Los compuestos cultos con gero' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 105
About This Presentation
Title:

Los compuestos cultos con gero'

Description:

A) Origen y contexto de uso de los compuestos con. gero. ... El Dictionarium hispano-latinum fue creado hacia 1492 por Antonio de Nebrija, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:600
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 106
Provided by: marabas
Category:
Tags: compuestos | con | cultos | gero | hispano | los

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Los compuestos cultos con gero'


1
Los compuestoscultos con gero.
Trabajo de Lexicografía y Semántica
Profesor José Luis Herrero Ingelmo. Alumna
María Bastianes.
2
Índice
  • ANÁLISIS DIACRÓNICO.
  • A) Origen y contexto de uso de los compuestos con
  • gero.
  • A.1) Etimología textual y primera documentación.
  • A.2) Equivalencia latina en Nebrija.
  • A.3) Frecuencia de uso y contexto en el CORDE y
    en el CREA.
  • B) Los cambios en el DRAE. Desde Autoridades
    hasta la 22ª edición.
  • B.1) Cambios en la evolución del DRAE.
  • B.2) Comparación entre la primera y última
    aparición en el DRAE

3
  • ANÁLISIS SINCRÓNICO.
  • C) Comparación de las distintas definiciones en
    el DRAE, DUE, DEA y DSAL.
  • Apéndice
  • ManígeroUn falso compuesto con -gero ?
  • El caso áliger.
  • Anexo
  • Las equivalencias latinas de los compuestos con
    gero en Le Grand Graffiot. Dictionnaire
    Latin-Français
  • Bibliografía

4
  • En este trabajo nos ocuparemos del siguiente
    corpus de palabras alígero, armígero, aurígero,
    belígero, cornígero, crucígero, flamígero,
    florígero, glandígero, manígero, penígero y
    serpentígero. No trataremos el Tesoro de la
    lengua castellana o española de Covarrubias, por
    no haber encontrado allí ninguna de las palabras
    del corpus. De cualquier manera, en el apéndice
    trataremos la forma áliger que sí aparece en
    este diccionario.

5
ANÁLISIS DIACRÓNICO
6
A) Orígen y contexto de uso de los compuestos
con gero.
7
A.1)Etimología textual y primera documentación.
  • En este apartado trabajaremos con el DCECH de
    Corominas y con el CORDE. Corominas no da
    demasiada información acerca de los compuestos
    con -gero. Las únicas palabras de este corpus
    que tienen especificada la etimología textual son
    belígero y flamígero. Las palabras aurígero,
    manígero y serpentígero no figuran. Tampoco se
    han podido encontrar en el CORDE las palabras
    aurígero, glandígero y manígero.

8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
Conclusión
  • Como podemos ver, la mayor parte de las palabras
    del corpus son introducidas en el siglo XV (la
    primera en ser usada es armígero en 1442) y siglo
    XVI. Es decir, aparecen en una etapa previa o en
    los comienzos del Siglo de oro, época en que ya
    era acusado el uso de formas cultas. De hecho,
    la poesía de Juan de Mena o del Marqués de
    Santillana recurre muchas veces a creaciones
    léxicas de ascendencia latina. Este uso de
    cultismos se continúa en el Siglo de oro (siglo
    XVI y principios del siglo XVII). En cuanto a
    los autores, Juan de Mena y Juan del Encina
    introducen, cada uno, dos palabras distintas, lo
    que en un corpus de doce palabras no deja de ser
    un dato significativo.
  • Ahora bien, estas palabras no son de uso
    frecuente, es decir, son raras. Por esta razón,
    no las recoge Covarrubias en su Tesoro (1611).
  • Florígero y penígero están documentadas en
    épocas posteriores al siglo XVI. La primera se
    encuentra en una obra en verso de principios del
    siglo XIX la segunda aparece a principios del
    siglo XX, bajo la forma pinnigera, como
    tecnicismo de la Zoología.

12
  • Aunque Corominas sólo aclare que se tratan de
    cultismos (palabras tomadas del latín que no han
    experimentado evolución fonética) las formas
    cornígero y penígero, todas estas palabras son
    cultismos, como veremos más adelante al analizar
    Nebrija. Debemos tener en cuenta que el DCECH es
    poco sistemático a la hora de presentar las
    palabras, baste mirar las distintas maneras de
    introducir estos compuestos con gero
    (simplemente como compuestos unas veces, como
    compuestos cultos o latinos otras) cuando se
    trata de formas bastante similares entre sí.
    Estos cultismos, en especial las formas que
    aparecen en los siglos XVI y XVII, suponen un
    lenguaje elevado, relacionado por lo general con
    el lenguaje poético. De hecho, ocho de estas doce
    palabras están documentadas por primera vez en
    textos en verso, cinco de las cuales son obras
    líricas.
  • En cuanto a las etimologías textuales, el CORDE
    y el DCECH coinciden en atribuir el primer uso de
    belígero a Juan de Mena (1444), sin embargo en
    el caso de flamígero el CORDE da un documentación
    más temprana (Juan del Encina,1481-1496) que el
    DCECH (Fernando de Herrera, 1580).

13
A.2) Equivalencia latina en Nebrija.Dictionarium
hispano-latinum (1492)
  • El Dictionarium hispano-latinum fue creado hacia
    1492 por Antonio de Nebrija, quien buscaba
    rescatar la pureza latina. Veamos qué palabras
    del corpus tienen un equivalente latino en este
    diccionario.
  • Aliger. a. um. por cosa que tiene alas
  • Armiger. eri. por el page delas armas
  • Bellicus. a. um. por cosa de guerra
  • Bellicosus. a. um. aduerbium
  • Belliger. a. um. por aquello mesmo

14
  • Corniger .a .um. lo que tiene cuernos
  • Flammifer. a. um. por lo que trae llamas
  • Flammiger. a. um. por aquello mesmo
  • Florifer. a. um. por cosa que trae flores
  • Floriger. a. um. por aquello mesmo
  • Pennatus. a. um. por cosa con plumas
  • Penniger. a. um. por aquello mesmo
  • Serpentiger a. um. lo que trae sierpes

15
Conclusión
  • Menos aurígero, crucígero, glandígero y
    manígero, el resto de las palabras del corpus
    tienen una equivalencia latina en Nebrija. En
    general estas formas latinas son adjetivos,
    excepto el caso de armiger que aparece sólo como
    sustantivo, es decir sin el uso adjetivo que
    también tiene en español. Por el contrario, en
    Le Grand Graffiot (ver Anexo), sí figura auriger,
    pero no se encuentra ninguna equivalencia latina
    para crucígero, glandígero, manígero y
    serpentígero. Además, en este último diccionario
    la forma armiger aparece enunciada como adjetivo
    del cual se derivan tres acepciones sustantivas.
    Ahora bien, la escasa variación entre forma
    latina y española nos lleva a pensar que son
    cultismos, es decir palabras tomadas del latín y
    que no han experimentado una evolución fonética
    como las hereditarias.
  • Por otra parte, Nebrija al traducir las palabras
    no diferencia los matices de significado que sí
    existen en latín entre palabras similares como
    por ejemplo pennatus y penniger o floriger y
    florifer. Por ello muchas veces remite de una a
    otra.
  • El Vocabulario de romance en latín (1495) no
    recoge las palabras españolas correspondientes a
    estas formas latinas, pues en aquella época o no
    existían o existían desde hacía poco tiempo
    (recordar que la primera palabra del corpus en
    aparecer fue armígero en 1442, sólo 53 años
    antes). Sin contar que, como ya dijimos, no son
    palabras de frecuente uso.

16
A.3)Frecuencia de uso y contexto en el CORDE y el
CREA.
  • Trabajaremos ahora con el CORDE y el CREA.
    Algunas de estas palabras no figuran en ninguno
    de los dos corpus (aurígero, glandígero,
    manígero). Otras figuran en ambos (alígero,
    belígero, flamígero), aunque siempre se
    encuentran más casos y documentos en el CORDE que
    en el CREA. Por último, la mayor parte de las
    palabras figura en el CORDE pero no en el CREA
    (armígero, cornígero, crucígero, florígero,
    penígero y serpentígero) .
  • La escasa o nula presencia de documentos en el
    CREA se debe a que son palabras de escasa
    vigencia en la actualidad.

17
Alígero
  • _CORDE 100 casos en 69 documentos

18
  • _CREA 14 casos en 12 documentos

19
  • Esta palabra fue muy usada en el XIX. Se
    encuentra principalmente en obras en verso.
    Aparece frecuentemente junto a sustantivos
    concretos como viento, pies, rayo y ecos. Dentro
    de los animales, caballos y aves son las formas
    que más veces están acompañadas por este
    adjetivo. Pero alígero también se utiliza con
    sustantivos abstractos como fama o tiempo.
  • Por otra parte, se habla del dios del alígero
    calzado, por Mercurio y del alígero dios o
    simplemente el Alígero, con mayúscula, por
    Cupido. A partir de aquí veremos que casi todas
    estas formas se utilizan como rasgos típico de
    algún dios clásico o de un objeto con el cual se
    lo identifica. Este fenómeno quizás se deba a
    que, al ser cultismos, se los asocia a las
    lenguas antiguas y se los utiliza al hablar de
    cosas o personajes de la antigüedad. Otra
    explicación podría ser que ya en latín se
    utilizase el equivalente para referirse a estos
    personajes de la antigüedad, como parece ser el
    caso de belígero y Marte (belligerum numen) según
    Graffiot.
  • Un caso curioso lo ofrece un fragmento de El
    Criticón (1657) de Baltasar Gracián en donde se
    asocia el apellido de Dante, Alighieri, con
    alígero yo siempre me contenté mucho de
    aquella bella prontitud del Dante (al fin
    Alígero , por su alado ingenio) Lo que no se
    comprende es hasta que punto esta asociación fue
    tomada en serio pues en una parte de La Poética
    (1737 1789) de Ignacio de Luzán se habla del
    célebre poeta Dante Alígero y no parece tratarse
    de un de juego de palabras.
  • Alígero figura en la Selva de epíctetos (obra
    anónima, c. 1500) como epíteto de Cupido y de
    amor.

20
Armígero
  • _CORDE 54 casos en 36 documentos.

21
  • Armígero se encuentra sobre todo en obras en
    verso al igual que alígero se trata de una
    palabra propia del registro poético. Ahora bien,
    encontramos varios contextos distintos donde
    suele aparecer. Por un lado, es muy frecuente el
    uso de armígero para caracterizar al águila, ave
    que, como sabemos, está asociada a Júpiter. De
    este modo, se la menciona como la armígera de
    Jove o la armígera del soberano tonante (de hecho
    si buscamos el equivalente latino en Le Grand
    Graffiot, descubriremos que armigera se llamaba
    al pájaro que llevaba las armas de Júpiter) .
    Pero son otros los dioses que reciben el
    calificativo de armígeros así sucede con Marte
    y, sobre todo, con Minerva. También acompaña a
    una serie sustantivos comunes se habla de un
    furor armígero, varones armígeros y de naciones,
    gente o pueblos armígeros.
  • Un hecho curioso con respecto a esta palabra es
    que desaparece en el siglo XVIII o, mejor dicho,
    no hay ningún texto de este período en el CORDE.
  • Aparece en la Selva de epíctetos como epíteto
    de Cupido, de Minerva y de ira.

22
Belígero
  • _CORDE 104 casos en 47 documentos.

23
  • _CREA un caso en un documento.
  • Esta palabra fue usada sobre todo en el siglo
    XVI. Por su significado está relacionada con
    armígero sin embargo, si revisamos los contextos
    en que aparece belígero, la presencia de
    palabras del campo semántico de la guerra es
    mucho más acusada. Así, encontramos a belígero
    modificando formas concretas como contienda,
    refriega, guerrero, caballero, rebato, bandera,
    espada, estandarte, tambor, clarín, etc. Conviene
    notar que todos los instrumentos mencionados son
    típicos de las luchas medievales de hecho, el
    único animal que recibe la calificación de
    belígero es el caballo. También podemos encontrar
    a belígero junto a sustantivos abstractos como
    pujanza, fuerza o afán.
  • Belígero se utiliza con el dios Marte y con
    Amor.

24
Cornígero
  • _CORDE 16 casos en 12 documentos

25
  • El uso de cornígero parece restringirse al siglo
    XVI y mediados del XVII, con la excepción de un
    tecnicismo que aparece en un texto de 1900 ( se
    mencionan las estípulas córneas y huecas de la
    Acacia cornígera). Ahora bien, esta palabra se
    utiliza, sobre todo, con ciertos animales así,
    se habla de la cornígera frente del toro o la
    cabra, o del cornígero ciervo. También se usa
    con el dios Pan (Pan cornígero, cornígero Fauno).
  • Aparece como epíteto de rebaño y del río Ebro
    en la Selva de epíctetos.

26
Crucígero
  • _CORDE 11 casos en 6 documentos.

27
  • Todos los textos donde aparece crucígero
    pertenecen a Lope de Vega. Se utiliza, en
    especial, como complemento de ciertos objetos
    bélicos como estandarte, bandera, espada. No nos
    debe de extrañar el frecuente uso de esta palabra
    por Lope. Casi todas las palabras de nuestro
    corpus que aparecen en el CORDE fueron alguna vez
    utilizadas por él, así ocurre con alígero,
    armígero, belígero, cornígero, crucígero y
    flamígero. Llama la atención el siguiente
    fragmento de La Arcadia (1598), donde se
    encuentran tres de estas formas

Qué guerra en Canas, en Farsalia o Púnica,
como la de mi alma vió el armígero que es de
diamante su celada y túnica? leriano Qué guerra
te ha igualado, amor belígero? Dígalo el dios
tonante por Deólida, Apolo y Marte y nuestro
Pan cornígero.
28
Flamígero
  • _CORDE 171 casos en 108 documentos.

29
  • _CREA 96 casos en 71 documentos.

30
  • Flamígero es la única palabra del corpus que,
    gracias a utilizarse como tecnicismo, es de
    relativa frecuencia en el habla actual. De hecho,
    la gran explosión en el uso de esta forma se
    produce a mediados del siglo XX, cuando ya se
    había consolidado el uso técnico aparecido a
    principios de siglo. Es interesante comprobar
    cómo en el CREA ha aumentado considerablemente,
    con respecto al CORDE, el número de textos no
    ficcionales que registran la palabra. Ahora bien,
    en cuanto a las formas que acompañan este uso
    técnico las más frecuentes son gótico, estilo,
    arte, rosetón, fachada y tracería, es decir
    palabras que están relacionadas con el ámbito del
    Arte y la Arquitectura.
  • Veamos ahora el uso poético. Este uso, si bien
    tiene su origen en el siglo XV, aparece con
    mayor frecuencia a mediados del siglo XIX. Por lo
    general, y aunque esté asociado a metáforas,
    modifica a sustantivos concretos. Los más
    frecuentes en un principio son rayo (junto con
    palabras afines tormenta, relámpago, luz,
    saeta), y espada (o palabras relacionadas como
    bronce) . El sintagma espada flamígera esta
    ligado con frecuencia a la palabra ángel o a los
    nombres propios de los ángeles (por ejemplo San
    Miguel). Así ocurre en un texto de Alfonso
    Sastre de 1991 allí hubo ángeles de fuego con
    espadas flamígeras, en el exterminio de los
    primogénitos.

31
  • Este cultismo latino sirve, también, para
    referirse a varios seres mitológicos a los
    caballos del carro de Apolo se les dice
    flamígeros caballos, los rayos de Zeus son las
    flamígeras saetas y se habla del horno del
    flamígero Dios, por Vulcano.
  • Ahora bien, en el siglo XX se inaugura un nuevo
    campo asociativo relacionado con flamígero el de
    la pasión. A veces esta pasión se relaciona con
    lo sensual así, en Pérez Galdós aparece por
    primera vez un tópico que se extenderá con
    rapidez, el de la mirada o los ojos flamígeros
    la exaltación, la flamígera viveza de sus ojos
    negros (Gloria, 1876-77). Pero otras veces está
    relacionada con la emoción o la exaltación. Esto
    ocurre en el ámbito periodístico y de la
    comunicación se habla entonces de flamígeras
    palabras, flamígero discurso, flamígero
    comunicado, flamígera entrevista.
  • Aparece en la Selva de epíctetos como epíteto de
    león.

32
Florígero
  • _CORDE un caso en un documento.

33
Penígero
  • _CORDE un caso en un documento.

34
Serpentígero
  • _CORDE 3 casos en 3 documentos.
  • En el CORDE encontramos la forma serpentígero
    acompañando a Medusa. Además, aparece un caso de
    sustantivación bastante raro se denomina
    serpentígeros a los encantadores que trabajan con
    serpientes.

35
B) Los cambios en el DRAE.Desde Autoridades
hasta la 22ª edición.
36
B.1)Cambios en la evolución del DRAE.
  • La Academia Española de la Lengua (RAE) se
    funda en 1713 con el propósito de hacer un
    diccionario nacional al estilo de los que ya
    existían en Italia y Francia. En 1726 aparece el
    primer volumen del Diccionario de Autoridades,
    diccionario que quedará terminado en 1739. Como
    su nombre lo indica, esta obra incluía ejemplos o
    citas de autores reconocidos, que garantizaban
    el buen uso del español. Por lo general, estos
    autores son del siglo XVI y, a veces, del XVII
    entre otros encontramos a Lope de Vega, Garcilaso
    de la Vega, Cervantes, Góngora, etc. Estas citas
    se mantienen en la reimpresión del primer volumen
    que se efectúa en 1770. Sin embargo, este texto
    introduce ciertos cambios se acortan las
    definiciones y, en algunos casos, las marcas que
    estaban sin sistematizar dentro de la definición
    pasan a colocarse sistematizadas antes de ésta.
    Así ocurre, por ejemplo, con los artículos de
    alígero y belígero. Tomaremos este último para
    observar los cambios.

37
  • Autoridades (1726)
  • Autoridades (1770)

38
  • Hacia 1780 la RAE decide publicar el
    diccionario en un solo volumen y sin las
    autoridades. En este año cornígero y florígero,
    colocan la marca de uso poético (Poét.), en lugar
    de la marcación no sistematizada y dentro de la
    definición que tenían hasta entonces. El DRAE de
    1791 agrega esta marca en el artículo de
    flamígero, hasta entonces sin marcar. En 1822 se
    corrigen algunas definiciones erróneas, es decir,
    definiciones que no permiten aplicar la ley de
    sustituibilidad. Nuevamente éste es el caso de
    alígero y belígero. Por lo general, las
    definiciones erróneas suelen ser del tipo lo
    mismo que y se reemplazan por una definición con
    proposición de relativo o sinonímica. Este tipo
    de definiciones propias son muy frecuentes para
    adjetivos.
  • DRAE (1817)
    DRAE (1822)

39
  • Pero, sin duda, la fecha en que se efectúan más
    cambios en este corpus es 1884. Hasta entonces la
    etimología de las palabras aparecía de vez en
    cuando dentro de la definición. En 1884 se
    sistematiza la forma de colocar la etimología
    entre paréntesis, a continuación del lema y antes
    de las marcas. Se continúa además con la tarea de
    sistematizar las marcas (armígero) y de
    colocarlas donde faltan (crucígero). Además, se
    incluye la marca de uso figurativo (fig.) para
    las segundas acepciones de alígero y armígero,
    marca esta última que, como veremos en las
    conclusiones del apartado C), el DRAE ha tratado
    de eliminar en su 22ª edición por resultar poco
    prácticas. Por otra parte, también en este año
    se corrigen las definiciones erróneas de
    cornígero, crucígero, flamígero, glandígero,
    florígero, penígero y serpentígero y aparece por
    primera vez manígero (ver Apéndice). Utilizaremos
    flamígero para ejemplificar.
  • DRAE (1869)
    DRAE (1884)

40
  • Como podemos, ver en 1869 la definición es
    errónea pues las
  • proposiciones sustantivas se utilizan para
    definir sustantivos y no adjetivos en cambio, en
    1884 se utiliza una proposición de relativo. La
    única palabra del corpus que seguirá mal
    definida, hasta la edición de 1992 inclusive, es
    armígero (aunque vaya cambiando el tipo de error
    que se aplica al que, dícese de). Otro cambio que
    se produce en 1884 consiste en la sistematización
    de las acepciones. Esto ocurre, por ejemplo, con
    armígero allí, el artículo se divide por primera
    vez en tres acepciones, tal como lo encontramos
    en la última edición dos adjetivas y una
    sustantiva (esta última ya había aparecido en
    1791 aunque luego desaparece en los años
    sucesivos y anteriores a 1884, pero los dos
    significados adjetivos aún no se habían
    separado). Estas acepciones están ordenadas
    según las reglas que se utilizan hasta el día de
    hoy, es decir, primero las adjetivas y luego las
    sustantivas.
  • DRAE (1869)
    DRAE (1884)

41
  • Como podemos ver, muchos son los cambios. A
    partir de allí no se producen mayores
    variaciones, excepto las arriba señaladas, a tal
    punto que los artículos se mantienen casi
    idénticos en la última edición.

42
B.2)Comparación entre la primera y última
aparición en el DRAE.
  • Hemos visto ya los principales cambios que se
    produjeron en la evolución del DRAE. Nos
    centraremos ahora en cada palabra. Mostraremos la
    primera definición y la última (vigésima segunda
    edición del DRAE corregida, año 2003) y
    observaremos las variaciones ya enunciadas
    arriba. Para ello utilizaremos el siguiente
    código
  • _subrayado rosa cambios en la distribución
    de las acepciones y en la definición
  • _ subrayado turquesa cambios en las marcas.
  • _subrayado amarillo cambios en la
    etimología.
  • Además, se agregarán algunas notas con datos no
    tratados en el apartado anterior

43
Alígero
  • Autoridades (1726)
  • DRAE (2003)
  • alígero, ra.
  • (Del lat. aliger).
  • 1. adj. poét. Dotado de alas.
  • 2. adj. poét. Rápido, veloz, muy ligero

La única acepción de 1726, con definición
errónea lo mismo que, se divide en dos en la
edición del 2003.
44
Armígero
  • DRAE (2003)
  • armígero, ra.
  • (Del lat. armiger).
  • 1. adj. poét. Que viste o lleva armas.
  • 2. adj. Belicoso o inclinado a la guerra.
  • 3. m. Escudero que tenía por oficio llevar las
    armas de su señor. Armígero del rey.
  • Autoridades (1726)



En la última edición ha desaparecido la confusa
y mal definida acepción con marca de uso elevado
u oratorio que aparecía en 1726 y aparece, en su
lugar, una acepción adjetiva distinta y de uso
poético. Además, se conserva, reducida, la
primera acepción de 1726. Así, se sustituye la
especificación por su espíritu marcial y
guerrero, por otro sinónimo, belicoso.
Además, se introduce una acepción sustantiva que
se corresponde con el uso sustantivo de la
palabra latina que aparece en la primera acepción
de 1726. A pesar de que Nebrija documenta este
único uso sustantivo, Graffiot presenta la
palabra latina como un adjetivo del cual se
derivan tres usos sustantivos. armiger, era, erum
(arma, gero) 1 qui porte des armes ACC. Tr.
547 SIL. 7, 87 qui produit des hommes armés
PROP. 3, 11, 10, cf. armifer 2 substt ger,
eri, m. a) qui porte les armes dun autre,
écuyer CIC. Dom.13 VIRG. En. 2, 477 OV.M. 5,
148 -gera, ae, f., OV. M. 5, 619 b) oiseau qui
porte les armes de Jupiter la foudre VIRG. En.
5, 255 c) satellite CURT. 3, 12, 7.
45
Aurígero
  • DRAE (2003)
  • aurígero, ra.
  • (Del lat. auriger, -eri).
  • 1. adj. aurífero.
  • aurífero, ra.
  • (Del lat. aurifer, -eri).
  • 1. adj. Que lleva o contiene oro.
  • DRAE (1899)

No se producen mayores cambios desde su aparición
en 1899.
46
Belígero
  • Autoridades (1726)
  • DRAE (2003)
  • belígero, ra.
  • (Del lat. belliger, -eri).
  • 1. adj. poét. Dado a la guerra, belicoso,
    guerrero


Como en armígero, vemos aparecer nuevamente en
la edición de 1726 estos comentarios relacionados
con el uso o no en la oratoria. Su posterior
desaparición se debe a que esta disciplina perdió
la importancia que tenía en su época como
definidora de un determinado registro. Por otra
parte, cambia la manera de presentar la
etimología, del modo correcto usado en 1726 (se
enuncia el adjetivo belliger por sus tres formas
del nominativo singular masculina, femenina y
neutra) se pasa a uno incorrecto (se enuncia el
adjetivo a partir del nominativo y genitivo
singular, como si se tratase de un sustantivo).
47
Cornígero
  • DRAE (2003)
  • cornígero, ra.
  • (Del lat. corniger, -eri).
  • 1. adj. poét. Que tiene cuernos
  • Autoridades (1729)

La definición de 1726 es errónea pues utiliza
una definición hiperonímica con un hiperónimo de
amplio espectro (cosa). Este tipo de definición
es propia de los sustantivos pero no es buena
para los adjetivos. Nuevamente podemos ver que
la enmienda en la forma de enunciar la etimología
resulta incorrecta
48
Crucígero
  • DRAE (2003)
  • Crucígero, ra.
  • (Del lat. crux, crucis, cruz, y gerere,
    llevar).
  • 1. adj. poét. crucífero (? que lleva la insignia
    de la cruz).
  • Artículo enmendado.
  • Avance de la vigésima tercera edición
  • crucífero, ra.
  • (Del lat. crucifer).
  • 1. adj. poét. Que lleva o tiene la insignia de
    la cruz.
  • 2. adj. Bot. Se dice de las plantas angiospermas
    dicotiledóneas que tienen hojas alternas, cuatro
    sépalos en dos filas, corola cruciforme,
    estambres de glándulas verdosas en su base y
    semillas sin albumen p. ej., el alhelí, el
    berro, la col, el nabo y la mostaza. U. t. c. s.
    f.
  • ORTOGR. En f. pl., escr. con may. inicial c.
    taxón . Las Crucíferas.
  • 3. m. crucero (? encargado de llevar la cruz
    delante de los arzobispos).
  • 4. m. Religioso de la extinguida Orden de Santa
    Cruz.
  • DRAE (1780)

Por tercera vez, contando belígero y alígero,
la edición de 1726 utiliza la definición errónea
del tipo lo mismo que. En la definición del 2003
se especifica a qué acepción de crucífero se
refiere. El problema de la remisión en el DRAE lo
veremos más adelante, cuando comparemos las
definiciones de los distintos diccionarios .
49
Flamígero
  • DRAE (2003)
  • flamígero, ra.
  • (Del lat. flammiger, - era).
  • 1. adj. Que arroja o despide llamas.
  • 2. adj. Que imita su forma.
  • ? V.
  • gótico flamígero
  • Autoridades (1732)

El DRAE del 2003 agrega dos acepciones más a la
que aparecía en 1732 mal definida (pues utilizaba
una proposición sustantiva para definir un
adjetivo). Una de estas nuevas acepciones se
presenta como una remisión a gótico. En cuanto a
la etimología, no se comprende de qué manera se
enuncia la forma latina en la última edición.
50
Florígero
  • DRAE (2003)
  • florígero, ra.
  • (Del lat. floriger, -era).
  • 1. adj. poét. florífero.
  • florífero, ra.
  • (Del lat. florifer, -era).
  • 1. adj. Que lleva o produce flores
  • Autoridades (1732)

Se pasa de una definición errónea (se define un
adjetivo con una proposición sustantiva) a una
definición por remisión. Nuevamente la manera de
presentar la etimología en la última edición
resulta incomprensible, pareciera que se quiere
enunciar el adjetivo sólo por sus formas
masculina y femenina del nominativo singular.
Cuando comparemos los distintos diccionarios,
volveremos al tema de la presentación de la
etimología.
51
Glandígero
  • DRAE (2003)
  • glandígero, ra.
  • (Del lat. glans, glandis, bellota, y gerere,
    llevar).
  • 1. adj. glandífero.
  • glandífero, ra.
  • (Del lat. glandifer).
  • 1. adj. Bot. Que produce bellotas. U. t. en
    leng. poét.
  • DRAE (1822)

Nuevamente, se pasa de una definición errónea
(se utiliza que se aplica a) a una definición por
remisión
52
Manígero
  • DRAE (1884)
  • DRAE (2003)
  • No figura.

53
Penígero
  • DRAE (2003)
  • penígero, ra.
  • (Del lat. penniger, -eri).
  • 1. adj. poét. Alado, que tiene alas o plumas.
  • DRAE (1817)

54
Serpentígero
  • DRAE (1803)
  • DRAE (2003)
  • serpentígero, ra.
  • (Del lat. serpentiger, -eri). 1. adj. poét. Que
    lleva o tiene serpientes

Por cuarta vez (recordar flamígero, florígero y
penígero) en la primera aparición de la palabra
se define un adjetivo con una proposición de
sustantivo encabezada por lo que.
55
ANÁLISIS SINCRÓNICO
56
C) Comparación DRAE, DUE, DEA y DSAL.
  • En este apartado nos ocuparemos de comparar la
    presentación de la entrada y la definición de
    cada una de las palabras, teniendo en cuenta la
    función y las características de los distintos
    diccionarios. Para cada forma, se presentarán
    primero los diversos artículos y luego un cuadro
    comparativo. Al final daremos una conclusión
    general.

57
Alígero
  • DEA
  • alígero-ra adj (lit) 1 Alado, o que tiene alas.
    Tb fig.?Abc Extra 12.62, 15 El aro de los niños
    ve rodar el extraño monstruo alígero que nació de
    sus entrañas. Areán Rev 2.71, 31 Recordemos
    también a una Francia dividida entre el luminismo
    vibratorio de un Lorin ..y el gesto alígero y
    ornamental de un Mathieu, contrapunto ambos de la
    gracilidad francesa a las más recias modalidades
    ibéricas.
  • 2 Ligero o veloz. ?Quiñones Viento 289 Casi
    había bajado ya impetuoso la escalerilla del
    púlpito.., y he aquí que justo en el tercer
    escalón engánchasele una sandalia, se precipita
    ardiente, alígero, llega abajo prescindiendo del
    segundo y del primer escalón, y..se abrió la
    cabeza. C. Válgoma Sur 24.1.56,10 La alígera,
    bellísima navegación en balandros.
  • 3 Leve, o ligero de peso? Álvarez Cór
    27.9.64, 5 La vendimia y el otoño se resuelven
    en la gracilidad de aquel amanecer que sutiliza
    el aire..Todo es alígero, vaporoso.
  • DRAE
  • alígero, ra.
  • (Del lat. aliger).
  • 1. adj. poét. Dotado de alas.
  • 2. adj. poét. Rápido, veloz, muy ligero
  • DUE
  • alígero, -a (del lat. aliger lit.) adj. Alado
    o veloz.

58
(No Transcript)
59
Armígero
  • DRAE
  • armígero, ra.
  • (Del lat. armiger).
  • 1. adj. poét. Que viste o lleva armas.
  • 2. adj. Belicoso o inclinado a la guerra.
  • 3. m. Escudero que tenía por oficio llevar las
    armas de su señor. Armígero del rey.
  • DUE
  • armífero o armígero (del lat. armifer o
    armiger)
  • 1(lit.) adj. Aplicado al que lleva armas. 2 m.
    Escudero que llevaba las armas de su señor. 3
    adj. Belicoso.

60
(No Transcript)
61
Aurígero
  • DRAE
  • aurígero, ra.
  • (Del lat. auriger, -eri).
  • 1. adj. aurífero.
  • aurífero, ra.
  • (Del lat. aurifer, -eri).
  • 1. adj. Que lleva o contiene oro.
  • DUE
  • aurígero, -a (del lat. auriger, -eri ) adj.
    Aurífero.
  • aurífero, -a ( del lat. aurifer, -eri)adj. Se
    aplica a lo que lleva o contiene oro.

62
(No Transcript)
63
Belígero
  • DEA
  • belígero-ra adj (lit, raro) Belicoso o guerrero.
    ? Día 29.5.76, 4 El belígero arcediano (XXIX).
    Por Miguel Borges Salas.
  • DRAE
  • belígero, ra.
  • (Del lat. belliger, -eri).
  • 1. adj. poét. Dado a la guerra, belicoso,
    guerrero.
  • DUE
  • belígero, -a (del lat. belliger, -eri) adj.
    Belicoso.

64
(No Transcript)
65
Cornígero
  • DRAE
  • cornígero, ra.
  • (Del lat. corniger, -eri).
  • 1. adj. poét. Que tiene cuernos.
  • DUE
  • cornígero, -a (del lat. corniger, -eri lit.)
    adj. Portador de cuernos.

66
(No Transcript)
67
Crucígero
  • DRAE
  • crucígero, ra.
  • (Del lat. crux, crucis, cruz, y gerere,
    llevar).
  • 1. adj. poét. crucífero (? que lleva la insignia
    de la cruz).
  • crucífero, ra.
  • (Del lat. crucifer).
  • 1. adj. poét. Que lleva o tiene la insignia de
    la cruz.
  • 2. adj. Bot. Se dice de las plantas angiospermas
    dicotiledóneas que tienen hojas alternas, cuatro
    sépalos en dos filas, corola cruciforme,
    estambres de glándulas verdosas en su base y
    semillas sin albumen p. ej., el alhelí, el
    berro, la col, el nabo y la mostaza. U. t. c. s.
    f.
  • DUE
  • crucígero, -a (del lat.crux, crucis, cruz, y
    -gero lit.) adj. Crucífero (portador de cruz).
  • crucífero, -a (del lat. crucifer) 1 (lit.)
    adj. Se aplica a lo que tiene o lleva la insignia
    de la cruz. 2 m. Cruciferario. 3 Religioso de la
    extinguida orden de Santa Cruz.
  • 4 adj. y n. f. BOT. Se aplica a las plantas de
    la familia de la col o el alhelí, que son hierbas
    anuales o perennes, raramente arbustos, de hojas
    alternas e inflorescencias en racimo, con flores
    típicas con cuatro pétalos dispuestos en forma de
    cruz y fruto en cápsula se encuentran en todo el
    mundo y se incluyen muchas hortalizas, plantas
    para obtención de aceite y muchas ornamentales.
    f. pl. BOT. Esa familia.

68
(No Transcript)
69
Flamígero
  • DEA
  • flamígero-ra adj 1 Que arroja llamas ?Torrente
    Fragmentos 122 Yo, naturalmente, estaba entonces
    de parte de San Jorge, y aplaudía que su lanza se
    hundiese en la garganta flamígera del bicho.
  • 2 Que imita la figura de la llama ?Camón
    LGaldiano 193 La primera espada, de empuñadura
    con taza calada y plana, tiene una hoja flamígera
    hecha en Toledo y firmada por Juan Martínez. Es
    obra del siglo XVII.
  • 3 (Arquit) Arte gótico tardío, muy
    recargado y con abundantes elementos decorativos
    cuya forma recuerda la de la llama.? Tejedor
    Arte 120 La evolución ha precisado en el
    desarrollo del estilo gótico tres sucesivos
    períodos .. el ya reseñado de transición -siglos
    XII-XIII-.. el de apogeo o gentil -siglos
    XIII-XIV-.., y el florido o flamígero -siglos
    XV-XVI-.
  • b) De(l) arte gótico flamígero.? Angulo Arte 1,
    386 Para cerrar y decorar su gran vano de la
    ventana gótica se levantan en su interior una o
    varias columnillas o baquetones unidos en su
    parte superior por arcos sobre los que descansa
    una tracería calada..En los primeros tiempos esa
    tracería se limita a uno o varios óculos
    circulares tangentes después, se enriquece el
    interior con arquillos decorativos por último,
    se introduce la tracería flamígera. Angulo Arte
    1,396 En los últimos años del siglo XV y
    comienzos del XVI se construyen..fachadas tan
    típicamente flamígeras como la de la Trinidad, de
    Vendôme (1485).
  • DRAE
  • flamígero, ra.
  • (Del lat. flammiger, -era).
  • 1. adj. Que arroja o despide llamas.
  • 2. adj. Que imita su forma.
  • ? V.
  • gótico flamígero
  • DSAL
  • flamígero, ra
  • adjetivo
  • 1 Uso/registro elevado. Que despide llamas o que
    tiene forma de llama. gótico .

70
(No Transcript)
71
Florígero
  • DRAE
  • florígero, ra.
  • (Del lat. floriger, -era).
  • 1. adj. poét. florífero.
  • florífero, ra.
  • (Del lat. florifer, -era).
  • 1. adj. Que lleva o produce flores.
  • DUE
  • florígero, -a (del lat. floriger, -era) adj.
    Florífero.
  • florífero, -a (del lat. florifer, -era)adj.
    Aplicado a plantas, productor de flores. Con
    flores.

72
(No Transcript)
73
Glandígero
  • DRAE
  • glandígero, ra.
  • (Del lat. glans, glandis, bellota, y gerere,
    llevar).
  • 1. adj. glandífero.
  • glandífero, ra.
  • (Del lat. glandifer).
  • 1. adj. Bot. Que produce bellotas. U. t. en
    leng. poét.
  • DUE
  • glandígero, -a (del lat. glans, glandis,
    bellota, y -gero) adj. Glandífero.
  • glandífero, -a (del lat. glandifer) adj. BOT.
    Se aplica al árbol o arbusto que tiene bellotas.

74
(No Transcript)
75
Manígero
  • No figura en ninguno de los cuatro diccionarios.

76
Penígero
  • DRAE
  • penígero, ra.
  • (Del lat. penniger, -eri).
  • 1. adj. poét. Alado, que tiene alas o plumas.
  • DUE
  • penígero, -a. (del lat. penniger, -eri lit.)
    adj. ZOOL. Dotado de alas o plumas.
  • ? Alado.

77
(No Transcript)
78
Serpentígero
  • DRAE
  • serpentígero, ra.
  • (Del lat. serpentiger, -eri).
  • 1. adj. poét. Que lleva o tiene serpientes
  • DUE
  • serpentígero, -a (del lat. serpentiger, -eri)
    adj. Aplicable a lo que lleva o tiene serpientes.

79
(No Transcript)
80
  • Conclusión
  • Antes de empezar, se debe tener en cuenta que no
    disponemos de suficiente información acerca del
    DSAL, ni acerca del DEA pues en el primero sólo
    hemos encontrado una palabra y en el segundo
    tres. De cualquier manera nos serviremos de estos
    pocos casos para comparar con el DUE y el DRAE.
  • Por las marcas gramaticales, comprobamos que
    las once palabras arriba tratadas se utilizan
    sólo como adjetivos, menos armígero que tiene
    también un uso sustantivo. Por lo general, estas
    palabras no presentan problemas de lematización
    en los diccionarios vistos, excepto la entrada
    de armígero en el DUE. Allí, se coloca el
    compuesto con -gero junto a armífero como
    variantes de un mismo lema. El origen de ambas
    palabras es distinto (una viene del compuesto
    latino que se forma con el verbo gero y la otra
    de un compuesto latino con el verbo fero), y, por
    ello, deberían ubicarse bajo entradas separadas.
    En cuanto a la remisión, se observa que el DRAE,
    siguiendo su pauta de colocar las formas
    complejas formadas por un sustantivo y un
    adjetivo bajo el elemento sustantivo, envía al
    lema gótico para hallar el significado de gótico
    flamígero, por el contrario el DEA lo coloca como
    una tercera acepción en el mismo artículo.

81
  • Las definiciones del DEA son las más
    exhaustivas, esto es especialmente evidente en el
    artículo correspondiente a alígero, allí el DEA
    presenta tres acepciones con tres significados de
    la palabra bien ejemplificados, mientras que el
    DRAE y el DUE dan sólo dos significados. En este
    lema resulta interesante observar que el DUE
    coloca en una misma acepción dos significados
    distintos. Esto mismo ocurre con la definición
    que el DSAL da de flamígero, pero en este caso
    resulta excusable por tratarse de un diccionario
    para extranjeros donde no es tan necesario
    señalar las sutilezas entre los distintos
    sentidos. Ahora bien, en cuanto al orden de las
    acepciones, en los artículos correspondientes a
    armígero podemos ver que mientras el DRAE coloca
    primero las acepciones sustantivas y luego las
    adjetivas, el DUE no parece seguir ningún tipo de
    criterio.
  • Pasemos a los tipos de definición. Para los
    usos adjetivos, el DEA, el DRAE y el DUE suelen
    preferir las definiciones de tipo sinonímico,
    aunque el DRAE y el DEA también utilizan con
    bastante frecuencia proposiciones de relativo. El
    DEA utiliza una vez la definición con sintagma
    preposicional. En el único caso de uso sustantivo
    (ver armígero), se usa, tanto en el DUE como en
    el DRAE, la definición hiperonímica.

82
Los tipos de definición mencionados hasta el
momento (sinonímica, con proposición de relativo,
con sintagma preposicional, hiperonímica) son
todas definiciones propias, es decir, responden
a la ley de sinonimia o sustituibilidad en una
oración puedo sustituir la palabra por la
definición sin variar en mayor grado el sentido.
Sin embargo, en las palabras que analizamos hay
ciertas definiciones que si bien son propias no
resultan útiles o confunden a la hora de usar el
diccionario. Así, en los casos de aurígero,
crucígero, florígero y glandígero, tanto el DUE
como el DRAE utilizan las formas con el sufijo
-fero (aurífero, crucífero, florífero y
glandífero). La definición, entonces, funciona
prácticamente como una remisión, aunque no exista
ninguna marca de ello, pues si el lector no
conoce el significado de la forma con -gero,
difícilmente la forma con -fero aclare su duda.
De hecho, como indica el DRAE en su Advertencia,
se tratan de definiciones por remisión que, para
diferenciarlas de las definiciones normales, se
colocan en negrita. De todos modos, esta técnica
es poco clara, sería preferible agregar algún
signo de remisión. En aquellos casos en que se
busca remitir a determinada acepción de un
artículo polisémico, ésta se especifica entre
paréntesis y encabezada por una doble barra. Así
ocurre en los artículos del DRAE y del DUE
correspondientes a crucígero. Ahora bien, si la
función de la remisión es economizar espacio,
este procedimiento de remitir y luego colocar
entre paréntesis la definición a que se remite se
contradice con dicha función, pues no resulta en
absoluto económica.
83
  • Por otra parte, la definición sinonímica que
    utiliza el DUE para cornígero y crucígero, es
    confusa ya que el adjetivo portador es una
    palabra que, con frecuencia, se utiliza con
    valor sustantivo.
  • Además, encontramos varias definiciones erróneas
    (aquellas con las que no es posible aplicar la
    ley de sustituibilidad) en el DUE.
  • Así, en los lemas serpentígero, flamígero y
    armígero se utiliza respectivamente aplicable a,
    aplicado a y se aplica a, más una proposición
    sustantiva encabezada por el/lo que.
  • Veamos las marcas. Estas palabras
    poseen por lo general marcas diacrónicas y
    diafásicas, pues se utilizan con poca frecuencia
    y, en su mayoría, corresponden a registros
    especiales (están relacionadas con el uso elevado
    o poético). Así, el DRAE coloca marcas de
    registro poético en nueve sitios (en las dos
    acepciones de alígero, en la primera de armígero
    y en la de belígero, cornígero, crucígero,
    florígero, penígero y serpentígero). No se
    colocan otro tipo de marcas y las acepciones de
    aurígero, flamígero y glandígero están sin
    marcar, lo cual indica que son palabras de uso
    general. Sin embargo, ninguna de ellas parece
    ser de uso normal de la lengua, por lo cual
    deberían estar marcadas. Lo mismo ocurre con las
    acepciones no marcadas de aurígero y flamígero en
    el DUE.

84
Aquí, sin embargo, excepto estos casos que
acabamos de mencionar, casi todas las palabras
que tratamos se consideran con escasa vigencia
en la actualidad, esto se señala mediante el uso
de letra cursiva en la definición. Además, se
marcan como palabras del lenguaje literario, las
formas latinas de donde derivan penígero,
alígero, cornígero y crucígero y la primera
acepción de armígero. Sin embargo en el caso de
crucígero no existe un compuesto latino
cruciger, la palabra es un derivado posterior,
un compuesto español que toma dos formas latinas
y las une. No se comprende, entonces, a qué hace
referencia la marca lit. que allí aparece. Por
otra parte, en el DUE también encontramos marcas
de tipo diatemático, así, las terceras
acepciones de flamígero y penígero están marcadas
como tecnicismos de la arquitectura y la zoología
respectivamente. Si pasamos al DEA, de las tres
palabras que encontramos definidas, dos
acepciones de flamígero están sin marcar. Luego
belígero y alígero poseen la marca de uso
literario para todas sus acepciones y flamígero
está considerada un tecnicismo de la arquitectura
en su tercera acepción. Belígero incluye además
una marca de uso raro o poco frecuente, que
equivale en cierta medida a la marca de escasa
vigencia que utiliza el DUE. Hay también, en la
primera acepción de alígero, una marca
estilística de uso figurativo que resulta un poco
confusa para el lector.
85
  • Esta marca, que hasta 1992 el DRAE también
    utilizaba con bastante frecuencia y que ha
    eliminado en gran parte en la 22ª edición,
    supone un desplazamiento metonímico o metafórico
    con respecto al significado literal. Sin ir más
    lejos, el DRAE de 1992 la incluía en la segunda
    acepción de alígero.
  • DRAE 1992
  • Ahora bien, este desplazamiento es tan frecuente
    en la lengua que se deberían marcar así todas las
    acepciones que siguen a la primera en las
    palabras polisémicas y, por lo tanto, la función
    indicadora de la marca se desdibujaría. Ha sido
    un acierto por parte del DRAE el tratar de
    eliminar este tipo de marca. Con respecto al
    DSAL, la única palabra que aparece definida
    flamígero, se dice que corresponde a un uso
    elevado. Creo que esta marca es pertinente y una
    marca similar deberían llevar todos los
    compuestos de -gero que aparezcan en el DUE, DEA
    y DRAE. En cuanto a la marca de poca vigencia que
    incluye el DUE, también es necesaria y el DEA,
    DRAE y DSAL deberían agregarlas en casi todas
    estas palabras. En efecto, si nos remitimos al
    CREA para encontrar la frecuencia de uso de estas
    formas, veremos que sólo flamígero se encuentra
    en un número significativo de textos (71
    documentos) como para considerarse de uso normal.
    Luego alígero está en doce documentos y belígero
    en uno el resto de las palabras ni siquiera
    aparecen en el CREA.

86
  • Para terminar, la marca de registro poético que
    utiliza el DRAE, que equivale a la marca de
    registro literario que usan el DEA y el DUE,
    resulta más apropiada que ésta última, pues
    enlaza con la función poética del lenguaje y la
    intención que el hablante tiene al utilizar este
    tipo de palabras. Por el contrario, la marca de
    uso literario resulta un poco oscura.
  • La presencia de la etimología se
    reduce a los artículos del DRAE y el DUE. El DEA
    no la incluye por tratarse de un diccionario
    sincrónico que busca describir el español de los
    últimos treinta años. El DSAL es un diccionario
    para extranjeros, su función es servir de
    instrumento a todos aquellos que quieran mejorar
    el dominio de la lengua, es decir, aprender a
    utilizar correctamente la lengua, tanto oralmente
    como por escrito. Determinar el origen de las
    palabras, entonces, no es necesario. DRAE y DUE
    coinciden en las etimologías que asignan. Menos
    crucígero y glandígero, el resto de las palabras
    que analizamos provienen de compuestos latinos.
    Crucígero y glandígero figuran como palabras
    formadas posteriormente por la unión de dos
    semipalabras o elementos compositivos, cosa que
    se confirma en el hecho de que no podamos
    encontrar equivalentes latinos ni en Nebrija ni
    en Le Grand Graffiot.
  • La manera de enunciar las formas latinas de las
    cuales proviene la palabra muchas veces es
    errónea. El DRAE coloca el verbo llevar en la
    forma del infinitivo (gerere), cuando los verbos
    en latín se enuncian mediante la primera persona
    singular del presente del indicativo (gero ).
    Además, tanto el DUE como el DRAE enuncian los
    compuestos latinos con valor adjetivo mediante el
    nominativo y el genitivo singular como si fuesen
    sustantivos (aurígero, belígero, cornígero,
    penígero, serpentígero) o sólo mediante la forma
    masculina del nominativo singular (alígero,
    armígero) o mediante la masculina y femenina
    (flamígero, florígero).

87
  • La manera correcta de enunciar los adjetivos en
    latín es por medio de las tres formas del
    nominativo singular que se corresponden con los
    tres géneros. Así aparecen estas palabras
    latinas en Le Grand Graffiot (ver Anexo)
  • Para concluir se verá el uso de ejemplos. Para
    este conjunto de palabras el DRAE, el DUE y el
    DSAL no los incluyen, salvo un ejemplo
    ilustrativo que el DRAE coloca luego de la
    definición de la acepción sustantiva de armígero
    Armígero del rey. Una curiosidad, este pequeño
    ejemplo que da el DRAE corresponde a una cuarta
    acepción que se agrega en 1956 a la definición de
    armígero, definición que se mantenía estable
    desde 1884 y es muy parecida a la que se da en la
    última edición.
  • DRAE 1947
    DRAE 1956
  • Finalmente la edición de 1992 convierte esta
    cuarta acepción agregada en un mini-ejemplo,
    cosa que constituye un acierto pues su
    significado está incluido en la tercera
    (escudero que tenía por oficio llevar las armas
    de su señor).

88
  • El DEA sí incorpora ejemplos, por lo menos uno
    por cada acepción. Como se especificó antes, el
    DEA busca describir el español de los últimos 30
    años, por esta razón, utiliza con frecuencia
    citas de periódicos y revistas para ejemplificar.

89
Apéndice
  • ManígeroUn falso compuesto de -gero ?
  • El caso áliger.

90
ManígeroUn falso compuesto de -gero ?
  • La palabra manígero constituye una curiosidad y
    he decidido tratarla por separado. No ha sido
    posible encontrarla en internet, no aparece en
    ninguno de los diccionarios actuales que tratamos
    (DRAE, DUE, DEA, DSAL), no está documentada en el
    DCECH ni en el CORDE ni en el CREA. Tampoco fue
    posible encontrar una equivalencia latina en
    Nebrija ni en Graffiot. Ahora bien, si buscamos
    la forma manigero, sin tilde, las cosas empiezan
    a cambiar. Se trata realmente de un compuesto
    con gero esta forma llana? El lugar donde cae
    el acento representa una anomalía con respecto a
    los otros compuestos con
  • gero. Revisemos dónde y cómo aparece esta
    palabra.

91
  • La primera vez que aparece en un diccionario es
    en el DRAE de 1884
  • Así, el caso de manigero vendría a ser parecido a
    crucígero o glandígero, es decir palabras que no
    provienen de un compuesto latino previo sino que
    se forman a partir de dos elementos compositivos
    tomados del latín. Llama la atención el hecho
    de que no tenga un uso adjetivo como el resto de
    los compuestos con gero. Luego manígero
    desaparece en los siguientes diccionarios
    académicos, hasta que reaparece en 1925, con la
    misma definición pero con una etimología
    distinta
  • Ahora la palabra proviene de una forma del bajo
    latín, ya no es una forma compuesta sino un
    derivado de menagerius que deriva, a su vez, de
    la palabra latina minare (conducir)

92
  • El DRAE de 1984 sigue con la misma etimología
    pero ya no define de manera normal sino que da
    una definición por remisión a manijero.
  • Por último, en 1992 adquirirá la forma con que
    se presenta en la última edición, es decir, sin
    la etimología y con la definición por remisión a
    manijero.
  • Ahora bien si buscamos manijero en el DRAE del
    2003 encontraremos una etimología muy distinta
    de las vistas hasta ahora
  • manijero1.
  • (Del fr. ant. maisnagier).
  • 1. m. Capataz de una cuadrilla de trabajadores
    del campo.
  • 2. m. Hombre encargado de contratar obreros
    para ciertas faenas del campo.

93
  • Como podemos apreciar, la palabra deriva de una
    forma del francés antiguo. Convendría revisar la
    historia de manijero en el DRAE para entender que
    conexión tiene con nuestra palabra. Manijero
    aparece en 1780
  • Como vemos el significado de esta palabra se
    aproxima al de la primera acepción de manigero.
    Pero aún mayor es el parecido en la edición de
    1869
  • La definición es idéntica, excepto por la marca
    que indica que es una palabra de origen provenzal

94
  • Ahora bien, en el DRAE de 1884, edición en que,
    como ya vimos, aparece por primera vez
    documentada manigero, manijero desaparece. Este
    hecho no tendría importancia si se tratase de un
    caso aislado. Pero en la edición de 1899, cuando
    reaparece manijero, desaparece manigero.
    Finalmente, en el DRAE de 1925 vuelve a
    desaparecer manijero y reaparece manigero
  • DRAE 1899
    DRAE 1925
  • Las definiciones, entonces, son idénticas y
    cuando una forma aparece la otra desaparece. Es
    evidente que se trata de una misma palabra y que
    los académicos no se podían poner de acuerdo en
    como presentarla, si con j o con g. La solución
    llega en 1936, año en que se puede encontrar
    ambas palabras en el diccionario. Manijero cambia
    su etimología y definición, y las dos palabras
    quedan como homónimos (palabras de igual
    significante que provienen de étimos diversos)
    aunque difieren en la grafía

95
  • DRAE 1936
  • Así se mantienen los artículos de estas palabras
    hasta 1956, año en que vuelve a desaparecer
    manijero y la forma manigero adquiere una segunda
    acepción que coincide con la definición de
    manijero de 1936 que acabamos de mostrar
  • Pero en 1984 se invierten las cosas nuevamente.
    Reaparece manijero y adquiere las dos acepciones
    que hasta entonces definían a manigero, mientras
    esta última forma adquiere una definición por
    remisión a la primera

96
  • DRAE
    1984
  • Como podemos apreciar se ha cambiado por tercera
    vez la etimología de manijero esta vez proviene
    del francés maisnagier. Manigero continúa con la
    etimología anterior, con lo cual ambas palabras
    siguen considerándose homónimas. Finalmente, en
    1992 se presentan las palabras como las
    encontramos en la última edición se elimina la
    etimología de manigero y se conserva la remisión
    a manijero, cuyo artículo se mantiene igual al de
    1984 (sólo se elimina la marca de uso andaluz en
    la segunda acepción). Podríamos pensar, entonces,
    que el DRAE a partir de 1992 a decide considerar
    ambas formas como variantes de una misma palabra
    y, por lo tanto, manigero provendría también de
    maisnagier. De hecho, ésta es la etimología que
    da el DUE. A diferencia del DRAE, que desde 1992
    prefiere la forma con j a la forma con g , el
    DUE define en manigero y remite en manijero

97
  • DUE
  • manigero, -a. (del fr. ant. maisnagier) 1 m.
    Capataz de una cuadrilla de trabajadores del
    campo. 2 (And.) Encargado de contratar obreros
    para ciertas faenas del campo.
  • manijero m. Manigero
  • Luego de tantos cambios es difícil sacar una
    conclusión acerca del estatus de manigero, sin
    embargo arriesgaré una respuesta. Manijero y
    manigero son dos variantes de una misma forma,
    que nada tiene que ver con los compuestos con
    gero. Intentaré explicar semejante hipótesis.
    La primera palabra en registrarse fue manijero.
    De esta palabra se desconocía su etimología y,
    por lo tanto, se optó por no darla. Se registró
    luego otra forma con g. Por su similitud con
    otras formas terminadas en gero, formas no muy
    frecuentes en español, se consideró que manigero
    debía tener un origen parecido. Además esta
    etimología (manus más gerere, que significa que
    lleva las manos), coincidía con su significado.
    Probablemente se pensó que esta forma con g era
    la correcta y se optó por dejar a un lado la
    forma con j. Luego se arriesgo otra etimología
    (la palabra menagerius, del bajo latín) y estas
    dos formas se alternaron en los distintos
    diccionarios. Luego de una serie de cambios,
    algunos un poco extravagantes como el de 1936, se
    terminó por aceptar ambas formas como variantes
    de una misma palabra cuyo origen se encuentra en
    la palabra del francés antiguo maisnagier, origen
    que se corresponde con la marca prov.
    (provenzal), que aparecía en las primeras
    definiciones de manijero (1832, 1837, 1843, 1852,
    1869).

98
El caso áliger.
  • Otra palabra curiosa es áliger. Se trata de un
    sustantivo que reconoce el mismo origen que el
    adjetivo alígero el compuesto latino aliger. De
    cualquier manera, ambas palabras españolas son
    independientes, es decir, ninguna de las dos
    deriva de la otra. Veamos cómo y dónde aparece.
  • No ha sido posible encontrar esta palabra en el
    CORDE, ni en el CREA, ni en el DCECH de
    Corominas. Por el contrario, y a diferencia de
    las palabras del corpus, sí aparece en el Tesoro
    de Covarrubias (1611) bajo guarnecer

()De guarnecer se dixo guarnición, que vale
adorno, adereço, que da fuerça y galantería
juntamente a la cosa guarnecida. Guarnición de
capa, y capa guarnecida guarnición de espada,
porque defiende la mano. En término antiguo la
guarnición de la espada se llama aliger
guarnición de espada porque defiende la mano.
99
  • Esta es la primera documentación que tenemos de
    la palabra. Más tarde
  • aparece en el Diccionario de Autoridades de
    1770
  • Como vemos una de las autoridades es justamente
    Covarrubias y la otra, un reglamento de la Orden
    de Santiago, creada en el siglo XII.
  • Pasemos a los diccionarios actuales. El DEA da
    un ejemplo parecido al último que vimos en el
    Autoridades probablemente también se esté
    refiriendo a las reglas de la Orden de Caballería
    de Santiago

100
  • La marca hist. (histórico) indica que se trata de
    una palabra que designa realidades de otras
    épocas. Por los pocos datos que manejamos,
    pareciera que nos estamos moviendo en un campo de
    uso muy restringido. Resulta extraño que se
    encuentre el mismo tema, relacionado con los
    símbolos de las ordenes, en el Autoridades de
    1770 y como cita de periódico en el DEA.
  • Veamos ahora como aparece áliger en el DUE y en
    la última edición del DRAE
  • DRAE (2003)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com