Resultados - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Resultados

Description:

... 14) AM de Reynosa sin tomar en cuenta R o Bravo; 15) AM de San Lu s Potosi separada de Soledad; 16) ... Cabrero Toma AM de Reynosa sin tomar en cuenta R o Bravo. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: DR23167
Learn more at: https://profmex.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Resultados


1
EVALUACIÓN E IMPLICACIONES DE LA COMPETITIVIDAD
URBANA
JESUS ARROYO ALEJANDRE ISABEL CORVERA VALENZUELA
Documento de trabajo dictado por el Dr. Arroyo en
su Conferencia en la UCLA el 18 de Noviembre de
2009
2
OBJETIVOS
  • Limitaciones y ventajas del análisis de
    competitividad. Relación con la política pública.
  • Competitividad depende de los conjuntos de
    ciudades comparadas.
  • Proponer medición de competitividad por ciudades
    especializadas y su tamaño.

2
3
CONCEPTUALIZACIÓN
Competitividad concepto seminal de Porter con
base en análisis de la estrategia competitiva
empresarial (1990)
Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa
Oportunidad
Condiciones de la demanda
Condiciones de los factores
Gobierno
Industrias relacionadas y de apoyo
3
Fuente Porter (1990)
4
CONCEPTUALIZACIÓN
Generalización que precisa categorías de la
competitividad para la aplicación regional y
urbana
Recursos Humanos
Fuente Webster y Muller, 2000.
  • Cada categoría se valora mediante conjuntos de
    variables que
  • determina cada autor o institución.

4
5
CONCEPTUALIZACIÓN
Categorías e indicadores propuestos por Webster y
Muller, 2000
Estructura económica Dotaciones territoriales Recursos Humanos Entorno institucional
Composición económicas - Cambio estructural en la industria - Cambios en al estrategia de la firma Grado de concentración y diversidad - Concentración intra-industrial - Diversidad económica Centralidad de la industria (Presencia y calidad de) - Consumidores locales - Proveedores capaces locales - Industrias locales competitivas relacionadas Demografía de mercado - Población por cohorte de edad - Distribución del ingreso Localización/análisis de acceso - Inventario de facilidades - Evaluación de redes - Costo de ciudades clave Inventario de infraestructura (Costo, cobertura, capacidad, confiabilidad) - Transporte - Telecomunicaciones - Electricidad y agua - Zonas y estados industriales Recursos naturales Amenidades - Clima y amenidades naturales - Calidad del ambiente urbano - Facilidades de cultura y recreación - Estética Disponibilidad de capital - Tasas de interés - Capital de riesgo - Organizaciones intermediarias de crédito - Cultura bancaria Estructura de costos - tierra y mercado de propiedad - Costos relacionados al trabajo - Costo de vida - Impuestos - Tipo de cambio Imagen - Clasificación internacional de la ciudad - Reputación local y nacional Participación de la fuerza de trabajo - Tamaño y crecimiento de fuerza de trabajo - Promedio de horas trabajadas por semana - Desempleo y subempleo - Tendencias del sector informal - Tasas de dependencia Habilidades y perfil educativo - Nivel de educación y entrenamiento - Proezas técnicas - Alfabetismo y capacidad para idiomas - Capacidades de computación e internet Facilidades de educación y currícula - Tendencias de cobertura por campos - Calidad de los programas - Instituciones educativas líderes y de investigación y desarrollo - Recapacitación para el trabajo Estructura industrial y acoplamiento con la fuerza de trabajo - Vacantes de trabajo por área vs. desempleo - Tasas de rotación - Crecimiento del empleo por sectores vs. capacitación Ingreso salarial e Institución laboral - Salario mínimo - Salarios prevalecientes - Oportunidad de ingresos por profesión - Impuestos por trabajo/deducciones - Sindicalización por sector - Asociaciones de técnicos y profesionales Gobernanza nacional - Política macroeconómica y estabilidad política - Estructura de impuestos corporativos y personales - Leyes antimonopolios Gobernanza local - Estructura de impuestos locales - Licencias de negocios - Proceso de obtención de licencias, aprobaciones y permisos - Programas de desarrollo económico y experiencia - Capacidad del sector público local Instituciones e individuos campeones - Presidente municipal carismático - Agencias de promoción o desarrollo efectivo - Impulsores de la ciudad - Firmas de alto perfil Redes e inter-conectividad - Relaciones entre negocios-gobierno y educación - Asociaciones de motivación - Tasas de membresía cruzada - Programas de apoyo a negocios - Cooperación inter-jurisdiccional Normas y Acuerdos - Emprendurismo (incubación y fracaso) - Gasto en investigación y desarrollo - Competencia local - Tasas de tipos de corrupción - Relaciones local-foránea - Estilos de mediación y jurisdicción
5
5
6
CONCEPTUALIZACIÓN
  • Autores relevantes en la conceptualización de la
    competitividad Begg (2000), Storper (1997)
    Webster y Muller (2000), Pengfei y Qinghu (s.f.),
    Malecki (2002) y US Competitiveness Policy
    Council (1992), todos basados en el concepto
    seminal de Porter (1990) y la crítica de Krugman
    (1994, 1996)
  • De la literatura consideramos algunas dimensiones
    del concepto
  • Competencia económica de las firmas de la ciudad
    en mercados externos
  • Oferta de activos físicos, humanos e
    institucionales para atraer inversiones
  • Incremento de la participación en los mercados de
    los productos urbanos exportables
  • Capital social y capital politico
  • Cohesión social, factor importante para el logro
    de objetivos económicos
  • Apoyo de investigación para la innovación
  • Infraestructura e imagen urbanas (suelo y
    amenidades)
  • Productividad industrial
  • Redes empresariales a nivel micro y macro,
    etcétera.

6
7
EL DEBATE SOBRE LA COMPETITIVIDAD URBANA
  • Porter (1990)
  • Los lugares, como las empresas, tienen ventajas
    competitivas y pueden tener estrategias de
    competitividad
  • El entorno nacional afecta la posición
    competitiva de las firmas su desempeño determina
    la competitividad del lugar donde se localizan
  • La teoría del comercio internacional no presta
    atención a la competitividad por lo que el
    análisis económico es limitado
  • Krugman (1994)
  • Concepto de competitividad puede ser aplicado a
    las empresas, no así a países y a ciudades. Las
    primeras pueden quebrar y desaparecer si no son
    competitivas, las segundas no
  • La productividad total de empresas determina su
    competitividad. Una región no funciona como una
    firma, que usa insumos, procesos y obtiene
    productos
  • Utilizar la competitividad porteriana como
    centro de política económica es peligroso e
    incorrecto porque se puede descuidar la política
    interna pertinente
  • La competitividad tiene que ver con el tipo de
    cambio y otras políticas monetarias y fiscales
    nacionales, y con el incremento de la
    productividad de las empresas.
  • Los estándares de vida tienen que ver con
    factores internos y no con la competencia en los
    mercados mundiales

7
8
EL DEBATE SOBRE LA COMPETITIVIDAD URBANA
Begg (2000) Considera que las ciudades compiten
con diferentes activos físicos y humanos,
distintas estructuras económicas, en los mercados
para vender y atraer inversiones. Webster y
Muller (2000) Muchos estudios sobre
competitividad de países, regiones y ciudades
institucionalizaron el concepto para utilizarlo
en política.
8
9
EL DEBATE SOBRE LA COMPETITIVIDAD URBANA
  • David Harvey (1989)
  • La gobernanza urbana se transforma en gerencia
    pública emprendurista.
  • Funcional para el desarrollo del capitalismo
    internacional y para las políticas públicas
    nacionales y locales
  • El enfoque ha permitido coaliciones de políticos
    con empresarios en proyectos en beneficio
    principalmente del empresariado
  • Promueve la competencia interurbana nacional e
    internacional al operar como poder coercitivo
    externo
  • Liberalización comercial hace más intensa la
    competencia
  • La gerencia pública proporciona un buen clima de
    negocios, ofreciendo atractivos ganchos para
    atraer capital
  • Se justifican subsidios locales al capital con el
    argumento de la competitividad
  • Hace que se descuide la provisión y calidad de
    servicios esenciales para los menos privilegiados
  • Mayor polarización social e inequidad de la
    distribución del ingreso real
  • Concluye
  • Ideología sobre localidad, lugar y comunidad es
    central en la retórica política de la gobernanza
    urbana en la unión para la defensa ante un mundo
    de comercio internacional hostil, amenazante y de
    creciente competencia

9
10
ALGUNAS IMPLICACIONES DEL DEBATE SOBRE LA
COMPETITIVIDAD URBANA
  • La competitividad estrategia útil para consensuar
    políticas públicas urbanas orientadas a potenciar
    negocios.
  • Se exalta imagen de la ciudad mediante la
    mercadotecnia para atraer inversionistas.
  • Sin embargo, pueden quedar insatisfechas
    necesidades, como la provisión, control y
    saneamiento del agua, la protección ambiental,
    pobreza, desigualdad, marginación, exclusión,
    desempleo, sector informal, etcétera.
  • Utilizando estrategias de competitividad, en
    México y otros países en desarrollo se han
    formado regímenes urbanos de gobernanza
    emprendurista (Mossberger y Stoker, 2001)
  • Existen ejemplos de gobiernos locales que en la
    práctica han desarrollado estos regímenes

10
11
ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COMPETITIVIDAD URBANA
  • Deas y Giordiano (2001)
  • En las grandes ciudades inglesas valoran los
    componentes de los ambientes económico,
    político-institucional, físico y social con
    variables asociadas a determinantes estratégicos
  • Enfocan en variables de recursos y resultados,
    utilizan análisis multivariado
  • Encuentran que los activos urbanos predicen el
    desempeño de la competitividad de las ciudades
    inglesas
  • Distinguen entre ciudades centrales y las
    periféricas
  • Las metrópolis nuevas tienen mejor competitividad
    que las antiguas
  • Abundantes estudios de caso a nivel de países
    Gardiner, Martín y Tyler (2004) para las
    regiones europeas. Lall (2001) para los países en
    desarrollo. Global Competitiveness Report (World
    Economic Forum)
  • Cada país tiene alguna institución promotora de
    la competitividad. México Instituto Mexicano de
    la Competitividad (IMCO)
  • En muchas instancias del gobierno, principalmente
    locales, la política económica se enfoca en
    incrementar la competitividad tanto en México
    como en otros países

11
12
ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COMPETITIVIDAD URBANA
  • El estudio académico de Pengfei y Qinghu (2008)
    capta empíricamente la conceptualización de la
    competitividad
  • Utiliza una muestra internacional de 110
    ciudades, sus factores son económicos, resultados
    de otros
  • Producto bruto doméstico total de la ciudad,
    representa su participación en el mercado
    (competencia global)
  • Tasa de crecimiento de este producto, representa
    la capacidad de la ciudad de sostener y atraer
    recursos productivos
  • Producto doméstico per cápita, representa el
    nivel del desarrollo de la eficiencia productiva
    de la ciudad (índice clave de la competitividad)
  • Producto bruto doméstico total por kilómetro
    cuadrado, representa la capacidad de la ciudad
    para crear riqueza en forma sostenida
    (competitividad local).
  • Encuentran que la competitividad es más fuerte en
    las ciudades norteamericanas y europeas, pero
    ésta crece más rápido en las asiáticas.

12
13
ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COMPETITIVIDAD URBANA
  • Sobrino (2005)
  • Utiliza el promedio de 4 medidas de
    competitividad con base en las variables
    empresariales, territoriales y distributivas de
    los censos económicos
  • Distingue competitividad estática y dinámica
    usando los periodos 1980 -1988 y 1988-1998
  • Concluye que Unir los circuitos de
    competitividad local y calidad de vida constituye
    uno de los rubros fundamentales en la agenda de
    los gobiernos locales en México.

13
14
ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COMPETITIVIDAD URBANA
  • Cabrero, Orihuela y Ziccardi (2007)
  • Evalúan la competitividad de 60 ciudades
    mexicanas a través de variables agrupadas en 4
    componentes
  • componente económico
  • componente socio-demográfico
  • componente urbano ambiental
  • componente institucional
  • Utilizan el análisis factorial y de componentes
    principales (metodología común en estudios de
    competitividad)

14
15
ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COMPETITIVIDAD URBANA
Arroyo (2008) contrasta el supuesto de que la
competitividad de las ciudades se origina en los
recursos humanos de alto nivel, la investigación
y la educación superior. Elabora índice SESeI y
otro con enfoque de productividad
  • Variables económicas de la competitividad
  • Inversión total en el sub-sector construcción de
    obras de ingeniería civil u obra pesada
  • Valor agregado censal bruto en el sector de
    industria manufacturera
  • Valor agregado censal bruto en el sub-sector
    comercio al por mayor de maquinaria, mobiliario y
    equipo para actividades agropecuarias e
    industriales
  • Formación bruta de capital fijo en el sub-sector
    auto transportes de carga
  • Producción bruta total en los sub-sectores
    creación y difusión de contenido exclusivamente a
    través de internet y otras telecomunicaciones
  • Empleo en el sub-sector actividades bursátiles,
    cambiarias y de inversión financiera
  • Producción bruta total en el sub-sector servicios
    profesionales, científicos y técnicos
  • Empleo en el sector dirección de corporativos y
    empresas
  • Valor agregado censal bruto en el sub-sector
    servicios de apoyo a los negocios
  • Valor agregado censal bruto en el sector
    servicios de salud y asistencia social
  • Producción bruta total en el sector servicios de
    esparcimiento culturales y deportivos y otros
    servicios recreativos
  • Producción bruta total en las ramas reparación y
    mantenimiento de equipo electrónico y de
    precisión, y de maquinaria y equipo agropecuario,
    industrial, comercial y de servicios
  • Variables del Sistema de educación superior e
    investigación (SESeI)
  • Estudiantes en carreras técnicas (2004)
  • Estudiantes en licenciatura (2004)
  • Estudiantes en Maestría (2004)
  • Número de Maestrías registrados en el Padrón
    Nacional de Posgrados como Competente a nivel
    internacional y de Alto nivel (2005)
  • Estudiantes en Doctorado(2004)
  • Número de Doctorados registrados en el Padrón
    Nacional de Posgrados como Competente a nivel
    internacional y de Alto nivel (2005)
  • Profesores SNI nivel I (2005)
  • Profesores SNI nivel II y III (2005)
  • Porcentaje de Profesores de Tiempo Completo con
    Posgrado (2005)
  • Funcionarios públicos con estudios de
    especialidad o posgrado (2006)
  • Porcentaje de la población con estudios de
    profesional o técnico superior (2005)
  • Porcentaje de la población con estudios de
    posgrado (2005)
  • Número de escuelas de idiomas (2005)

15
16
ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COMPETITIVIDAD URBANA
  • En este trabajo
  • Se presenta el Índice de atracción, retención y
    expansión de la inversión
  • productiva (INARE) considerando que es resultado
    del desempeño económico de la
  • ciudad, con las siguientes variables
  • Crecimiento de 1999 a 2004 de las unidades
    económicas de todos los sectores
  • Crecimiento de 1999 a 2004 del personal ocupado
    de todos los sectores
  • Remuneraciones totales per cápita 2004
  • Valor agregado censal bruto promedio por persona
    ocupada 2004
  • Formación bruta de capital fijo total promedio
    por empresa 2004
  • Inversión total promedio por empresa 2004
  • Activos fijos netos total por empresa 2004
  • Monto del Fondo de Aportaciones para la
    Infraestructura Social Municipal 2004
  • De sus variaciones comunes correspondientes a 56
    ciudades (zonas metropolitanas,
  • CONAPO) que estudiaron utilizaron el análisis
    factorial obtuvieron los siguientes
  • componentes
  • Capital, innovación y productividad

16
17
RESULTADOS COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES
ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE
MÉXICO (PARTE 1)
17
17
18
RESULTADOS COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES
ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE
MÉXICO (PARTE 2)
18
18
19
RESULTADOS. COMPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES
ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES DE
MÉXICO (PARTE 3)
19
AC alta competitividad C competitivos CM
competitividad media CMo competitividad
moderada, y cb competitividad baja
Definiciones de ciudades, Cabrero (et al)
comparado con definiciones de CONAPO 1) AM de
Monclova separada de Frontera, no se encuentra
Frontera en el rango 2) AM de Puebla separada de
Tlaxcala 3) Morelia como ciudad 4) AM Colima
sin tomar en cuenta Villa de Álvarez 5) Acapulco
como ciudad 6) ZM de Zacatecas sin tomar en
cuenta Guadalupe 7) Ciudad Juárez como ciudad
8) Tehuacán como ciudad 9) Villahermosa como
ciudad 10) AM de Tlaxcala sin tomar en cuenta
Apizaco 11) Chihuahua como ciudad 12) Mexicali
como ciudad 13) Matamoros como ciudad 14) AM de
Reynosa sin tomar en cuenta Río Bravo 15) AM de
San Luís Potosi separada de Soledad 16) Nuevo
Laredo como ciudad La mayoría de las
variables se refieren al 2004, 6 variables se
refieren a 2005 y 1 de 2007. Índice de
atracción, retención y expansión de la inversión
productiva (INARE) elaborado con la delimitación
de ZM 2005 CONAPO. SESeI se elaboró con la
delimitación de ZM 2000 de CONAPO.
19
20
COMPETITIVIDAD DE ACUERDO CON ÍNDICE DE
ATRACCIÓN, RETENCIÓN Y EXPANSIÓN DE LA INVERSIÓN
PRODUCTIVA (INARE) DE LAS GRANDES METRÓPOLIS DE
MÉXICO, 2004
20
Grandes metrópolis Ciudades metropolitanas
con más de un millón de habitantes Fuente
elaboración propia a partir de los Censo
Económico 1999 y 2004 y Conteo de Población
2005, INEGI.
20
21
COMPETITIVIDAD DE ACUERDO CON INARE DE LAS
METRÓPOLIS DE MÉXICO, 2004
21
Metrópolis Ciudades metropolitanas de 500 mil
a 999 999 habitantes Fuente elaboración propia a
partir de los Censo Económico 1999 y 2004 y
Conteo de Población 2005, INEGI.
21
22
COMPETITIVIDAD DE ACUERDO CON INARE DE LAS
METRÓPOLIS MEDIAS DE MÉXICO, 2004
22
Metrópolis medias de 90 mil a 499 999 Fuente
elaboración propia a partir de los Censo
Económico 1999 y 2004 y Conteo de Población 2005,
INEGI.
22
23


CONTINUACIÓN COMPETITIVIDAD DE ACUERDO CON
INARE DE LAS METRÓPOLIS MEDIAS DE MÉXICO, 2004
23
Metrópolis medias de 90 mil a 499 999 Fuente
elaboración propia a partir de los Censo
Económico 1999 y 2004 y Conteo de Población 2005,
INEGI.
23
24
ZONAS METROPOLITANAS ESPECIALIZADAS EN SECTOR
AGROPECUARIO, POR LUGAR EN INARE, 2004
24
Fuente Elaboración propia con base Censos
Económicos y de Población
25
ZONAS METROPOLITANAS ESPECIALIZADAS EN SECTOR
CONSTRUCCIÓN, POR LUGAR EN INARE, 2004
25
Fuente Elaboración propia con base Censos
Económicos y de Población
26
ZONAS METROPOLITANAS ESPECIALIZADAS EN SECTOR
MANUFACTURERO, POR LUGAR EN INARE, 2004
26
Fuente Elaboración propia con base Censos
Económicos y de Población
27
ZONAS METROPOLITANAS ESPECIALIZADAS EN SECTOR
COMERCIO, POR LUGAR EN INARE, 2004
27
Fuente Elaboración propia con base Censos
Económicos y de Población
28
ZONAS METROPOLITANAS ESPECIALIZADAS EN SECTOR
SERVICIOS, POR LUGAR EN INARE, 2004
28
Fuente Elaboración propia con base Censos
Económicos y de Población
29
ZONAS METROPOLITANAS ESPECIALIZADAS EN SECTOR
TURISMO Y ENTRETENIMIENTO, POR LUGAR EN INARE,
2004
29
Fuente Elaboración propia con base Censos
Económicos y de Población
30
A MANERA DE CONCLUSIÓN
  • La aplicación de los esquemas contextuales de la
    competitividad empresarial se han trasladado a la
    competitividad regional y urbana
  • Ha facilitado los consensos político-empresariales
    para gran parte de las políticas públicas
    urbanas
  • Enfoque importante de la gobernanza local
  • Se descuidan problemas urbanos que incluso pueden
    afectar negativamente la competitividad. Ejemplo
    medio ambiente, desigualdad social.

30
31
A MANERA DE CONCLUSIÓN
  • La valoración de la competitividad depende de
    variables seleccionadas, del conjunto de ciudades
    de comparación y del contexto geográfico de esos
    conjuntos
  • Conceptualmente deberían compararse ciudades en
    el contexto internacional con tamaño y estructura
    económica similares (en México, al menos con
    Estados Unidos y Canadá)
  • El concepto y la valoración de la competitividad
    son útiles para consensuar políticas que pueden
    mejorar también la infraestructura de las ciudades

31
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com