PROBLEMAS CAMBIARIOS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

PROBLEMAS CAMBIARIOS

Description:

PROBLEMAS CAMBIARIOS 1. Los Tipos de Cambio El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera, expresado en moneda nacional. Los tipos de cambio casi ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 57
Provided by: Jes325
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROBLEMAS CAMBIARIOS


1
1
PROBLEMAS CAMBIARIOS
1. Los Tipos de Cambio
  • El tipo de cambio es el precio de una unidad de
    moneda extranjera, expresado en moneda nacional.
  • Los tipos de cambio casi nunca se mantienen fijos
    con el paso del tiempo, sino que, como cualquier
    otro precio, varían de acuerdo con las fuerzas de
    la oferta y la demanda.

2. El Mercado de Divisas
  • Se consideran divisas a las monedas extranjeras
    que participan en el sistema de pagos
    internacionales de un país y que le sirven de
    reservas internacionales. Ejs. el dólar
    norteamericano, el euro, el yen japonés, etc.
  • El mercado de divisas es el lugar donde se
    intercambian las monedas de los diferentes países
    y en el que se determinan los tipos de cambio.

2
2
  • Las divisas se intercambian en muchos bancos y
    empresas especializadas en esa actividad, como
    son las casas de cambio.
  • Para explicar cómo se determina el precio de las
    divisas en los mercados, se utilizan las curvas
    de oferta y demanda.
  • La demanda de divisas procede de los venezolanos
    que las necesitan para comprar bienes, servicios
    o activos en el exterior (importaciones).
  • La oferta, en cambio, proviene de los extranjeros
    que compran bienes o servicios, o hacen
    inversiones en Venezuela, y deben pagar sus
    obligaciones en divisas (exportaciones).
  • El precio de las divisas o tipo de cambio es
    aquel al cual la oferta y la demanda están en
    equilibrio.
  • Los precios de los bienes extranjeros, expresados
    en divisas, bajan cuando baja el tipo de cambio
    del bolívar en relación con esa divisa. Por lo
    tanto, cuando bajan los precios de los bienes
    extranjeros, expresados en divisas, en relación
    con los bienes nacionales, los venezolanos
    compran más bienes extranjeros. Esto demuestra
    por qué la curva de demanda tiene pendiente
    negativa.

3
3
  • La curva de oferta, en cambio, tiene pendiente
    positiva para indicar que cuando sube el valor de
    la divisa y, por lo tanto, se abarata el bolívar,
    los extranjeros prefieren comprar más bienes,
    servicios y activos venezolanos y, en
    consecuencia, ofrecen una mayor cantidad de
    divisas en el mercado.
  • La oferta y la demanda de divisas se
    interrelacionan en el mercado de divisas. Las
    fuerzas del mercado elevan o bajan el tipo de
    cambio para equilibrar las entradas y salidas de
    divisas.
  • El precio se detiene en el tipo de cambio de
    equilibrio, en el que la cantidad de divisas
    compradas voluntariamente es igual a la cantidad
    vendida voluntariamente.
  • El tipo de cambio es una relación recíproca. Es
    decir, los venezolanos venden un dólar por Bs.
    1.000 y compran un bolívar por 0,001 dólares.
  • La demanda y la oferta de divisas también es una
    relación recíproca. Es decir, la oferta
    extranjera de dólares se convierte en una demanda
    nacional de dólares, mientras que la demanda
    nacional de dólares representa una oferta
    extranjera de dólares.
  • El descenso del precio de una moneda con respecto
    a otra o a todas las demás se denomina
    depreciación, y el aumento apreciación.

4
4
  • Cuando un país fija oficialmente su tipo de
    cambio, o establece una paridad fija con respecto
    a otra moneda, elevando el precio de ésta, se
    dice que ha ocurrido una devaluación. Cuando al
    fijar oficialmente el tipo de cambio, el precio
    disminuye con relación a otra moneda, ha ocurrido
    una revaluación. La depreciación de la moneda se
    refiere al descenso del precio de una moneda con
    respecto a otra o a todas las demás. La
    apreciación se refiere al aumento de ese precio.
  • Tasa de devaluación y de depreciación (TD)
  • Pérdida del poder de compra de una moneda frente
    a otra (PPC)

5
5
  • Ejemplo Con la siguiente información

Tipo de cambio en 1982 Bs 4,30 /Tipo de cambio
en el 2000 Bs 680 /Calcular la tasa de
devaluación y la pérdida de poder de compra
del bolívar frente al dólar entre 1982 y 2000.
Interpretación entre 1982 y el 2000, el bolívar
se devaluó 15.713,95
Interpretación entre 1982 y el 2000, el bolívar
perdió 99,37 de su poder de compra frente al
dólar. Es decir en el 2000 se adquirían bienes
sólo por un valor equivalente a 63 centavos por
cada 100 dólares de los cuales se disponía en
1982.
Nota El valor del PPC no puede ser mayor que 100.
6
6
3. La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y los
Tipos de Cambio
  • A corto plazo, los tipos de cambio determinados
    por el mercado tienden a experimentar grandes
    fluctuaciones cuando varían los tipos de interés
    y la tasa de inflación, cuando se producen
    acontecimientos políticos o cuando cambian las
    expectativas.
  • A largo plazo, los tipos de cambio son
    determinados principalmente por los precios
    relativos de los bienes en los diferentes países.
  • Ejemplo - El precio de una cesta de bienes
    (alimentos, vestidos, petróleo, etc.)
    cuesta 1.000 en los Estados Unidos.
  • - El precio de esta misma cesta cuesta en
    Venezuela Bs. 100.000.
  • - Si el tipo de cambio es de 500 bolívares por
    dólar, esta cesta cuesta en Venezuela 200.
  • Dados estos precios relativos, es de esperar que
    los norteamerica-nos compren esos productos en
    Venezuela. El resultado será un aumento de las
    importaciones norteamericanas y un aumento de la
    demanda de bolívares, lo cual provocará una
    subida del tipo del tipo de cambio del bolívar
    con relación al dólar (/Bs).

7
7
  • Como consecuencia, los norteamericanos
    necesitarán más dólares para comprar el mismo
    número de bolívares.
  • En este caso, se dice que el bolívar está
    subvaluado, porque puede comprar más bienes en
    Venezuela, que cuando se cambia por dólares para
    comprar bienes y servicios en el exterior. En
    otras palabras, el poder adquisitivo interno del
    bolívar es superior al externo.
  • Los precios de los bienes venezolanos en dólares
    subirán, aunque no hayan variado los precios en
    bolívares.
  • Este proceso concluirá cuando el tipo de cambio
    sea de 100 bolívares por dólar. A este tipo de
    cambio únicamente, el precio de la cesta de
    bienes será igual en los dos países.
  • A 100 bolívares por dólar, las monedas tienen el
    mismo poder adquisitivo expresado en los bienes
    comercializados.
  • Por el contrario, la sobrevaluación ocurre cuando
    el poder adquisitivo interno del bolívar es
    inferior al externo.

8
8
  • Ejemplo - El precio de una cesta de bienes
    (alimentos, vestidos, petróleo, etc.) es de
    1.000 en los Estados Unidos.
  • - El precio de esta misma cesta cuesta en
    Venezuela Bs. 1.000.000.
  • - Si el tipo de cambio es de 500 bolívares por
    dólar, esta cesta cuesta en Venezuela 2.000.
  • En este caso, los venezolanos preferirán comprar
    esos productos en los Estados Unidos.
  • La teoría de la PPA también señala que las
    monedas de los países que tienen elevadas tasas
    de inflación tienden a depreciarse.
  • Por ejemplo, si la inflación es del 10 anual en
    el país A y del 2 en el país B, la moneda del
    país A tenderá a depreciarse en relación con la
    del país B un 8 al año, que es la diferencia
    entre las tasas de inflación.
  • Se debe señalar que la teoría de la PPA no es más
    que una tendencia, y no implica que se produzca
    una completa igualación de los precios relativos.
  • Es necesario tomar en consideración que las
    barreras comerciales y los costos de transporte
    facilitan que los precios varíen significati-

9
9
  • vamente de unos países a otros.
  • Además, los flujos financieros pueden superar a
    los flujos comerciales a corto plazo.
  • Conclusión la teoría de la PPA es una guía útil
    para establecer los tipos de cambio a largo
    plazo. Pero en la realidad, los tipos de cambio
    pueden alejarse del nivel correspondiente a la
    PPA durante muchos años.

10
El Concepto de Tipo de Cambio Efectivo Real
10
R Tipo de Cambio Efectivo Real e Tipo de
Cambio Nominal Pf Indice de Precios en el
Exterior P Indice de Precios Internos o
Nacionales
11
11
12
12
EL MUNDO COMPETITIVO
Lista de países según la Encuesta de
Competitividad Mundial del Institute
for Management Development de
Lausana, Suiza.
2002
País
2001
2000
1
Estados Unidos
1
1
2
Finlandia
3
4
3
Luxemburgo
4
6
4
Holanda
5
3
5
Singapur
2
2
6
Dinamarca
15
13
7
Suiza
10
7
8
Canadá
9
8
9
Hong Kong
6
12
10
Irlanda
7
5
11
Suecia
8
14
12
Islandia
13
9
13
Austria
14
15
14
Australia
11
10
15
Alemania
12
11
16
Gran Bretaña
19
16
17
Noruega
20
17
18
Bélgica
17
19
19
Nueva Zelanda
21
18
20
Chile
24
25
21
Estonia
22
no clasificado
22
Francia
25
22
23
España
23
23
El Universal , recorte del 30-04-02
24
Taiwán
18
20
25
Israel
16
21
13
13
El Universal, recorte del 30-04-02
14
14
15
15
16
16
Fuente El Universal
17
17
4. Las Fluctuaciones del Tipo de Cambio y la
Intervención del Banco Central
  • La fluctuación sucia
  • Se conoce con este nombre a la intervención de
    los bancos centrales en el mercado de cambios.
    Esta intervención tiene lugar cuando un gobierno
    compra o vende divisas para influir en el mercado
    de cambios.
  • El grado de intervención varía, desde la que
    trata de anular las fluctuaciones a corto plazo
    para mantener los mercados en orden, hasta la que
    trata de evitar que se deprecie un tipo de cambio
    sobrevalorado o que se aprecie un tipo de cambio
    subvaluado.
  • Se utiliza un grado considerable de intervención
    para tratar de anclar el tipo de cambio ante las
    presiones de las fuerzas del mercado.

18
18
  • Causas de la intervención de los bancos centrales
  • La razón fundamental es la creencia de que muchos
    flujos de capital representan simplemente
    expectativas inestables, y que los movimientos
    inducidos de los tipos de cambio alteran el nivel
    de producción de la economía de una forma
    innecesaria-mente errática.
  • La segunda razón es el intento de modificar el
    tipo de cambio real con el objeto de influir en
    los flujos comerciales.
  • Y la tercera razón proviene de los efectos que
    produce el tipo de cambio en la inflación.
  • Deben intervenir los bancos centrales en el
    mercado de cambios?
  • Se justifica si pueden suavizar las fluctuaciones
    de los tipos de cambio.
  • También porque, algunas veces, es la única forma
    de convencer a los agentes económicos de que se
    ha modificado la política económica.

19
19
5. El Mercado Cambiario y las Políticas
Cambiarias aplicadas en Venezuela
  • La evolución histórica del sistema cambiario
    venezolano se puede considerar en dos períodos
    1830 -1983 y 1983 hasta el presente.
  • En el primer período se sucedieron algunos hechos
    importantes
  • Hasta 1848 no existió una tabla monetaria de
    equivalencias.
  • En 1848 se creó una tabla monetaria con
    equivalencias con el franco y la libra esterlina.
  • En 1871 se creó el bolívar como moneda oficial.
  • Entre 1908 y 1934 se fijaron equivalencias
    monetarias con respecto al dólar.
  • En 1941 se pone en práctica una política de
    cambios diferenciales 4,30 Bs/ para el cacao,
    4,60 Bs/ para el café y 3,90 Bs/ para el
    petróleo.

20
20
  • En 1943 se firmó el Convenio Tinoco, según el
    cual el gobierno se comprometía a adquirir al
    precio de Bs. 3,90 por dólar las divisas que las
    empresas petroleras tuviesen que vender al país.
    En el caso de que existiera un excedente entre la
    oferta total de divisas, dicha cantidad sería
    adquirida al precio de paridad, que en ese año
    era de Bs. 3,03 por dólar.
  • Al crearse el FMI (1945) se estableció un tipo de
    cambio de 3,09 Bs/ para la compra de dólares a
    las petroleras y de 3,35 para la venta al
    público.
  • En 1960 se estableció un control de cambios,
    debido a saldos negativos de la balanza de pagos,
    reducción de las reservas internacionales,
    reducción de los depósitos bancarios,
    contrac-ción de la liquidez y caída de la
    actividad crediticia.
  • En 1961 se crean dos tipos de cambio 4,70 Bs/
    para gastos de viajes e importaciones no
    esenciales, y 3,35 para el resto de las
    transacciones, debido a que a pesar del control
    de cambios, se mantuvo la salida de capitales y
    la disminución de las reservas internacionales.

21
21
  • En 1964 se eliminó el control de cambios y se
    fijaron los siguientes tipos de cambio 4,40 para
    el petróleo y el hierro, 4,485 para el café y el
    cacao, y 4,50 para la venta al público, como
    consecuencia de los desequilibrios existentes en
    la balanza de pagos y a la disminución de la
    salida de capitales.
  • En 1971 se establecieron dos tipos de cambio
    4,30 para las empresas mineras y petroleras y
    4,40 para la venta al público. Esta revaluación
    del bolívar se debió a las devaluaciones del
    dólar.
  • En 1973 las empresas petroleras y mineras venden
    al BCV a 4,20 por dólar y la banca comercial
    vende al público a 4,30 por dólar.
  • En 1976 el BCV compra las divisas provenientes de
    las empresas petroleras y mineras a 4,28 por
    dólar y se venden al público en la banca
    comercial a 4,30.
  • En conclusión, en este período el tipo de cambio
    se mantuvo prácticamente inalterado, o con muy
    pequeñas fluctuaciones, durante un período más o
    menos largo.

22
22
  • El segundo período comprende desde 1983 hasta el
    presente
  • Como consecuencia del saldo negativo de la
    balanza de pagos producido por elevado nivel de
    importaciones, caída apreciable del ingreso
    petrolero, y fuerte fuga de capitales, el 18 de
    febrero de 1983 se adoptó un Régimen de Cambios
    Diferenciales (RECADI). Funcionó un mercado libre
    a 9,47 Bs./ y un mercado controlado a 4,30 y
    6,00 Bs./.
  • Entre 1983 y 1989 se hicieron algunos cambios
    dentro del esquema de RECADI. El precio del
    dólar alcanzó el nivel de 7,50 Bs./ en el
    mercado controlado en 1986, y de 14,50 Bs./ en
    1987. En el mercado libre, estos valores, en
    términos promedio, fueron de 19,87 y 27,93
    Bs./, respectivamente.
  • En 1989 se adoptó un tipo de cambio único, libre
    y fluctuante. La tasa de cambio se ubicó en 40
    Bs/.
  • En 1992 el precio promedio del dólar se ubicó en
    68,40 Bs./. En octubre se empieza aplicar la
    política del crawling peg, que consiste en el
    establecimiento de tasas de cambio
    predeterminadas y con deslizamiento suave a lo
    largo de un período.

23
23
  • En enero de 1994 estalla la crisis bancaria. La
    desconfianza acumulada y el exceso de liquidez
    presionan la tasa de cambio, y en el mes de mayo
    el BCV decidió sustituir las minidevaluaciones
    por un sistema de subastas. Para fines de ese
    mes, el precio del dólar ya era de 168,61 Bs./.
    El 27 de junio el gobierno decidió eliminar la
    libre convertibilidad del bolívar y aplicar un
    rígido control de cambios a una tasa fija de 170
    Bs./, restringida a cierto tipo de operaciones,
    prohibiendo la existencia de un mercado libre de
    divisas y originando, por tanto, la aparición de
    un mercado negro.
  • Luego de esta decisión, aumentó la desconfianza y
    la fuga de capitales. Como no se permitió el
    mercado libre y el mercado controlado era muy
    engorroso, el mercado negro actuó para facilitar
    el desenvolvimiento de la economía.
  • En diciembre de 1995 ocurrió una nueva
    devaluación 290 Bs./.
  • En abril de 1996 se pone en marcha la llamada
    Agenda Venezuela. Se elimina el control de
    cambios, se unifica el tipo de cambio y se
    implementa una política de flotación libre, a
    partir de un tipo de cambio de 470 Bs./.

24
24
  • En julio de 1996 el BCV estableció el sistema de
    bandas de flotación, que se rige por los
    siguientes parámetros
  • Establecimiento de una paridad central 470
    Bs./, que se ajustará en línea con la inflación
    objetivo.
  • Deslizamiento de la paridad central a una tasa
    promedio mensual 1,32 mensual, en línea con la
    inflación objetivo.
  • Amplitud de las bandas 7,5 como límite por
    encima o por debajo de la paridad central.
  • En diciembre de 1996 se modifica el sistema de
    bandas.
  • En agosto de 1997 se modifica nuevamente este
    sistema.
  • A finales de octubre de 1997 el dólar traspasó la
    barrera de los 500 bolívares.
  • En enero de 1998 se vuelve a modificar el sistema
    de bandas.

25
25
Tipo de Cambio 1941 - 1983 (Bs. / US )
26
26
Tipo de Cambio 1983 - 1998 ( Bs. / US )
Fuente BCV
27
27
Tipo de Cambio 1993 - 2000 ( Bs. / US )
Fuente BCV
28
28
MODALIDADES DE PARTICIPACION DEL BCV
Fuente BCV
29
29
EVOLUCIÓN TIPO DE CAMBIO (FEB. 1983 / DIC. 1999)
FUENTE BCV
30
30
Sistema de Bandas Cambiarias (Bs./US) Enero 1999
- Noviembre 2000
al 15 de noviembre Fuente BCV
31
31
Sistema de Bandas Cambiarias (Bs./US) Enero -
Diciembre 2001
Banda inferior
Banda superior
Paridad central
Paridad real
850
800
750
730,75
725,25
718,75
715,00
711,75
707,75
704,25
700,25
700
650
600
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Año 2001
Fuente BCV
32
32
  • La última modificación del sistema de bandas
    ocurrió el 27 de diciembre de 2001, cuando el
    BCV fijó los nuevos parámetros que entrarían en
    vigencia el 2 de enero de 2002
  • ?La Paridad Central de Referencia al Inicio
    tipo de cambio de cierre del último día hábil
    bancario del mes de diciembre de 2001, fue de Bs
    758,00/.
  • ?La Tasa de Ajuste de la Paridad Central 10,00
    anual.
  • ?Amplitud de la Banda /- 7,50 alrededor de la
    Paridad Central.
  • De acuerdo con la descripción anterior, se puede
    concluir que, a lo largo de la historia, en
    Venezuela se han aplicado tipos de cambios fijos
    y flexibles. Aunque dentro de estos últimos
    existen los de fluctuación o flotación totalmente
    libre y los de fluctuación o flotación dirigida o
    sucia, son éstos los que siempre ha utilizado el
    BCV como instrumento de política cambiaria.
  • Debido al aumento de la demanda de divisas, el
    12 de febrero de 2002 el Ejecutivo Nacional y el
    BCV decidieron adoptar, a partir del día
    siguiente, un esquema de flotación del tipo de
    cambio, articulado en torno a una política fiscal
    dirigida a conferirle viabilidad y solvencia a la
    gestión financiera del sector público y apoyar,
    junto con la política monetaria, la estabilidad
    macroeconómica (BCV).
  • Este sistema es el resultado de los flujos de
    oferta y demanda de divisas.

33
33
  • Antes de la fecha señalada, la política
    antiinflacionaria se fundamentaba en el tipo de
    cambio. A partir de ese momento la disciplina
    fiscal es el elemento central del programa de
    estabilización, que actuará como la principal
    ancla del sistema nominal de los precios. En este
    sentido, el Ejecutivo Nacional decidió adoptar un
    conjunto de medidas fiscales, tanto del lado de
    los ingresos como del gasto y del financiamiento
    ..... (BCV).
  • Esta nueva política cambiaria tiene los
    siguientes objetivos
  • ?apoyar el equilibrio externo
  • ?mantener un nivel de reservas internacionales
    en consonancia con el mantenimiento de la
    estabilidad macroeconómica y las necesidades de
    divisas de la economía
  • ?mejorar la competitividad del sector
    productivo
  • ?mejorar la eficiencia de la política monetaria
    para ayudar a lograr la estabilidad de los
    precios, con el soporte de los ajustes fiscales y
    la coordinación entre el BCV y el Ministerio de
    Finanzas.
  • El BCV seguirá suministrando al mercado
    cambiario las divisas para el normal
    funcionamiento de la economía (flotación sucia).
  • Esta decisión se materializará a partir del 18
    de febrero, por medio de subastas de venta y
    compra de divisas, con los operadores del mercado
    cambiario (bancos y casas de cambio).

34
34
  • En las subastas de venta, el BCV ofrecerá
    diariamente una cantidad predeterminada de
    divisas y los operadores acudirán proponiendo su
    compra por precios y cantidades específicos.
  • Paralelamente, se convocará a una subasta de
    compra, en la cual los operadores cambiarios
    presentarán cotizaciones y montos ofrecidos al
    BCV.
  • Esta política cambiaria provocó, en la primera
    semana, un incremento promedio del valor del
    dólar de Bs. 208, equivalentes a un 27 de la
    depreciación del bolívar. En la primera semana de
    marzo de ese año (2002) el dólar se cotizó en
    promedio a Bs. 1.046,50, experimentando luego un
    baja que lo situó el 27 de marzo en 891,75 Bs./.
    El 30 de abril se cotizó a 851,25 Bs./ y el 31
    de mayo superó de nuevo el nivel de los Bs.
    1000,oo por dólar.

35
35
 
Fuente BCV
36
36
Venezuela regímenes cambiarios, 1964 - 2003
LIBRE CONVERTIBILIDAD LIBRE CONVERTIBILIDAD LIBRE CONVERTIBILIDAD LIBRE CONVERTIBILIDAD
Tipo de cambio fijo Tipos de cambio flotantes Tipos de cambio flotantes Tipos de cambio flotantes
Tipo de cambio fijo Crawling Peg Bandas cambiarias Flotación sucia

CONTROLES DE CAMBIO CONTROLES DE CAMBIO
Tipos de cambio múltiples Tipo de cambio fijo
Dos mercados controlado y libre Un solo mercado controlado

37
37
DE CONTROL EN CONTROL
Se toman las importaciones totales del año. En
mayo de 1996 se registro una inflación de
12,6. Fuente El Universal, recorte del 7 de
Febrero de 2003.
38
38
La devaluación puede ayudar a los puntos 1 y 2,
pero.
Receta Básica para equilibrar el Tipo de Cambio
1
Disminuir la sobrevaluación
Es suficiente para cubrir el déficit
fiscal? Cuál es el verdadero déficit? Cómo se
afectan las expectativas de los agentes
económicos?
2
Solucionar la Crisis Fiscal
Romper la desconfianza política y económica
3
39
39
40
40
Objetivos del Control de cambios de 2003
  • Lograr la estabilidad de la moneda.
  • Asegurar la continuidad de los pagos
    internacionales.
  • Contrarestar los movimientos inconve-nientes de
    capital.
  • En resumen, preservar las reservas
    inter-nacionales.

Organismos responsables
  • BCV. Centralizará la compra y venta de divisas
    cuando existan disponibilidades fijará y
    ajustará, de acuerdo con el Ejecutivo Nacional,
    el tipo de cambio, y aprobará el presupuesto
    nacional de divisas.
  • Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
    Coordinará, administrará, con-trolará y
    establecerá los requisitos, proce-dimientos y
    restricciones que permitan ejecutar el control de
    cambios.

41
1
41
  • Los bancos e instituciones financieras, casas de
    cambio y demás operadores cambiarios autorizados.

Atributos de CADIVI
  • Esta Comisíón ajustará su actuación a los
    principios de
  • Honestidad
  • Participación
  • Celeridad
  • Eficacia
  • Eficiencia
  • Transparencia
  • Rendición de cuentas
  • Responsabilidad en el ejercicio de sus
    funciones

42
42
48
Valor inicial del tipo de cambio
Mediante el Convenio Cambiario No. 2, del 5 de
febrero de 2003, se fijó el tipo de cambio en Bs.
1596,00 por dólar para la compra y Bs. 1600,00
para la venta. Ese tipo de cambio continúa
vigente hasta la fecha.
Atribución del Presidente de la República
El Presidente de la República, en Consejo de
Ministros, aprobará los lineamientos generales
para la distribución del monto de divisas a ser
destinado al mercado cambiario, oída la opinión
de CADIVI, de acuerdo al presupuesto de divisas
que se establecerá en aplicación del Convenio
Cambiario (Decreto No. 2302 del Presidente de la
República, de fecha 5 de febrero de 2003).
43
43
  1. Establecer los registros de usuarios del régimen
    cambiario, los requisitos de inscripción y los
    mecanismos de verificación y actualización de
    registros.
  2. Otorgar autorizaciones para la adquisición de
    divisas.
  3. Autorizar, de acuerdo con el presupuesto de
    divisas establecido, la adquisición de divisas.
  4. Establecer los requisitos, limitaciones y
    recaudos que deben presentar los solicitantes de
    divisas.
  5. Celebrar convenios con los operado-res
    cambiarios para que realicen actividades
    relativas a la administración del régimen
    cambiario.
  6. Aplicar las sanciones administrativas que
    correspondan.

Algunas atribu-ciones de CADIVI
44
44
La adquisición de divisas está sujeta a la previa
inscripción del interesado en los registros de
usuarios, y a la autorización para participar en
el régimen cambiario. Entre otros requisitos,
deberá presentar copia del Registro de
Información Fiscal (RIF) y de las tres últimas
Declaraciones del Impuesto sobre la Renta, de
impuestos a los Activos Empresariales y de
Impuesto al Valor Agregado, solvencias del Seguro
Social, del INCE y última declaración de tributos
municipales, para los obligados a ello.
Requisitos para la adquisición de divisas
45
45
Aún falta por publicar las normas referi-das a la
adquisición de divisas para fines específicos,
tales como viajes y turismo, remesas,
transferencias, rentas de inversión, contratos de
arrendamiento, y de otras actividades económicas,
pago de deudas, uso de tarjetas de crédito,
gastos de estudiantes, tratamientos médicos,
etc. Algunas de estas normas ya están en
funcionamiento.
Nota
46
46
  • No ataca los factores que provocaron la fuga de
    capitales incertidumbre política, económica y
    jurídica, debidas a las políticas equivocadas
    puestas en práctica. Se estima que en los últimos
    cuatro años (1999-2002) se han fugado 33.179
    millones de dólares, y en 2003 el ritmo o
    velocidad de la fuga no disminuyó a pesar de los
    controles. En el período 1959-1998 (39 años) se
    fugaron 32.269 millones de dólares.
  • Es una medida aislada, que no se inscribe en un
    Plan de Estabilización Macroeconómica.
  • Es un régimen intrínsecamente corrupto y
    generador de corrupción.
  • Se ha anunciado con fines de retalaliación
    política.
  • Es vulnerable.

Debilidades del Control de Cambios
47
47
  • A pesar de los controles, ha generado un mercado
    paralelo que fijó el tipo de cambio de acuerdo al
    libre juego de la oferta y la demanda de divisas,
    muy por encima del tipo de cambio controlado, y
    seguirá creciendo constantemente si el control se
    mantiene.
  • El diferencial creciente entre los dos tipos de
    cambio obligará al gobierno a aplicar
    rectricciones más severas.
  • La paridad paralela se convertió en la referencia
    para los costos externos de reposición, pues en
    muchos casos éstos son lo únicos dólares
    asequibles a los demandantes.
  • Esta situación ha provocado especulación y ha
    relanzado la corrupción, pues el mejor negocio es
    comprar divisas al tipo de cambio oficial y
    venderlos en el mercado paralelo.

Debilidades del Control de Cambios
48
48
48
  • Cuando se eliminen los controles, se tendrá que
    sincerar el tipo de cambio, el cual se ubicará
    alrededor del tipo de cambio paralelo (negro), lo
    cual implicará más recesión, más inflación y más
    pobreza.
  • Debido a la rigidez, a la posible perdurabilidad
    que deja traslucir y a su uso como instrumento de
    retaliación política, el control de cambios
    provocará más distorsiones en la economía y en la
    sociedad que el bienestar que obligatoriamente
    debe buscar el gobierno.
  • Sin la recuperación de las exportaciones
    petroleras, el control de cambios no favorecerá
    el incremento permanente y sostenido de las
    reservas internacionales.

Debilidades del Control de Cambios
49
49
48
  • Se ha solicitado al Tribunal Supremo de Justicia
    (TSJ) la nulidad del Decreto que estableció el
    régimen cambiario, la nulidad del Decreto que
    crea a CADIVI y la nulidad de varios artículos
    del la Ley del BCV, por considerarlos
    inconstitucionales, puesto que el TSJ sentenció
    el 21 de noviembre de 2001 que el suministro de
    divisas es una materia de reserva legal.

Debilidades del Control de Cambios
50
50
  • A fin de blindar, a criterio del Gobierno, el
    control de cambios, se debía redactar una Ley de
    delitos cambiarios, que sustituiría a la
    promulgada en el segundo gobierno de Caldera.
    Esta ley determinaría las sanciones (multas y
    cárcel) que se aplicará a las personas que
    infrinjan los nuevos términos de la compra y
    venta de divisas.
  • El Gobierno decretó el control de precios de
    algunos productos, tales como alimentos
    (cereales, carnes y huevos, pescado, lácteos,
    grasas, vegetales, etc.), medicamentos,
    artícu-los escolares, materias primas, empaques,
    ser-vicios de agua, electricidad, gas, teléfono
    resi-dencial y aseo urbano, alquiler de vivienda
    para uso residencial, servicios médicos,
    transporte público, servicios educativos,
    estacionamientos, etc.

Comentarios finales
51
51
48
  • De los 20.277 millones que tiene el BCV en
    reservas al 31-12-2003, sólo unos 17.000
    millones son líquidos. Además, si se toma en
    cuenta que en el año próximo la República tendrá
    que cancelar casi 20.000 millones por
    vencimiento de compromisos de la deuda exter-na,
    y si se considera que las importaciones de bienes
    y servicios, en condiciones normales, se colocan
    en el orden de los 1.135 millones men-suales, si
    no se restituyen las exportaciones de petróleo a
    los volúmenes y precios histórica-mente
    acostumbrados, las reservas podrían no continuar
    creciendo e, incluso, comenzar un peligroso curso
    de reducción.
  • Como consecuencia de esta situación, aunada a la
    restricción de un mercado paralelo de divisas, el
    control de las importaciones podría ser muy
    estricto, por lo que la oferta de dólares se

Comentarios finales
52
52
48
  • ha restringido a la adquisición de los bienes
    considerados esenciales.
  • Por otra parte, si bien es cierto que la caída de
    las reservas internacionales que se produjo a
    finales de 2002 y principios de 2003 fue muy
    severa, particularmente en los días anteriores al
    cierre de la venta de divisas (1.800 millones
    entre el 2 de diciembre y el 22 de enero), esa
    disminución, por sí sola, no constituye
    suficiente justificación para haber adoptado la
    medida en cuestión, puesto que, en términos de
    meses de importaciones, el nivel de reservas de
    los primeros días de febrero de 2003 (entre
    11.000 y 11.500 millones de dólares) superaba en
    más de 1.000 millones los niveles que se
    alcanzaron durante el año 2002.

Comentarios finales
53
53
48
  • Los verdaderos motivos que tuvo el gobierno para
    la adopción de dicha medida fueron la crítica
    situación fiscal, en combi-nación con la
    imposibilidad de reactivar la industria petrolera
    en el corto y mediano plazo, y la tendencia a
    aplicar controles. Los controles de cambios
    constituyen una limita-ción a derechos
    fundamentales estableci-dos en la Constitución,
    tales como el derecho a la propiedad, al libre
    comercio y a la libre disposición de los bienes.
  • Cuál ha sido el resultado? La aparición de un
    mercado paralelo (negro), más corrup-ción,
    devaluación, reducción del gasto público legal
    (presupuestado), contracción del PIB, aumento de
    la inflación, del desempleo y de la pobreza, y
    escasez de bienes de consumo de primera necesidad.

Comentarios finales
54
54
  • Presupuesto deficitario e insincero de Bs. 49.9
    billones, que tendrá que ser financiado con
    emisión inorgánica (más inflación) y con más
    endeudamiento.
  • Aumento descontrolado de la deuda interna, que ya
    alcanza los 21.860 millones de dólares y equivale
    al 63 de la deuda total del país. En los
    primeros 10 meses de 2003 el GN canceló más de
    Bs. 3,7 billones por concepto de intere-ses de la
    deuda interna, mientras que los gastos acumulados
    del gobierno central en seguridad y asistencia
    social, más la totalidad de los desem-bolsos para
    el sector salud ascendieron sólo a 3,6 billones.
  • La inflación, el más regresivo e injusto de los
    impuestos, volverá a crecer en 2004 a un ritmo
    del 30/35. Al cierre de 2003 alcanzó el 27,1,
    el más alto índice inflacionario de toda América.

Escenario para 2004
55
55
Escenario para 2004
  • Según cálculos serios, el tipo de cambio oficial
    promediará 2.084 Bs./, mientras que en el
    mercado negro se ubicará por encima de los 3.300
    Bs./.
  • En materia de crecimiento económico, se vatici-na
    que será apenas algo menor al 1 del PIB, lo cual
    se añade a una caída estimada de más del 10 en
    2003 y a un crecimiento negativo del 8,9 en
    2002, lo cual hace ya una insólita disminución
    del producto en los últimos 2 años del orden del
    20.
  • Todo lo anterior producirá, sin duda, un agudo
    aumento de la conflictividad laboral, política y
    social.

56
56
48
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Pedro A. Palma, artículos publicados en El
Universal. Gacetas Oficiales Nos. 327.380 y
327.385. Gerardo Fernández, artículos publicados
en El Universal. Enrique R. González Porras,
http//www.eumed.net Orlando Ochoa, Perspectivas
Económicas bajo Crisis Política Venezuela
2003. Presentación. Ministerio de Finanzas,
Medidas para la Contingencia Fiscal 2003.
Presentación. Gustavo García Osío, Escenarios
Económicos 2003. Presentación. Banco Central
de Venezuela, http//www.bcv.org.ve Comisión de
Administración de Divisas (CADIVI),
http//www.cadivi.gov.ve
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com