Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Acci n por parte de un organismo que altera el modelo probabil stico de conducta ... Behav Ecol Sociobiol 43:37-45. Las hembras tienen mayores gl ndulas de marcaje ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: angela
Category:
Tags: diapositiva | ecol

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
  • Comunicación en los primates
  • Aspectos biológicos de la comunicación
  • Comunicación no verbal

2
COMUNICACIÓN EN LOS PRIMATES Acción por parte
de un organismo que altera el modelo
probabilístico de conducta de otro organismo, de
una forma adaptativa para uno o varios
participantes
Señal / Mensaje / Significado Emisor

Receptor Canal /
Código / Contexto
3
SEÑAL Conductas especialmente adaptadas para
comunicar, con independencia de su procedencia y
utilidad original MENSAJE Información que una
señal codifica acerca del emisor (estado de
motivación y tendencia inmediata de
conducta) SIGNIFICADO Información que el
receptor extrae del mensaje El mensaje de una
señal es siempre el mismo, pero el significado
puede variar la misma señal puede provocar
respuestas distintas en diferentes situaciones,
dependiendo de la naturaleza y disposición del
receptor, así como del contexto
4
CONSECUENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
depredador
hembra
(negativa)
(positiva)
macho misma especie
macho especie distinta
(negativa)
(neutra)
5
  • IDENTIFICAR LA SEÑAL
  • Discretas (intensidad típica)
  • Graduadas
  • IDENTIFICAR EL MENSAJE
  • Analizar secuencias temporales de conducta del
    sujeto que emite
  • la señal
  • IDENTIFICAR EL SIGNIFICADO
  • Analizar secuencias temporales de conducta del
    sujeto que recibe la señal
  • TIPOS DE SEÑALES (SEGÚN EL CANAL SENSORIAL)
  • Visuales (movimientos, colores, posturas,
    expresiones faciales)
  • Auditivas (sonidos)
  • Olfativas (olores)
  • Tactíles (contacto)

6
  • LAS SEÑALES INFORMAN DE
  • Identidad individual grupo, especie, sexo,
    edad, etc.
  • Estado interno o intenciones contacto,
    agresión, defensa, miedo
  • Relaciones sociales dominancia o subordinación,
    cortejo, cría
  • Objetos comida, predadores, compañeros sociales

7
  • ENGAÑO COMUNICACIÓN COMO MANIPULACIÓN
  • La señal lleva parte de información incorrecta
    acerca del emisor
  • Los beneficios son sólo para el emisor, en
    detrimento del receptor
  • El emisor engaña y el receptor deberá conseguir
    detectar el engaño
  • Los emisores pueden engañar mediante variadas
    tácticas
  • Uso frecuente detección del engaño por los
    receptores

8
  • COMUNICACIÓN HONESTA
  • 1) Reporta beneficios para todos los
    participantes en el acto
  • comunicativo
  • 2) Evoluciona desde los siguientes principios
  • Señales que no pueden ser exageradas
  • Principio del handicap
  • Selección de parentesco
  • Cooperación

9
Los primates son esencialmente animales visuales
y auditivos y éstos serán los canales principales
de comunicación. Normalmente se utilizan
distintos sistemas sensoriales simultánea- mente
para la transmisión de información. Por ej.
Miedo grito expresión facial Sin
comunicación, un animal no puede estar informado
de las intenciones de otro individuo ni
persuadirle de que se comporte de manera que
mejore su estrategia reproductiva
10
COMUNICACIÓN VOCAL EN PRIMATES
  • Se estudia mediante sonógrafo (aparato para
    registrar sonidos)
  • Proporciona sonogramas (registros acústicos
    visualizables)
  • Categorización de las vocalizaciones (p. ej.
    Geladas)
  • Contactos amistosos baja frecuencia
  • Encuentros agonísticos y amenazas muy ruidosos
  • Quejidos (kecker calls) sumiso es amenazado
  • Chillidos, gritos, alaridos (scream) recibe
    agresión, alta frec.

Lemures ratón (Microcebus murinus) tienen
complejo repertorio vocal pero con muchos sonidos
fuera del espectro auditivo humano
11
Tipos de vocalizaciones en primates (funcional)
  • Long calls (loud calls)
  • Llamadas de alarma
  • Llamadas de contacto
  • Amenazas
  • Sumisivas
  • Peticiones
  • Cópulas

12
Análisis acústico del long callLeontopithecus
rosalia, tamarino león dorado
13
Función de los long calls
  • Delimitación y defensa del territorio
  • Defensa de la pareja
  • Atracción de la pareja
  • Cohesión del grupo
  • Comunicación interespecífica

Variabilidad interespecífica de long
callsSaguinus fuscicollis
Llamadas de contactoCebuella pygmaea
14
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN
  • Existen distintas llamadas de alarma que informan
    de distintos predadores (por ej. vervets o monos
    tota, calitrícidos, etc.)
  • Terrestres (felinos) los animales suben
    rápidamente
  • Aéreos (águilas) los animales bajan rápidamente
  • Serpientes los animales buscan alertados en los
    troncos

15
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN
La capacidad de un primate social para
funcionar efectivamente dependerá de 1)
Monitorización visual puede anticiparse a
eventos inminentes, aprender de otros, evitar
predadores, observar emociones y niveles de
tensión con y entre otros 2) Llamadas de
contacto 3) Espulgamiento social mantener o
estrechar relaciones sociales con otros recursos
sociales, reconciliarse tras un
conflicto, relajarse, limpieza de ectoparásitos
16
CÚANDO APARECIÓ EL LENGUAJE HUMANO?
Neandertal de El Sidrón
17
ESTUDIOS COMPARATIVOS DE LENGUAJE
18
COMUNICACIÓN NO VERBAL
19
Irinäus Eibl-Eibesfeldt
COMUNICACIÓN NO VERBAL
20
Comunicación visual de las emociones
21
(No Transcript)
22
COMUNICACIÓN OLFATIVA
?
?
S suprapúbico CP circumpenial L labial
Glándulas de marcaje olfativo Saguinus
fuscicollis
Marcajes olfativos del sustrato
23
Función de la comunicación olfativa
  • Marcaje y defensa del territorio
  • Señalización del estatus de dominancia
  • Señalización del estatus reproductivo
  • Atraer a la pareja reproductiva
  • Competición por la pareja

24
Marcaje territorial en Saguinus fuscicollis?
Yvan Lledo 2010, tesis doctoral
25
Marcaje territorial en Saguinus fuscicollis?
Yvan Lledo 2010, tesis doctoral
26
Marcaje territorial en Saguinus mystax?
Heymann 2000. Anim Behav 60723-730
27
Dimorfismo sexual en los marcajes de Saguinus
mystax
Heymann 1998. Behav Ecol Sociobiol 4337-45
28
Dimorfismo sexual en los marcajes de calitrícidos
  • Las hembras tienen mayores glándulas de marcaje
  • Las hembras tienen mayores tasas de marcaje
  • Las hembras marcan con más intensidad

Epple et al. 1993 Heymann 2003
  • Hembras reproductivas marcan más que las no
    reproductivas
  • Hembras no reproductivas aumentan las tasas de
    marcaje en los encuentros intergrupales y tras la
    muerte de la hembra reproductiva

Epple et al. 1993 Heymann 1998 Lazaro-Perea 1999
29
Los marcajes de la propia especie o subespecie
son preferidos Los machos prefieren marcajes de
hembras que de machos Los machos discriminan
marcajes de hembras en periodo periovulatorio y
en periodo anovulatorio
Discriminación en los marcajes
Epple et al. 1987 Heymann 1998 Smith Abbott
1998
30
Información reproductiva de los marcajes
  • Los marcajes de hembras en el periodo
    periovulatoria aumentan el arousal sexual de los
    machos
  • Los marcajes de hembras desconocidas en el
    periodo periovulatorio aumentan los niveles de
    testosterona en machos no reproductivos
  • Los marcajes son parte de los displays
    precopulatorios

Epple 1975 Washabaugh Snowdon 1998 Ziegler et
al. 2005
Marcajes ventajas para el éxito reproductivo?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com