 
NIVEL PERSONAL Dar ejemplo, conversar con la 
gente, evitar rumores y juicios, mantener actitud 
positiva, promover cambios, desarrollar 
creatividad 
 6Para el desarrollo de una buena gestión y 
autogestión iniciemos el camino para alcanzar el 
logro de nuestras metas, objetivos y SUEÑOS 
 7Categorías estratégicas del proceso de 
planeación Para una mayor efectividad en todo lo 
que hacemos y ejecutamos, la planeación se 
jerarquiza por niveles de responsabilidad y 
alcance, así PLANES DE DESARROLLO (Análisis 
económico, social, y ambiental a nivel nacional, 
departamental y municipal.). Programas (Estrategi
as de acción que determinan las 
intervenciones). Sub programas (desagregación de 
un programa en grupos homogéneos). Proyectos (Uni
dad mínima operacional en recursos, y 
actividades, es decir el propósito de hacer 
algo)  
 8Para concretar los objetivos del INDER para este 
seminario, nos concentraremos en el PROYECTO como 
acción Interacción, es decir, una visión creativa 
del trabajo orientada a UN ENFOQUE ÚNICO. UN 
RESULTADO FINAL ESPECIFICO. UN CRONOGRAMA PARA 
LLEVAR A CABO UN GRUPO DE PERSONAS DESINTERESADAS 
Y POLI FUNCIONALES RECURSOS ESPECÍFICOS SECUENCIAS
 DE ACTIVIDADES USUARIOS DETERMINADOS 
 9CUESTIONARIO OPERATIVO PARA ORGANIZAR LAS 
ACTIVIDADES. QUÉ Se quiere hacer (naturaleza 
del proyecto). POR QUÉ Se quiere hacer (Origen y 
fundamentación). PARA QUÉ (Se quiere hacer 
(Objetivos y propósitos). CUÁNTO Se quiere hacer 
(Metas). DÓNDE Se quiere hacer (Localización 
física). CÓMO Se va a hacer (Actividades y 
tareas-Metodología). CUÁNDO Se va a hacer 
(Cronograma). A QUIENES Va dirigido 
(Beneficiarios). QUIENES Lo van a hacer (Recursos 
Humanos). CON QUÉ Se va a hacer (Recursos 
materiales) CON QUÉ Se va a costear (Recursos 
Financieros).  
 10CÓMO SE VIABILIZA UN PROYECTO? ESTUDIO 
INICIAL Parte de la información existente, es el 
juicio que da la experiencia Son estimativos 
globales Características del sector ESTUDIO DE 
INVESTIGACUIÓN Información de fuentes 
secundarias Que tengo-Quien lo utilizará Se 
descartan posibilidades. ESTUDIO FINAL Son los 
antecedentes precisos obtenidos Paso final para 
la decisión  
 11CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS Económicos (Son 
los de producción) Sociales (Educación-Vivienda-s
alud-Deportivos). Culturales (Folclóricos-Artísti
cos).  
 12INDICADORES DE GESTIÓN DE UN PROYECTO Son las 
descripciones operativas que hacen la realidad 
del sueño que queremos lograr Cantidad-Calidad-G
rupo destinatario Tiempo-Localización  
 13Cada proyecto establece sus indicadores de 
gestión en concordancia a los objetivos y las 
metas, aunque les puedo presentar una 
clasificación general que pueden utilizar a la 
hora de medir la realización de sus proyectos. 
 14Indicadores de gestión Índice de 
eficiencia (Evalúa la participación en el 
mercado). Índice de eficacia (Rendimiento 
obtenido sobre los recursos utilizados). Índice 
de efectividad (Cumplimiento y responsabilidad). 
Índice de Impacto (satisfacción del cliente 
Interno y externo). Índice de igualdad ((Justicia
 e imparcialidad). Índice de actividad (Actividad
es planeadas/Actividades desarrolladas). 
 15DESARROLLO DEL PROYECTO Denominación Su 
objetivo es identificar el proyecto e indicar el 
marco institucional. Hace referencia a la 
institución responsable  
 16Naturaleza del proyecto Es la esencia del 
mismo Descripción del proyecto (Qué se quiere 
hacer). Se define y se caracteriza la idea 
central e lo que se quiere realizar Tipo-clase-ám
bito que abarca, análisis del contexto Historia 
del proyecto, presente y futuro. 
 17Fundamentación o justificación (Por qué se hace, 
razón de ser y origen del proyecto) Hay que 
explicar la prioridad y urgencia del problema 
para el que se busca solución. Hay que 
delimitarlo. Ej. Necesidad de practicas 
deportivas, uso productivo de tiempo libre, 
desarrollo en los niños, falta de integración, 
construcción de tejido social. 
 18Marco Institucional (Organización responsable de 
la ejecución) Se debe indicar cual es la entidad 
que lo organiza, quien lo patrocina. Ej. Club 
juvenil, grupo de la tercera edad asociación de 
madres con el apoyo de . Según personería 
jurídica resolución No. de carácter privado o 
pública 
 19Finalidad el proyecto (Impacto que se espera 
lograr). Acá se busca verificar 
cuantitativamente o cualitativamente los logros 
en la comunidad a proyectar. Ej Promover una 
carrera con el animo de llegar a 120 niños de la 
comuna 6Proveer de camisetas a 60 niños de 4 
equipos de futboldar refrigerios a 100 madres 
cabeza de familia 
 20Objetivos (Generales). (para qué se hace) Es la 
situación positiva del fenómeno(problema ) 
detectado. Ej PromoverOrganizarRealizarPropen
derLiderar Constituir Objetivos 
(Específicos) Son situaciones positivas de su 
problemas encontrados. Ej. EntregarContabilizar
Instaurar 
 21Metas (Cuánto se quiere hacer, servicios que se 
prestarán y/o necesidades que se cubrirán). Es 
la traducción de un objetivo en un logro 
especifico, indicando cuanto se quiere lograr 
por medio de indicadores verificables, incluyendo 
fuentes. Ej No. de almuerzos a repartir. No. de 
partidos a realizarNo. de participantes a 
convocar 
 22Beneficiarios (Destinatarios del proyecto, a 
quien va dirigido). Son los beneficiarios 
inmediatos y los beneficiarios finales Ej. Los 
niños entre tal y tal edad. Los jóvenes entre tal 
rango. Las madres cabeza de hogar. Los 
adultos..Los discapacitados. La población en 
general de la comuna 6 que asciende a  
 23Productos (Resultados de la actividad). Estos 
pueden ser de diversas clases Resultados 
materiales Número de placas construidas, No. De 
parques reformados. Resultados Sociales No. De 
personas capacitadas, servicios proporcionados, 
créditos entregados, niños atendidos, población 
alimentada. 
 24Localización física y cobertura espacial Se 
determina a el aérea donde se desarrollara el 
proyecto Ej. Entre las calles tales y tales en 
la comuna 6 sector tal en el barrio en la 
vereda en el municipio 
 25Actividades (Identifica las acciones especificas 
a realizar Ej No. de partidos Diversidad de 
juegos a programar Conjunto de tareas a 
practicar Diversidad de bases a ejecutar.  
 26Recursos Se deben determinar con qué insumos y 
con quiénes se realizará el proyecto 
(humanos-financieros-técnicos-materiales). Ej. 
No. De personas y sus actividades. Costo de los 
productos y cantidades. No. De balonesNo. de 
árbitros y No. de camisetas. No. de guardas.. 
 27Presupuesto (Calculo de costos). Se debe tener 
en cuenta Ingresos Por entradas-boletas-prestam
os, ventas Egresos Mano de obra(directa e 
indirecta), alimentación, arbitrajes, 
hidratación, transporte, papelería, publicidad, 
balonería, materiales, alquileres., seguros, 
viáticos 
 28Financiación del proyecto Son las fuentes en 
recursos monetarios o materiales que apoyaran la 
realización del proyecto Ej. Convenios, 
donaciones. Presupuesto participativo, sector 
público o privado, recursos propios, ayudas 
internacionales. 
 29Administración del proyecto. Es el organigrama 
de funciones del personal, mecanismos de control, 
canales de información. Ej. Quien se encarga de 
las boletas, quien atiende portería, cuantas 
veces en la noche se recoge el dinero. 
 30Evaluación Son el conjunto de mediciones que nos 
permiten saber si el proyecto esta realizando 
bien, que impacto tiene, como se ejecutó. Ej. 
No. De partidos planeados/ No. De partidos 
realizados. No. De empanadas hechas/ no. De 
empanadas vendidas. No. Personas presupuestadas/ 
No. De personas asistentes. 
 31Bibliografía. Gestión de proyectos Juan José 
Miranda Gerencia del deporte Municipal Indeportes
-U. de A. Escuela de gobierno. Legislación y 
administración deportiva Jesús Eduardo Vélez y 
otros. Fundamentos de Administración 
deportiva Juan Francisco Gutiérrez 
 32Muchas, pero muchas GRACIAS