Title: PROPUESTAS A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMTICO
 1PROPUESTAS A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO 
CLIMÁTICO
- www.mocicc.org 
 - ciudadanos_cambio_climatico_at_peru.co 
 - info_at_mocicc.org 
 - Lima, 19 de mayo de 2009
 
  2TRANSPORTE
DEFORESTACION
COMBUSTIBLES
Amazonía 1,5 millones hás deforestadas entre 1990 
y 2000 (área de Lambayeque) 
 3I. El MOCICC
Quienes Somos? El MOCICC nace por la urgencia de 
generar una corriente amplia y plural en defensa 
de la vida en la Tierra, hoy amenazada por el 
Cambio Climático Global.   Convocamos a 
agrupaciones diversas de la sociedad civil 
(redes, OSB, ONG, Instituciones religiosas, 
iglesias, empresarios, colegios profesionales, 
etc.) y no se adhiere a ninguna religión o 
partido político en particular. 
Integrantes Red Jubileo Perú, Asociación 
Nacional de Centros - ANC, Llamado Mundial de 
Acción contra la Pobreza - GCAP Perú, Asociación 
Ecológica Vidas Verdes, CAMBYA, Instituto Natura, 
CENCA, Asociación Civil Labor, Juventud Agraria 
Rural Católica del Perú, OXFAM, Congregación 
Padres de San Columbano, Colegio de Sociólogos 
del Perú, MANTHOC, CEPS, Instituto Nueva 
Creación, Forum Solidaridad Perú, CONADES - Mesa 
de Prevención y Desarrollo, Consumidores por el 
Desarrollo, Colegio Luz Casanova, MIAMSI, 
Comunidad Río Hablador, CEPREVIENE, DH 
Facilitadores. 
 4Nuestra Misión Desarrollamos estrategias de 
incidencia, fomentamos estilos de vida 
sostenibles revalorando las prácticas 
ancestrales, y promovemos la articulación para la 
acción a nivel local, regional, nacional y 
global, en torno a políticas referidas al cambio 
climático. 
- Qué estamos haciendo? 
 -  Aportes a la propuesta de Política Nacional del 
Ambiente.  -  Actividades en Huaycán, Chimbote y Los Olivos 
por la La Hora del Planeta.  -  Análisis y aportes a la Estrategia Nacional de 
Cambio Climático - ENCC.  -  Generación y debate con expertos sobre la ENCC. 
 -  Actividades vinculadas a campañas de 
forestación.  -  Escuela y Formación de Promotores Ambientales y 
Brigadas Climáticas.  
  5II. Diagnóstico 
Inventario Nacional GEI
Fuente Segunda Comunicación Nacional sobre 
cambio Climático. 2008 
 6DEGLACIACIÓN
-  El 71  de los glaciares tropicales del mundo se 
encuentran en el Perú, los cuales, en un periodo 
de 27 años, han registrado la pérdida de 446 Km2, 
afectando numerosas cordilleras tales como las de 
Huagoruncho, Huaytapallana, Raura, Cordillera 
Central, entre otras (ver cuadro Nº1). De 
mantenerse las condiciones climáticas actuales, 
los glaciares ubicados por debajo de los 5,500 
m/s/n/m desaparecerán antes del año 2015. (M. 
Zapata, 2007) Los glaciares tropicales cubren una 
superficie de 2.500 kilómetros cuadrados y son 
importantes porque contienen recurso hídrico los 
caudales benefician a los pobladores próximos y 
además porque a nivel científico son excelentes 
indicadores de la evolución del clima.  
Evolución del Nevado Yanamarey - Ancash  
 7Fuente INRENA, Mapa de la deforestación año 2000 
(CONAM/PROCLIM, 2005) 
 8Estado actual en Huaypetuhe 
 9Estado actual en Huaypetuhe 
 10(No Transcript) 
 11RECURSOS HIDRICOS
SALUD HUMANA
FLORA Y FAUNA
EVIDENCIA DE LOS IMPACTOS EN EL PERÚ
CAMBIOS CLIMÁTOLOGICOS 
AGRICULTURA 
 12CAMBIOS OBSERVADOS AGRICULTURA
- Efectos fisiológicos en cultivos, pastos, bosques 
y ganado (cantidad y calidad)  - Cambios en el suelo y recursos hídricos (cantidad 
y calidad)  - Incremento de plagas y enfermedades 
 - Desplazamientos en la distribución espacial y 
temporal de los impactos  - Aumentos del nivel del mar (intrusión), cambios a 
la salinidad del océano (Tumbes) 
  13superficie perdida por eventos climáticos 
adversos
Más de 15 mil ha se pierden en cada campaña 
agrícola asociada a eventos climáticos
-  Cada dos años se ha presentado un máximo de la 
superficie perdida.  -  La campaña 2003  2004 fue impactada por una 
sequía  -  El Índice Oceánico El Niño -ONI de la NOAA en 
la campaña 97-98 fue 2.5 C y en la campaña 06-07 
fue 1.2C  -  La variabilidad climática es la que más afecta 
al sector  
Fuente Segunda Comunicación Nacional sobre 
cambio Climático. 2008 
 14Cultivos más sensibles a la variabilidad 
climática
Fuente Ministerio de Agricultura / Dirección 
General de Información Agraria / Dirección de 
Estadística. Ministerio de Agricultura / 
Dirección General de Información Agraria / 
Dirección de Análisis y Difusión. 
 15Efectos en el cultivo de papa
- El CIP ha identificado enfermedades como el 
Tizón Tardio y la Polilla de la papa , que no 
afectaba a cultivos a más 3 800 msnm.  - Movilidad espacial (altitudinal) 
 - Perdida de la producción, productividad y de la 
diversidad genética  - Entre los 17 cultivos afectados, se perdieron 
80,000 Has, de papa, cantidad que hubiera 
permitido alimentar a 10 millones de peruanos 
durante un año.  
  16Efectos en la Salud 
- El cambio climático presenta un abanico de 
desafíos a la salud Humana.  - Investigaciones recientes han demostrado la 
aparición de enfermedades como el Dengue y la 
Uta en lugares en los que se han registrado este 
tipo de problemas  
  17(No Transcript) 
 18III.La Estrategia Nacional de Cambio Climático 
- El objetivo general de la ENCC es reducir los 
impactos adversos al cambio climático, a través 
de estudios integrados de vulnerabilidad y 
adaptación, con los cuales se lograrán 
identificar las zonas y/o los sectores más 
vulnerables en el país, donde se implementarán 
proyectos de adaptación al cambio climático. 
  19Líneas estratégicas
- Promover y desarrollar investigación científica, 
tecnológica, social y económica sobre 
vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto 
al cambio climático.  - Activa participación del Perú en las 
negociaciones internacionales de cambio 
climático, para defender los intereses del país y 
proteger la atmósfera mundial.  - Desarrollo de políticas y medidas orientadas al 
manejo racional de emisiones GEI, otros 
contaminantes del aire y la reducción del impacto 
del cambio climático.  - Difusión del conocimiento y la información 
nacional sobre el cambio climático en el Perú, en 
el aspecto de vulnerabilidad, adaptación y 
mitigación.  - Promoción de proyectos que tengan como fin el 
alivio de la pobreza, reducción de la 
vulnerabilidad y/o mitigación de gases de efecto 
invernadero.  - Promoción del uso de tecnologías adecuadas y 
apropiadas para la adaptación al cambio climático 
y mitigación de los gases de efecto invernadero y 
de la contaminación atmosférica.  
  20- Lograr la participación de la sociedad para 
mejorar la capacidad de adaptación a los efectos 
del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y 
mitigar las emisiones de gases de efecto 
invernadero y contaminantes ambientales.  - Gestión de los ecosistemas forestales para 
mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y 
mejorar la capacidad de captura de carbono.  - Explorar la posibilidad de lograr una 
compensación justa por los efectos del cambio 
climático, generados principalmente por los 
países industrializados.  - Gestión de ecosistemas frágiles, en especial 
ecosistemas de alta montaña para la mitigación de 
los efectos del cambio climático.  - Activa participación del Perú en las 
negociaciones internacionales de cambio 
climático, para defender los intereses del país y 
proteger la atmósfera mundial.  - Cada línea estratégica, tiene objetivos 
estratégicos y metas a nivel nacional que han 
sido a base para la elaboración de esta guía.  
  21 IV. LA EVALUACION DE LA ENCC 
- Las líneas estratégicas son válidas y requieren 
implementarse  - Asimismo es importante 
 - Contar con ERCC y ELCC 
 -  La ENCC no puede ser diseñada sin tomar en 
cuenta el carácter trasversal de la CNCC con los 
convenios de diversidad biológica (DB) y de 
desertificación y sequía (DS).  - La ENCC no considera la protección de ecosistemas 
frágiles, sobre todo glaciares.  - La ENCC omite los saberes o conocimientos 
ancestrales  
  22V. Propuestas
- Justicia Climática. 
 - Integrar los convenios de DB y DS en la ENCC 
 - Apoyar el desarrollo de capacidades 
institucionales en la aplicación ERCC y ELCC.  - Intensificar las campañas de difusión y 
sensibilización  - Valoración de experiencias de adaptación con 
conocimientos ancestrales.  - Protección de ecosistemas frágiles 
 - Agilizar la transferencia de tecnologías de 
adaptación  - Proponer la aplicación de medidas financieras 
 -  
 - La ENCC debe considerar un proceso participativo 
y de concertación entre los diferentes actores 
  23GRACIAS