Equipo Argentino de Antropologa Forense - PowerPoint PPT Presentation

1 / 79
About This Presentation
Title:

Equipo Argentino de Antropologa Forense

Description:

The first exhumations ordered by the justice system were not carried out ... victims observe the results of these exhumations. Avellaneda, Buenos Aires, 1984. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:170
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 80
Provided by: EAAF
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Equipo Argentino de Antropologa Forense


1
  • Equipo Argentino de Antropología Forense
  • Fotografías
  • Editoras, curadoras
  • Silvana Turner (EAAF)
  • Ana Aslan
  • Fragmento de un espejo decorado que se encontró
    en el bolsillo del pantalón de una de las
    víctimas. También se recuperaron documentos,
    aspirinas y paquetes de cigarrillos. Los efectos
    personales ayudaron en la identificación de
    los restos. Kurdistán Iraquí, 1992. (Foto
    Mercedes Doretti, EAAF)

2
  • INTRODUCCIÓN
  • Durante los años 70' y comienzos de los 80' gran
    parte de los países Latinoamericanos atravesaron
    períodos de intensa violencia y represión. El
    Estado, en muchos casos bajo control de gobiernos
    militares, cometió severas violaciones a los
    derechos humanos contra grupos guerrilleros de
    izquierda, organizaciones sociales y políticas.
    En los años 80', en muchos de estos países, junto
    con la vuelta a la democracia surge la necesidad
    de investigar los crímenes del pasado. La
    aplicación y desarrollo de la antropología
    forense en la investigación de violaciones a los
    derechos humanos surge de esta necesidad
    histórica.
  • El Equipo Argentino de Antropología Forense
    (EAAF) es una organización científica, no
    gubernamental y sin fines de lucro que en 1984,
    con el retorno a la democracia en Argentina,
    comenzó a trabajar en la búsqueda de personas
    "desaparecidas" durante la última dictadura
    militar (1976-1983). Desde entonces, distintas
    organizaciones nacionales e internacionales
    solicitaron la colaboración del equipo en la
    investigación de casos similares en más de 20
    países.

3
  • A diferencia de los médicos forenses, que en
    general trabajan con cadáveres, los antropólogos
    forenses recuperan y analizan principalmente
    restos óseos. El trabajo del EAAF básicamente
    consiste, en primer lugar, en tomar testimonios a
    familiares de las víctimas y testigos de los
    hechos y evaluar la documentación existente en
    cada caso. El segundo paso implica la exhumación
    con técnicas arqueológicas de fosas individuales
    o comunes. Finalmente, se analizan los restos
    recuperados en el laboratorio. Allí se intenta
    determinar la causa y manera de muerte e
    identificar los restos de la víctima, con el fin
    de restituírlos a su familia y presentar la
    evidencia a la justicia.
  • El registro fotográfico es parte integral del
    trabajo. Al excavar se destruye el contexto
    arqueológico para recuperar las evidencias. Las
    fotografías son una manera de preservar la
    apariencia original de la fosa y de los hallazgos
    durante la excavación. Lo mismo sucede con el
    trabajo de laboratorio. Luego de su análisis, los
    restos óseos pueden ser devueltos a los
    familiares de las víctimas para ser re-enterrados
    o cremados. Las fotos tomadas en el laboratorio
    permanecen como registro de las principales
    conclusiones alcanzadas. Las fotografías son
    presentadas como evidencia ante la justicia y/o
    incorporadas en informes de comisiones de la
    verdad o tribunales internacionales. Por otro
    lado, son también documentos para la
    reconstrucción histórica de hechos en general
    controversiales.

4
  • Esta muestra ilustra la manera en que la
    antropología forense puede contribuir en la
    investigación de violaciones a los derechos
    humanos. A partir de los casos elegidos
    intentamos mostrar algunos aspectos metodológicos
    y resaltar los contextos sociales, políticos e
    históricos en que se desarrollaron los trabajos.
    La calidad heterogénea de las imágenes se debe a
    que durante la selección del material priorizamos
    el valor documental de la foto más que los
    criterios estéticos.
  • Las fotografías del EAAF fueron tomadas por
    algunos de sus miembros. El resto de las fotos
    representan el trabajo de varios fotógrafos que
    documentaron los hechos que se presentan en esta
    muestra, o registraron el trabajo del equipo.
  • Países en los que trabajó el EAAF Argentina,
    Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, Perú, Brasil,
    Venezuela, Colombia, Panamá, Honduras, El
    Salvador, Guatemala, Haití, Filipinas, Surinam,
    Rumania, Croacia, Bosnia, Kurdistán Iraquí,
    Etiopía, República Democrática del Congo,
    Zimbabwe y Sudáfrica.

5
AGRADECIMIENTOSEsta muestra es posible gracias a
la generosa ayuda de personas e instituciones que
contribuyeron con su trabajo, recursos,
materiales fotográficos y comentarios durante
los dos años de desarrollo de este proyecto. A
todos ellos muchas gracias.Financiaron esta
muestraDiakonische Werk, de la Iglesia
Evangélica en Alemania.Fundación Henrich Böll,
Alemania.National Council of the Churches of
Christ in the U.S.A. (Consejo Nacional de
Iglesias de Cristo en los Estados
Unidos).Fotógrafos Ana Aslan, Andrew Beswick,
Viviana D'Amelia, Stephen Ferry, Guillermo
Loiacono, Eduardo Longoni, Susan Meiselas, Daniel
Muzzio, Roberto Pera, Jean-Marie Simon y Eric
Stover.Gráficos e ilustración Claudia
BernardiAsociación de Reporteros Gráficos de
Argentina (ARGRA) archivo fotográfico del Diario
Página12, Argentina Special Prosecutor Office,
(SPO), Etiopía Jon Lee Anderson, familia
Bruschtein, familia Loiacono, familia Pintos,
Elena Arengo, Norma Baratta, Ricardo Ceppi,
Julieta Escardó, Fabiana Fernández, Robin Le
Baron, Pedro Linger Gasiglia y Laura
Roush.Fundaciones que financiaron durante los
últimos 2 años el trabajo del EAAF Diakonische
Werk y Misereor, Alemania Missio, Austria Joyce
Mertz Gilmore Foundation y John Merck Fund,
Estados Unidos Fundación Danielle Mitterrand,
Francia Organización Intereclesiástica para la
Cooperación al Desarrollo (ICCO), Holanda
Diakonia, Suecia y Consejo Mundial de Iglesias,
Suiza.
6
  • ARGENTINA
  • En diciembre de 1983, un gobierno constitucional
    puso fin a la dictadura militar que había ocupado
    el poder en 1976. El nuevo presidente electo, Dr.
    Raúl Alfonsín, creó la Comisión Nacional sobre la
    Desaparición de Personas (CONADEP). A partir de
    las denuncias de los familiares de las víctimas,
    sobrevivientes y testigos de los hechos, la
    CONADEP estableció que alrededor de 10.000
    personas habían sido "desaparecidas" durante el
    último período militar. La gran mayoría fueron
    secuestrados de sus domicilios por fuerzas de
    seguridad, fuerzas armadas o grupos
    paramilitares trasladados a centros clandestinos
    de detención que funcionaron durante esos años en
    todo el país, donde eran interrogados bajo
    tortura y luego en muchos casos ejecutados
    extrajudicialmente. El objetivo de esta
    estrategia fue terminar con el accionar de grupos
    guerrilleros de izquierda y de organizaciones
    sociales y políticas opuestas a los intereses de
    los sectores de poder político y económico.
  • Gran parte de los cuerpos de los desaparecidos
    fueron arrojados desde aviones al mar Argentino o
    enterrados en fosas sin identificación en los
    sectores para indigentes de los cementerios
    públicos. Desde entonces distintas organizaciones
    de derechos humanos han reclamado a las
    autoridades el esclarecimiento de estos casos y
    el enjuiciamiento de los responsables. Durante
    los primeros años de democracia se llevaron a
    cabo exhumaciones a cargo de expertos forenses de
    la policía y el poder judicial, poco
    familiarizados con el tratamiento de restos óseos
    y cuya independencia durante el período anterior
    había sido en muchos casos severamente limitada.

7
  • La CONADEP y las Abuelas de Plaza de Mayo, una
    organización de derechos humanos no
    gubernamental, requirieron la ayuda del Programa
    de Derechos Humanos y Ciencia de la Asociación
    Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS),
    Washington D.C. En 1984 una delegación de
    científicos forenses y genetistas de los Estados
    Unidos llegó a la Argentina. Entre ellos se
    encontraba el antropólogo forense Dr. Clyde C.
    Snow, quien convocó a arqueólogos, antropólogos y
    médicos, para realizar exhumaciones y análisis de
    restos óseos de manera científica. En mayo de
    1984 se llevó a cabo la primer exhumación con
    técnicas arqueológicas en el país. Durante los
    siguientes 5 años el Dr. Snow efectuó varios
    viajes a la Argentina para colaborar en la
    formación del EAAF.
  • En 1985 miembros de las fuerzas armadas y de
    seguridad del anterior gobierno de facto fueron
    juzgados y condenados por graves violaciones a
    los derechos humanos. La evidencia forense fue
    parte de las pruebas presentadas a la justicia.
    Durante el gobierno del Dr. Alfonsín, se
    aprobaron las leyes de Obediencia debida y Punto
    final, que limitaron los alcances de los procesos
    judiciales. En 1989 el presidente Dr. Carlos Saúl
    Menem indultó a militares, ex guerrilleros y
    militantes políticos. Por último, en diciembre de
    1990, otro indulto presidencial del Dr. Menem
    dejó en libertad a los ex miembros de las Juntas
    militares que estaban cumpliendo sus condenas,
    Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Roberto
    Viola. A partir de 1998, algunos altos oficiales,
    incluyendo a Videla y Massera, han sido detenidos
    bajo arresto domiciliario acusados de elaborar un
    plan sistemático de secuestros y adopción ilegal
    de niños detenidos junto con sus padres o nacidos
    en cautiverio, crimen no contemplado por los
    indultos. También se están llevando a cabo
    juicios y gestiones en España, Italia, Francia y
    Alemania por la desaparición en Argentina de
    ciudadanos de estas nacionalidades.

8
Teniente general Jorge Rafael Videla, presidente
de facto de la Nación entre 1976 y 1981,
saludando durante un acto por el día del
ejército. Buenos Aires, 29 de mayo de 1977.
(Foto Guillermo Loiacono)
9
Desde el 30 de abril de 1977 las madres de las
personas secuestradas y desaparecidas se
reúnen en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos
Aires, para reclamar por la suerte de sus seres
queridos. (Foto Viviana D'Amelia)
10
Durante las primeras exhumaciones ordenadas por
la justicia, no se emplearon técnicas
arqueológicas y en su mayoría los restos fueron
dañados, mezclados o dejados en las fosas. Madres
de las víctimas observan los resultados de estas
exhumaciones. Avellaneda, Buenos Aires, 1984.
(FotoRoberto Pera)
11
The first exhumations ordered by the justice
system were not carried out utilizing
archaeological techniques, and most of the
remains were damaged, mixed up or left in the
graves. Mothers of the victims observe the
results of these exhumations. Avellaneda, Buenos
Aires, 1984. (Photo Roberto Pera)
12
Santiago Bruschtein, secuestrado el 11 de junio
de 1976 y sus hijos, Luis (izquierda), Irene
Mónica y Víctor Rafael (derecha). Irene y Víctor
también fueron secuestrados y continúan
desaparecidos. (Foto cortesía familia
Bruschtein)
13
  • La investigación preliminar de un caso incluye el
    análisis de fuentes escritas y orales, a partir
    de la toma de testimonios a testigos,
    sobrevivientes y familiares de las víctimas y de
    la reunión de documentación, como informes
    judiciales, policiales o militares, libros de
    inhumación de cementerios, actas de defunción,
    fichas dactiloscópicas, protocolos de autopsia y
    archivos periodísticos. (Foto Ana Aslan)

14
En enero de 1988 comenzó el trabajo de exhumación
y análisis de los restos inhumados como N.N.
(ningún nombre) en un sector de 12 x 24 metros
anexo al cementerio de Avellaneda, al sur de la
ciudad de Buenos Aires. Este sector fue utilizado
por las fuerzas de seguridad entre 1976-1978 para
deshacerse de los cuerpos de personas
desaparecidas. (Foto Stephen Ferry)
15
  • El trabajo arqueológico en el cementerio de
    Avellaneda involucró la excavación de19 fosas
    comunes y11 fosas individuales de las que se
    recuperaron un total de 324 individuos. (Foto
    Mercedes Doretti, EAAF)

16
  • El empleo de técnicas arqueológicas permite
    recuperar los restos óseos de manera completa y
    articulada. Las cintas de colores señalan los
    restos que corresponden a cada individuo, es
    necesario en primer lugar exponer toda la
    superficie de la fosa y trabajar desde afuera de
    la misma para no dañar o mover los hallazgos.
    (Foto Mercedes Doretti, EAAF)

17
  • Húmero fracturado por disparos de arma de fuego,
    los proyectiles se encontraron in situ, asociados
    a las lesiones del húmero y torax. (Foto
    Mercedes Doretti, EAAF)

18
La identificación resulta de la comparación entre
los datos físicos de la persona desaparecida y
los del esqueleto. Además de la edad, sexo y
estatura es posible observar consecuencias óseas
de enfermedades, tratamientos, anomalías y
lesiones. Comparación de una radiografía de un
tratamiento odontológico tomada a una persona
antes de su desaparición, con los RX de la misma
pieza dental de un esqueleto. (Foto Silvana
Turner, EAAF)
19
Antes de iniciar el análisis de los restos óseos
se toman las radiografías necesarias, se lavan
los restos con agua y una vez secos se inscribe
una sigla que identifique a todos los fragmentos
de un mismo esqueleto. Rotulado de los fragmentos
de un cráneo estallado por disparos de arma de
fuego. (Foto Eric Stover)
20
El registro visual y gráfico forma parte de la
documentación de los casos y se desarrolla
durante todas las etapas de la investigación.
Fotografiado de un cráneo reconstruído que
presenta una lesión causada por un proyectil de
arma de fuego. (Foto Stephen Ferry)
21
La restitución de los restos es uno de los
objetivos fundamentales de la identificación.
Concluídos los estudios y una vez cumplidos los
requerimientos legales, miembros del EAAF colocan
en una urna los restos de una persona
identificada para ser entregados a sus
familiares. (Foto Stephen Ferry)
22
Los familiares de las víctimas acompañan todo el
proceso de investigación. Las exhumaciones e
identificaciones se llevan a cabo con su
colaboración y apoyo. Teodora Badilla y su
familia junto con miembros del EAAF durante la
reinhumación de los restos de su marido, Luis
Adolfo Jaramillo. (Foto Stephen Ferry)
23
El antropólogo forense norteamericano Dr. Clyde
C. Snow declarando durante los Juicios a los
ex-comandantes en abril de 1985. (Foto Daniel
Muzzio)
24
En 1985 los principales responsables de los
crímenes fueron juzgados y condenados. Años
después distintas leyes e indultos presidenciales
limitaron los procesos judiciales y dejaron en
libertad a quienes cumplían sus condenas.
Familiares de las víctimas y organizaciones de
derechos humanos continúan reclamando por la
verdad y la justicia. (Foto Eduardo Longoni)
25
  • KURDISTÁN IRAQUÍ
  • La región montañosa comprendida por el norte de
    Irak y Siria, sur de Turquía y oeste de Irán es
    el hogar de alrededor 20 millones de kurdos.
    Desde el fin la Primera Guerra Mundial el pueblo
    kurdo ha intentado crear su propio estado
    independiente, Kurdistán. Sus intentos han sido
    reprimidos, muchas veces violentamente, por los
    gobiernos de los países de la región.
  • La situación de aproximadamente 4 millones de
    kurdos que vivían en el norte de Irak cambió con
    el inicio de la guerra entre Irán e Iraq en
    septiembre de 1980. El gobierno iraquí debilitó
    su control en el área y permitió la vuelta del
    exilio de miles de kurdos. No obstante, al
    finalizar la guerra, el gobierno iraquí condujo
    una operación militar contra los kurdos conocida
    como "Campaña Anfal", entre febrero y septiembre
    de 1988. Durante esta operación las fuerzas
    armadas iraquíes bombardearon aldeas, a veces con
    armas químicas, llevaron a cabo relocalizaciones
    forzadas de personas y ejecuciones sumarias.
    Según algunas organizaciones de derechos humanos,
    alrededor de 80.000 personas "desaparecieron"
    durante esta campaña y otros miles murieron de
    inanición.
  • En 1991, con la derrota de Irak en la Guerra del
    Golfo, la guerrilla kurda tomó control de gran
    parte del territorio del kurdistán iraquí.
    Mientras la región estuvo bajo su control
    recuperaron de los edificios del gobierno
    documentación sobre la represión llevada a cabo
    por la policía y el ejército durante la Campaña
    Anfal. Un mes después, las tropas iraquíes
    ocuparon el área y obligaron a la población kurda
    a refugiarse en Turquía. En 1992 el Consejo de
    Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la
    resolución 688 demandando al gobierno de Irak el
    cese de la represión y el retiro permanente de
    sus tropas y estableció un territorio bajo
    protección militar de los aliados de la guerra
    del golfo, que hizo posible el retorno de los
    kurdos a esas tierras.

26
  • En 1992 dos miembros del EAAF formaron parte de
    una delegación internacional que viajó al
    Kurdistán Iraquí para investigar las violaciones
    a los derechos humanos cometidas por el gobierno
    de Irak contra los kurdos durante la Campaña
    Anfal. La misión fue pedida por los dos partidos
    políticos kurdos y conducida por Human Rights
    Watch/ Middle East y Médicos por los Derechos
    Humanos (PHR), dos organizaciones de los Estados
    Unidos, no gubernamentales, de derechos humanos.
  • Uno de los casos investigados fue el de la
    masacre de la aldea de Koreme, una de las
    aproximadamente 4000 aldeas destruídas por tropas
    iraquíes durante la Campaña Anfal. Koreme reunía
    a 150 familias de agricultores. Entre el 23 y 24
    de agosto comenzaron los bombardeos en la región.
  • Los pobladores de Koreme intentaron cruzar la
    frontera con Turquía, al encontrarla bloqueada
    por tropas iraquíes regresaron a Koreme y se
    rindieron entregando sus armas. Los soldados
    iraquíes separaron a los hombres jóvenes del
    grupo y los ejecutaron en el lugar. Las mujeres,
    niños y ancianos fueron trasladados a prisiones y
    campamentos militares. Algunos desaparecieron o
    murieron allí, otros pudieron regresar a Koreme
    en 1991.

27
Un miembro del EAAF, con la colaboración de un
traductor, entrevistó a sobrevivientes y
familiares de las víctimas de la masacre de la
aldea de Koreme. Distintos testigos relataron lo
ocurrido y los familiares brindaron información
física sobre sus seres queridos. (Foto Luis
Fondebrider, EAAF)
28
Semanas después de la masacre, los cuerpos de los
hombres ejecutados fueron enterrados por los
soldados en las afueras de Koreme. Cuatro años
más tarde, en mayo de 1992, el Dr. Clyde Snow, a
cargo de la delegación forense, observa la
aparición de los primeros restos, rodeado por los
familiares de las víctimas. (Foto Mercedes
Doretti, EAAF)
29
Fueron exhumados los restos de 27 hombres en dos
fosas comunes. Todos ellos presentaban lesiones
por disparo de arma de fuego, algunos proyectiles
se encontraron junto con los esqueletos. Una
mujer observa los restos de su hermano y su
marido. (Foto Mercedes Doretti, EAAF)
30
Los familiares de las víctimas de Koreme
permanecieron alrededor de las fosas durante la
excavación. El padre de dos de los jóvenes
ejecutados colabora con la antropóloga chilena
Isabel Reveco en la limpieza de un cráneo.
(Foto Mercedes Doretti, EAAF)
31
Familiares muestran fotos de las víctimas de un
ataque con armas químicas a la aldea de Birjinni,
en 1988 durante la Campaña Anfal. Al ser
examinadas las muestras de suelo recolectadas de
las carcazas de las bombas por el equipo forense,
se comprobó la presencia de gas nervioso y gas
mostaza. (Foto Mercedes Doretti, EAAF)
32
  • Todos los restos exhumados fueron identificados y
    enterrados por sus familiares en sepulturas
    individuales durante una ceremonia colectiva en
    el cementerio de Koreme. Según la práctica
    musulmana, sólo los hombres pueden participar del
    entierro, los restos son envueltos en tela blanca
    y enterrados con la cabeza mirando a la Meca.
    (Foto Luis Fondebrider, EAAF)

33
  • GUATEMALA
  • Desde el inicio de la guerra civil en 1962,
    Guatemala sufrió uno de los conflictos más
    largos y violentos de Latinoamérica. En un país
    con alrededor de 10 millones de habitantes, más
    de 200.000 personas, en su mayoría civiles,
    fueron asesinadas o "desaparecidas" y se calcula
    que el conflicto generó más de un millón de
    refugiados y desplazados internos.
  • El período de mayor violencia se desarrolló entre
    1978 y 1986, durante los gobiernos militares de
    los generales Lucas García, Ríos Montt y Mejía
    Vítores, quienes condujeron una serie de campañas
    de contrainsurgencia destinadas a arrasar aldeas
    campesinas y asesinar a sus habitantes para
    terminar con el apoyo que los grupos
    guerrilleros, esencialmente rurales, podían
    recibir de parte de los campesinos.
  • En 1986 Guatemala vuelve a un régimen democrático
    y aunque la situación en relación a las
    violaciones de los derechos humanos mejora, sigue
    siendo crítica. En diciembre de 1996, tras 6 años
    de negociaciones mediadas por Naciones Unidas, el
    gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen y una coalición
    de grupos guerrilleros, la Unidad Revolucionaria
    Nacional Guatemalteca (URNG), firman los acuerdos
    de paz y ponen fin a la guerra. Estos acuerdos
    establecieron la creación de una Comisión de
    Esclarecimiento Histórico que en marzo de 1999
    presentó un detallado informe sobre las
    violaciones a los derechos humanos ocurridas
    durante el conflicto interno. La responsabilidad
    sobre la gran mayoría de los crímenes es
    atribuída a las fuerzas armadas guatemaltecas y
    grupos paramilitares. Según distintas
    organizaciones de derechos humanos, los
    responsables de estos crímenes difícilmente serán
    juzgados, ya que una ley de amnistía aprobada en
    1996 con el acuerdo del ejército y de la
    guerrilla limita esta posibilidad. No obstante,
    los familiares de las víctimas continúan
    demandando la investigación de los casos, la
    exhumación de las fosas comunes y la restitución
    de los restos a sus familias y comunidades.

34
  • El EAAF ha trabajado en Guatemala regularmente
    desde 1991 a pedido del Poder Judicial de
    Guatemala y de organizaciones de derechos humanos
    locales como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), la
    Comisión Nacional de Viudas de Guatemala
    (CONAVIGUA), los Familiares de Detenidos
    Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA) y la
    Oficina legal del Arzobispado de la ciudad de
    Guatemala. Para la realización de estos trabajos
    se contó con el apoyo financiero del Instituto
    Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) de
    Costa Rica la Asociación Americana para el
    Avance de la Ciencia (AAAS), Médicos por los
    Derechos Humanos (PHR) y la Fundación Harry Frank
    Guggenheim, de los Estados Unidos y la
    Organización Inter eclesiástica para la
    Cooperación al Desarrollo, de Holanda.
  • Durante 1992 el EAAF participó en el
    entrenamiento de algunos de los profesionales que
    actualmente forman los distintos equipos forenses
    locales. Desde 1997 el EAAF colabora con la
    Fundación de Antropología Forense de Guatemala
    (FAFG), en las investigaciones sobre violaciones
    a los derechos humanos que continúan realizándose
    bajo su conducción.

35
Las patrullas de autodefensa civil (PAC), eran
grupos de campesinos reclutados forzosamente por
el ejército. Respondían a la autoridad militar
local y armados con rifles, machetes y palos
debían vigilar a sus vecinos, participar en
detenciones, secuestros y asesinatos. Detención
de un campesino en la región de Quiché. (Foto
Jean-Marie Simon)
36
  • En 1992 el EAAF realizó exhumaciones en el
    departamento de Santa Cruz del Quiché. Trece de
    los esqueletos exhumados fueron encontrados con
    las manos atadas en la espalda y entradas de
    proyectiles de arma de fuego en la nuca. (Foto
    Luis Fondebrider, EAAF)

37
En 1994 y 1995 a pedido de FAMDEGUA, miembros del
EAAF viajaron a la región de El Petén para
investigar la masacre de la aldea de Las Dos RRs.
Según las denuncias, parte de las víctimas habían
sido arrojadas a un pozo de agua seco. Para
acceder a los restos se construyó una rampa
adyacente al pozo. (Foto Silvana Turner, EAAF)
38
Según testigos, el 8 de diciembre de 1982, el
ejército quemó la aldea de Las Dos RRs y asesinó
alrededor de 500 hombre mujeres y niños. A medida
que se fue profundizando la excavación del pozo
se apuntalaron las paredes de toda la estructura.
(Foto Ana Aslan)
39
El pozo tenía una profundidad de 12.20 m. y 1
m. de diámetro en su base. Se exhumaron de su
interior un total de 162 esqueletos, 67
correspondían a niños menores de 12 años con un
promedio de 7 años de edad. Vista de la base del
pozo y los restos de un niño. (Foto Silvana
Turner, EAAF)
40
El 65 de la población guatemalteca está formado
por campesinos indígenas que en su gran mayoría
fueron víctimas de la violencia. Grupos de
familiares rezan frente a las cajas que contienen
los restos exhumados en 1992 en la región de
Quiché. (Foto Luis Fondebrider, EAAF)
41
Fosa común clandestina excavada por la Fundación
de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) en la
región de Quiché en 1997. Los familiares de las
víctimas acompañaron las exhumaciones y
prendieron velas alrededor de la fosa. (Foto
Silvana Turner, EAAF)
42
Recolección de restos óseos encontrados en la
superficie en una zona cercana a la aldea de Las
Dos RRs. Los banderines rojos indican las
concentraciones de restos que fueron registradas
en un gráfico según su ubicación antes de ser
removidos. (Foto Silvana Turner, EAAF)
43
La gran mayoría de los restos exhumados
presentaban fracturas y lesiones por disparo de
arma de fuego. Junto con ellos se recuperó ropa y
efectos personales. Secado de restos y evidencia
encontrados en la superficie de manera
desarticulada. (Foto Ana Aslan)
44
  • Cuando no hay suficiente información física de la
    víctima, es posible establecer la identificación
    comparando el material genético recuperado de
    los restos óseos con el de una muestra de sangre
    de los supuestos familiares. Extracción de
    muestra sanguínea por la FAFG en San Andrés
    Sacabajal, Quiché, 1997. (Foto Silvana Turner,
    EAAF)

45
  • Según la ley guatemalteca, el juez puede
    certificar identificaciones a partir del
    reconocimiento de los retos, la ropa o efectos
    personales de las víctimas por parte de sus
    familiares. Exhibición pública de los restos y la
    evidencia recuperados del pozo de la aldea de Las
    Dos RRs, El Petén. (Foto Silvana Turner, EAAF)

46
Después de una ceremonia religiosa de la que
participaron pobladores de toda la zona, una
procesión cargó las urnas con los restos de las
víctimas de la masacre de Las Dos RRs hasta el
cementerio de la aldea más próxima para
enterrarlos en una fosa colectiva. (Foto
Silvana Turner, EAAF)
47
  • BOLIVIA
  • Ernesto " Che" Guevara nació en Argentina en 1928
    donde se graduó como médico. En 1955 se unió a
    Fidel Castro en la lucha que llevaría a la
    revolución cubana a la victoria. Convencido de la
    necesidad de expandir la revolución en América
    Latina y África, Guevara intentó sin éxito
    establecer focos guerrilleros en Argentina, el
    Congo Belga y finalmente en Bolivia.
  • En noviembre de 1966 el Che entró
    clandestinamente a Bolivia y fue seguido por un
    grupo de 50 cubanos, bolivianos, peruanos y
    argentinos hasta el departamento de Santa Cruz de
    la Sierra al sudeste del país, para iniciar la
    revolución continental. Tuvieron que enfrentar la
    falta de apoyo del partido comunista boliviano,
    las deserciones, las enfermedades, la muerte de
    parte del grupo en combate y la captura de otros.
    Conociendo los planes de Guevara, el gobierno de
    los Estados Unidos envió agentes de la C.I.A.
    para entrenar a militares bolivianos en técnicas
    de contrainsurgencia.
  • El 8 de octubre de 1967, el grupo del Che fue
    emboscado en la Quebrada del Yuro por el ejército
    boliviano. Murieron en el enfrentamiento o fueron
    ejecutados Octavio "Moro" Concepción de la
    Pedraja, Jaime "Chapaco" Arana Campero, Lucio
    "Eustaquio" Galván y Francisco "Pablito" Huaca.
    Guevara y Simón "Willy" Cuba fueron llevados a La
    Higuera, una aldea cercana a Vallegrande. El
    entonces presidente de Bolivia, General René
    Barrientos, ordenó la ejecución de ambos. El 9 de
    octubre el Che y Willy fueron ejecutados
    sumariamente en la escuela de La Higuera. Al día
    siguiente el cuerpo de Guevara fue exhibido
    públicamente en la lavandería del Hospital de
    Vallegrande. Esa noche el ejército retiró el
    cuerpo y desde entonces ocultó el destino que le
    había dado a los restos.

48
  • En noviembre de 1995, el General retirado Vargas
    Salinas al ser entrevistado por el periodista Jon
    Lee Anderson, dijo que había participado del
    enterramiento del cuerpo de Guevara en una fosa
    común bajo la antigua pista de aterrizaje de
    Vallegrande, la noche del 11 de octubre de 1967.
    El gobierno boliviano formó una Comisión
    cívico-militar que junto con la Asociación de
    Familiares de Desaparecidos y Mártires por la
    Liberación Nacional de Bolivia (ASOFAM),
    solicitaron la colaboración del EAAF en la
    búsqueda de los restos de Guevara y sus
    compañeros también desaparecidos. Entre noviembre
    de 1995 y julio de 1997, en que fueron exhumados
    los restos del Che, miembros del EAAF realizaron
    varios viajes a Bolivia. Se sumó a la búsqueda un
    equipo de científicos cubanos a cargo del Dr.
    Jorge González Pérez, Director del Instituto de
    Medicina Legal de la Havana.
  • Hasta fines de 1997 habían sido exhumados,
    identificados y restituídos a sus familiares los
    restos de Ernesto Guevara, René Martínez Tamayo,
    Orlando Pantoja Tamayo, Alberto Fernández Montes
    de Oca y Carlos Coello Coello, cubanos Aniceto
    Reynaga Gordillo, Simón Cuba, Jaime Arana
    Campero, bolivianos y Juan Pablo Chang Navarro,
    peruano. En 1998 los investigadores cubanos
    encontraron los restos de Tamara "Tania" Bunke,
    una agente cubana de nacionalidad
    argentina-alemana, que se unió al grupo del Che y
    murió en una emboscada en agosto de 1967. El
    equipo cubano continúa la búsqueda de alrededor
    de 23 guerrilleros que permanecen enterrados en
    algún lugar de Vallegrande.

49
El Che Guevara y parte de su grupo en un
campamento en la zona de Ñancahuazú, Bolivia. De
izquierda a derecha Alejandro, Pombo, Urbano,
Rolando, Che, Tuma, Arturo y Moro. (Foto
cortesía de Jon Lee Anderson)
50
Vista aérea de la antigua pista de aterrizaje
junto al cementerio y parte de las zonas
señaladas como posibles lugares de enterramiento
de los restos del Che y algunos de sus compañeros
en las afueras de Vallegrande. (Foto Silvana
Turner, EAAF)
51
Debido a la gran extensión del área, científicos
cubanos estudiaron los cambios del paisaje y
utilizaron técnicas geofísicas para establecer
sitios con alteraciones subterráneas que pudieran
indicar la presencia de una fosa. Empleo de
gravímetro y sismógrafo. (Foto Silvana Turner,
EAAF)
52
  • El 28 de junio de 1997 el equipo cubano encontró
    la fosa que contenía los restos de Guevara y
    otros seis guerrilleros en la antigua pista de
    aterrizaje de Vallegrande. Miembros del EAAF
    participaron de la exhumación de los restos.
    (Foto Alejandro Incháurregui, EAAF)

53
La identificación de los restos del Che se
efectuó a partir de la comparación de los datos
físicos, especialmente de la información
odontológica. El análisis fue realizado por
miembros del EAAF junto con científicos cubanos y
bolivianos. Técnica de superposición cráneo-foto.
(Foto Patricia Bernardi/A. Incháurregui, EAAF)
54
Treinta años después de su muerte, en octubre de
1997, durante una ceremonia pública en Santa
Clara, Cuba, se depositaron en un mausoleo junto
a un monumento recordatorio, los restos del Che y
cinco de sus compañeros identificados. (Foto
Stephen Ferry)
55
  • ETIOPÍA
  • En 1974 un movimiento revolucionario puso fin al
    prolongado gobierno del emperador de Etiopía
    Haile Selassie, para establecer en esta nación
    del noreste africano, un régimen unipartidario
    conocido como Dergue. Durante los siguientes 17
    años, bajo la dirección del Coronel Mengistu
    Haile Marian, las fuerzas de seguridad del Estado
    torturaron y ejecutaron a miles de personas de
    otros grupos étnicos "rebeldes" o acusados de ser
    opositores al régimen. Se desconoce el número
    total de víctimas pero han sido denunciados un
    mínimo de 10.000 asesinatos sólo en la ciudad
    capital de Addis Ababa durante 1977.
  • Entre 1976 y 1978, el gobierno lanzó una campaña
    conocida como "Terror Rojo", fuerzas policiales y
    militares llevaron a cabo ejecuciones masivas y
    sistemáticas en las principales ciudades de
    Etiopía. La violencia se extendió al interior del
    país contra los líderes locales. El gobierno
    también fue responsabilizado por organizaciones
    internacionales de derechos humanos, de utilizar
    la hambruna de 1984 como arma de guerra, al
    obstaculizar la llegada de asistencia a las zonas
    afectadas, zonas donde también se encontraban los
    principales grupos disidentes al régimen. La
    hambruna resultó en la muerte de alrededor de un
    millón de personas.
  • Después de años de lucha, el Frente Democrático
    Revolucionario Etíope (EPRDF), una coalición de
    organizaciones armadas, derrocó el régimen de
    Mengistu en mayo de 1991 y estableció un gobierno
    de transición. En agosto de 1992 el gobierno
    provisional creó la Oficina Especial de la
    Fiscalía (SPO) para investigar los crímenes
    cometidos durante el período anterior y juzgar a
    los responsables. Este paso fue considerado
    internacionalmente como un importante precedente
    en la lucha contra la impunidad.

56
  • Los juicios se iniciaron en 1994, muchos de los
    detenidos permanecieron sin cargos durante varios
    años, hecho que fue cuestionado por distintas
    organizaciones de derechos humanos
    internacionales. También según estas
    organizaciones, no obstante la mejora en relación
    a las violaciones de los derechos humanos, la
    situación sigue siendo crítica.
  • A pedido de la SPO y con el apoyo de dos
    organizaciones de los Estados Unidos,
    Presidential Carter Center y John Merck Fund,
    varios miembros del EAAF viajaron a Etiopía en
    1993, 1994 y 1996 para brindar evidencia forense
    en la investigación de algunos casos y entrenar
    en el empleo de las técnicas de la antropología
    forenses a profesionales locales.
  • Los casos seleccionados involucran distintos
    tipos de crímenes en diferentes regiones del
    país. En la región norte del Tigrey se trabajó un
    caso de bombardeo a población civil durante el
    gobierno de Mengistu. Se estima que murieron
    alrededor de 2.000 personas. En las afueras de
    Addis Ababa se exhumó una fosa común ubicada
    dentro de un predio militar que contenía los
    restos de personas desaparecidas bajo custodia.
    En la región sur del país se investigaron casos
    de ejecuciones extrajudiciales bajo custodia,
    ocurridas durante el período del "Terror Rojo" en
    dos aldeas rurales. Las fosas clandestinas se
    encontraban dentro de los destacamentos
    policiales de las aldeas. Debido a que los
    juicios continúan su proceso no es posible
    brindar detalles sobre las investigaciones.

57
Cartel de propaganda del gobierno "Mi papá antes
peleaba por su país, ahora trabaja para
recostruirlo!". Tigrey, 1996. (Foto Ana Aslan)
58
Abdo Rudwan Ahmed, detenido y ejecutado por la
policía a principios de 1978. Sus restos fueron
encontrados en 1996 en una fosa común dentro de
un predio policial. (Foto cortesía SPO)
59
  • Tomaskin Dinsa, detenido en abril de 1978, luego
    de dos o tres meses de cautiverio fue ejecutado
    mientras se encontraba bajo custodia policial.
    Sus restos fueron identificados en 1996.
  • (Foto cortesía SPO)

60
  • Uno de los casos investigados fue la desaparición
    de 30 personas que se encontraban detenidas en
    distintas prisiones del país. Sus restos fueron
    exhumados de una fosa común dentro de un predio
    de inteligencia militar en las afueras de
  • Addis Ababa.
  • (Foto Mercedes Doretti, EAAF)

61
Todos los esqueletos tenían una soga de nylon
verde alrededor del cuello, lo cual apoya la
hipótesis de una muerte por estrangulamiento.
Ocho víctimas fueron identificadas a partir de la
información física brindada por sus familias,
otras cuatro a través de análisis
genéticos.(Foto Mercedes Doretti, EAAF)
62
El 22 de junio de 1988 la fuerza aérea etíope
bombardeó la ciudad de Hawzien en la región norte
de Tigrey. Era día de mercado y no había ningún
objetivo militar en la ciudad, las víctimas
fueron todas civiles. En los tres sitios
excavados se recuperaron restos óseos y
fragmentos de bombas. (Foto Stephen Ferry)
63
A partir de los testimonios de ex prisioneros se
ubicaron cuatro fosas, tres de ellas dentro de
dependencias policiales de dos ciudades al sur de
Addis Ababa, donde fueron enterrados los cuerpos
de 15 personas detenidas y ejecutadas por la
policía a principios de 1978. Se identificaron 12
de las víctimas. (Foto Silvana Turner, EAAF)
64
Médicos y personal del Black Lion Hospital en
Addis Ababa, colaboran con los miembros del EAAF
en el estudio de laboratorio, como parte de su
entrenamiento en el empleo de las técnicas de la
antropología forense.(Foto Stephen Ferry)
65
  • Contando con la coincidencia de los datos físicos
    más generales, la comparación entre la foto en
    donde se observa una funda de oro en un diente
    frontal y la información odontológica de los
    restos, permitió la identificación positiva de la
    persona.
  • (Foto Mercedes Doretti, EAAF)

66
Paralelamente al trabajo de excavación, miembros
de la Special Prosecution Office (SPO) y del EAAF
continuaron con la recolección de testimonios y
denuncias sobre violaciones a los derechos
humanos ocurridas en distintas regiones del
interior del país y sobre la posible ubicación de
fosas clandestinas. (Foto Stephen Ferry)
67
Más de 5000 miembros del régimen anterior fueron
acusados de genocidio y crímenes de guerra. Más
de 2000 están en prisión desde 1992, muchos de
los restantes dejaron el país y fueron acusados
en ausencia, incluyendo al Coronel Mengistu Haile
Marian. (Foto Andrew Beswick)
68
  • EL SALVADOR
  • A fines de los años 70' surgió en El Salvador una
    intensa guerra civil que duró 12 años y dejó un
    saldo de alrededor de 75.000 muertos. Antes y
    durante los primeros años de la guerra, el
    ejército salvadoreño llevó a cabo una sistemática
    campaña de represión contra los sindicatos,
    grupos defensores de los derechos humanos,
    opositores políticos y contra el movimiento
    guerrillero o cualquier sospechoso de apoyarlo.
  • A principios de diciembre de 1981, el gobierno
    cívico-militar presidido por Napoleón Duarte
    inició una gran ofensiva militar llamada
    "Operación Rescate", con el fin de erradicar a la
    guerrilla del departamento de Morazán. Luego de
    algunos enfrentamientos con el ejército los
    guerrilleros abandonaron la región. Días después,
    entre el 10 y 13 de diciembre, el ejército arrasó
    con las aldeas de El Mozote, Jocote Amarillo, Los
    Toriles, Cerro Pando, La Joya y Ranchería, al
    norte de Morazán. El número total de víctimas
    registrado es de 792 civiles, de los cuales 326
    eran niños menores de 10 años y 417 mujeres.
    Estos hechos se conocen como "La masacre de El
    Mozote", en nombre de la aldea con mayor cantidad
    de víctimas. Esta estrategia de "tierra arrasada"
    fue dirigida a la población campesina, con el
    objetivo de terminar con el apoyo que la
    guerrilla pudiera encontrar en las áreas rurales.
    Fue señalado como principal responsable de estas
    masacres el Batallón de infantería "Atlacatl",
    una fuerza de "elite" del ejército salvadoreño
    entrenados en técnicas de contrainsurgencia por
    asesores militares de los Estados Unidos.

69
  • Según testigos, el 10 de diciembre de 1981 el
    ejército entró a la aldea de El Mozote. A la
    mañana siguiente reunieron a toda la gente en la
    plaza principal, separaron a los hombres de las
    mujeres y los niños y luego de violar a las
    mujeres más jóvenes, asesinaron a toda la
    población con machetes y armas de fuego. La
    evidencia reunida a través del trabajo forense
    avala la hipótesis de una ejecución extrajudicial
    masiva.
  • Los informes sobre la masacre fueron publicados
    por el Washington Post y el New York Times poco
    tiempo después, pero fueron negados por el
    gobierno salvadoreño y por el departamento de
    estado norteamericano, fuertemente involucrado en
    la guerra a trevés del envío de ayuda militar y
    financiera a El Salvador. La masacre no pudo ser
    investigada hasta casi el final del conflicto. En
    1989 la Oficina legal del Arzobispado de San
    Salvador, Tutela Legal concluyó con la
    investigación del caso y junto con representantes
    de familiares y víctimas presentó la causa ante
    la justicia pero no logró que se autorizaran las
    exhumaciones para comprobar sus denuncias.
  • En 1992 los acuerdos que paz entre el Frente
    Farabundo Martí para la Liberación Nacional
    (FMLN) y el gobierno presidido por Alfredo
    Cristiani pusieron fin a la guerra e incluyeron
    la creación de una Comisión de la Verdad de
    Naciones Unidas que apoyó la realización de las
    exhumaciones. Durante 1992 miembros del EAAF
    realizaron dos viajes a El Salvador a pedido de
    Tutela Legal y de la Comisión de la Verdad, para
    dirigir la investigación forense del caso y
    entrenar a profesionales locales.

70
Acto de disolución del Batallón de Infantería
Atlacatl del ejército salvadoreño. Esta fuerza de
elite fue señalada como principal responsable de
las masacres. En 1992 con la firma de los
acuerdos de paz fue ordenada su disolución.
(Foto Stephen Ferry)
71
Vista general del área cercana a la aldea de El
Mozote, departamento de Morazán, según se
encontraba al iniciarse los trabajos de
excavación en marzo de 1992. Luego de la masacre
en diciembre de 1981, la aldea fue abandonada
hasta finalizar la guerra en 1992. (Foto
Mercedes Doretti, EAAF)
72
  • Algunos reporteros extranjeros lograron llegar a
    la zona en diciembre de 1981 y documentar lo
    ocurrido. A pesar de las denuncias y la
    publicación de la evidencia en la prensa, la
    administración Reagan negó la existencia de la
    masacre y continuó enviando ayuda militar a El
    Salvador. (Foto Susan Meiselas)

73
En octubre de 1989 Pedro Chicas, Rufina Amaya (al
frente) y tres otros sobrevivientes, con la
asistencia de la Oficina legal del Arzobispado,
presentaron el caso ante la justicia para iniciar
un juicio contra el Batallón Atlacatl. (Foto
Stephen Ferry)
74
  • Durante la primer etapa de trabajo miembros del
    EAAF y de Tutela Legal ampliaron la investigación
    del caso a través de la toma de testimonios, la
    búsqueda de los sitios de entierro y la reunión
    de la información física de las víctimas. (Foto
    Mercedes Doretti, EAAF)

75
El sitio seleccionado para la excavación fue las
ruinas de una construcción de adobe adyacente a
la iglesia de 4.63 x 6.94 metros. Se estableció
un sistema de grilla para situar los hallazgos
según su localización precisa. (Foto Stephen
Ferry)
76
Se recuperaron 263 fragmentos de proyectiles
(rojo) y 245 vainas servidas (negro) de rifle
M-16, usado en ese momento sólo por el Batallón
Atlacatl. La mayoría de los proyectiles fueron
encontrados en relación directa con la
concentración de esqueletos (círculos).
(Gráficos Claudia Bernardi)
77
Fueron exhumados 143 esqueletos, de los cuales
131 correspondían a niños menores de 12 años, con
un promedio de 6 años de edad. Entre los restos
de personas adultas se encontraba el de una
mujer en sus últimos meses de embarazo. (Foto
Stephen Ferry)
78
A partir de los resultados de las exhumaciones y
luego de entrevistar testigos y consultar
documentación, la Comisión de la Verdad consideró
probada la naturaleza de la masacre,
responsabilizando al Batallón Atlacatl de la
muerte de por lo menos 200 civiles en la aldea de
El Mozote. (Foto Stephen Ferry)
79
El monumento recordatorio en El Mozote dice
'Ellos no han muerto, están con nosotros, con
ustedes y con la humanidad entera'. (Ilustración
Claurdia Bernardi)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com