SEGMENTACI - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SEGMENTACI

Description:

SEGMENTACI N DE MERCADOS El proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se comportan de una misma manera o que presentan ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:35
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: 1384
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEGMENTACI


1
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
El proceso de subdividir un mercado en
subconjuntos distintos de clientes que se
comportan de una misma manera o que presentan
necesidades similares.
Marketing comercial Cliente
Marketing social Consumidor
Personas con una misma problemática social que
serán consumidores de un producto social, ya sea
un bien o un servicio.
2
EL MERCADO
Un mercado no es una unidad homogénea, sino que
esta compuesta por miles, incuso millones de
individuos, empresas u organizaciones que son
diferentes los unos de los otros en función de su
ubicación, NSE (nivel socio-económico), cultura,
preferencias de compra, estilos de vida y
capacidad de compra.
UN SOLO ESFUERZO PARA TODO EL MERCADO NO SIRVE
DIVERSIDAD
Necesidad de dividir al mercado en grupos, cuyos
integrantes posean características homogéneas.
3
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
VARIABLES Geográficas, Demográficas, Pictográficas
, Actitudinales, Motivacionales, etc.
Las variables para la segmentación de la
población objetivo o mercado meta, pueden
adquirir mayor o menor grado de importancia según
el nicho a estudiar, sin tener que eliminar el
análisis de cada una de ellas en sus respectivos
mercados
Luis Alfonso Pérez Romero
4
Las características de los integrantes de un
mercado serán la guía para desarrollar los
programas de actividades que permitirán llegar a
ellos. En mercadotecnia social también se tiene
que definir el mercado que se desea conseguir,
especificando sus características .
Las organizaciones sociales deben tomar en cuenta
los nichos en los que se cree que el programa
social va a ser más fructífero esto se hace
mediante la elaboración del perfil de la
población objetivo, el de quienes apoyan a los
programas sociales, de los grupos de oposición y
los neutrales, así como el perfil de los
donadores, complementadores y las personas y
organizaciones internacionales que apoyan a los
programas sociales de la localidad.
5
SEGMENTAR
CATEGORÍAS
EJEMPLO DEMOGRÁFICAS Edad, género, estado civil,
escolaridad, ocupación, número de hijos, ciclo de
vida de la familia, nivel de ingresos, número de
personas que viven en la vivienda, religión y
filiación política o partidista.
Geográficas, demográficas, psicográficas,
actitudinales, motivacionales, de beneficios
buscados o epidemiológicas.
6
Según Stanton, Walker y Etzel, la segmentación
del mercado ofrece los siguientes beneficios a
las empresas que la practican
Orientar sus productos, precios, promoción y
canales de distribución hacia los clientes.
Aprovechan mejor sus recursos de mercadotecnia
al enfocarlos hacia segmentos realmente
potenciales para la empresa.
Compiten más eficazmente en determinados
segmentos donde pueden desplegar sus fortalezas.
Sus esfuerzos de mercadotecnia no se diluyen en
segmentos sin potencial, de esta manera, pueden
ser mejor empleados en aquellos segmentos que
posean un mayor potencial.
Ayudan a sus clientes a encontrar productos o
servicios mejor adaptados a sus necesidades o
deseos.
7
NO SE DEBE DE SEGMENTAR A LA LIGERA, PARA LA
OBTENCIÓN DE BUENOS RESULTADOS DEBEMOS TOMAR EN
CUENTA
Ser medibles es decir, que se pueda determinar
(de forma precisa o aproximada) aspectos como
tamaño, poder de compra y perfiles de los
componentes de cada segmento.
Ser accesibles que se pueda llegar a ellos de
forma eficaz con toda la mezcla de mercadotecnia.
Ser sustanciales que sean lo suficientemente
grandes o rentables como para servirlos. Un
segmento debe ser el grupo homogéneo más grande
posible al que vale la pena dirigirse con un
programa de marketing a la medida.
Ser diferenciables Un segmento debe ser
claramente distinto de otro, de tal manera que
responda de una forma particular a las diferentes
actividades de marketing
8
La planeación es parte muy importante de toda
organización y aunque por lo general, las ONGs y
OSCs sean fundadas por motivos personales, es
importante que no olviden esta parte importante
de la administración ya que si el segmento al que
quieren atender no es suficientemente grande,
será difícil que los donadores quieran darles
dinero porque preferirán entregarlo a causas que
tengan más necesidad.
9
Por ejemplo si deseamos fundar una escuela para
sordomudos porque conocemos a tres personas que
se beneficiarían y no realizamos la investigación
adecuada del segmento al que atenderemos (desde
el área geográfica que atenderá nuestra escuela,
las edades de los sordomudos a quienes
enseñaremos lenguaje de señas, el ingreso
promedio de las personas que padecen esta
discapacidad, así como sus percepciones,
opiniones y el beneficio que esperarán de acudir
a nuestra escuela, etc) entonces no podremos
planear cuántos salones, sillas o maestros
necesitaremos, el tamaño de la escuela, los
horarios más adecuados (por si algunos trabajan o
tienen otras actividades) y además los fondos
que necesitaremos para mantener la escuela,
comprar materiales, personal administrativo,
maestros, etc.
10
Sin embargo, lo primordial de realizar esta
segmentación e investigar la magnitud de nuestro
segmento será saber qué tan necesaria es nuestra
ayuda. Si descubrimos que sólo hay 4 personas
sordomudas en todo el estado, entonces no será
necesario abrir una escuela y rentar un edificio
para ello, podrían sólo recibir la educación en
su casa, si aún sabiendo lo pequeño del segmento
queremos seguirlo ayudando en vez de dedicarnos a
una causa que tal vez lo necesite más.
11
PREGUNTAS DEL CASO
1.- Describa las variables necesarias para
realizar el perfil de la población objetivo o
mercado meta en el caso del problema de
tabaquismo en las secundarias de su comunidad.
  • Variables Geográficas La investigación se
    delimitará geográficamente en el municipio de
    Puebla.
  • Variables Demográficas Edad entre 13 y 15 años,
    una escolaridad de secundaria Ocupación
    estudiantes
  • Variables Psicográficas Basándose en los tipos
    de personalidad para la problemática del
    tabaquismo se buscaría dirigirse a las personas
    extrovertidas que serían los líderes de opinión
    en cada secundaria porque si se logra convencer a
    estos de que dejen de fumar, los introvertidos
    los imitarán. Deben ser adolescentes que llevan
    estilos de vida sociables, que acostumbran salir
    a divertirse con sus amigos. También es
    importante la percepción que tengan los jóvenes
    sobre el cigarro, por ejemplo que fumar los hace
    ver más maduros. De acuerdo a la estrategia que
    se planee implementar será importante atacar esta
    percepción o fomentar otras como que fumar es
    nocivo para la salud. También tomaríamos en
    cuenta la variable de opiniones porque la mayoría
    de los jóvenes está consciente de los peligros
    que el cigarro tiene para su salud, pero creen
    que no fuman lo suficiente como para que les haga
    daño y o pueden dejar cuando lo decidan.

12
  • Variables Actitudinales Dentro de la parte
    cognitiva, la mayoría de los jóvenes de
    secundaria que fuman están consientes de los
    riesgos a su salud por fumar, pero su conducta es
    contradictoria porque esto no les importa.
  • Variables Motivacionales Los jóvenes que fuman,
    normalmente sufren de factores motivacionales
    externos a hacerlo por influencia de sus amigos o
    grupos sociales.

13
2.- Cómo segmentaría la población objetivo o
mercado meta para el problema de la violencia
intrafamiliar de su localidad?
  • Una asociación civil dedicada a ayudar a las
    esposas víctimas de violencia intrafamiliar,
    específicamente física, que tengan hijos,
    segmentaría su población objetivo de la siguiente
    manera
  • Variables Geográficas La colonia Margarita de la
    ciudad de Puebla.
  • Variables Demográficas
  • Género- mujeres
  • Edad- de 18 a 45
  • Estado civil- casada o en unión libre
  • Número de hijos- 1 o más
  • Ciclo de vida- hogar con hijos en etapa escolar
  • Nivel de Ingresos- medio bajo C, C, D

14
  • Variables Psicográficas
  • Tipo de personalidad mujeres introvertidas,
    sumisas, de perfil bajo
  • Nivel socioeconómico- bajo
  • Estilo de vida- mujeres trabajadoras que se
    dedican también a la atención del hogar, en
    especial de sus hijos.
  • Percepciones- Además tienen la percepción de que
    son inferiores a su esposo. Percepción de que el
    maltrato está justificado por acciones o errores
    de ella.
  • Opiniones- Ideas machistas de sumisión, creen que
    la mujer debe obedecer a su
  • marido incondicionalmente.
  • Beneficios Buscados- mujeres que buscan apoyo en
    su situación de violencia intrafamiliar
    orientación, asesoría legal, ayuda psicológica
    para ella y los niños.
  • Variables Actitudinales- Las mujeres maltratadas
    están conscientes de que están siendo abusadas
    físicamente pero al estar atadas afectivamente a
    su pareja o compartir un enlace emocional fuerte,
    no realizan ninguna acción en contra del
    abusador, por lo tanto su conducta las guía a
    seguir en una relación de maltrato físico.
  • Variables Motivacionales- mujeres que buscan una
    solución a la situación de violencia
    intrafamiliar que viven cotidianamente.

15
Cómo identificaría las ideas sociales, las
creencias, las actitudes, los comportamientos y
los valores para un programa de reciclaje de la
basura doméstica?
Para identificar las ideas, creencias, actitudes,
comportamientos y valores de las personas en una
comunidad hacia un programa de reciclaje de la
basura doméstica sería importante hacer una
investigación primaria. A través de una
investigación de campo sería posible determinar
las percepciones de la gente hacia el programa de
reciclaje, para saber de qué manera modificar su
comportamiento a través de la transmisión y
aceptación de ideas sociales, creencias,
actitudes, comportamientos y valores. Para
realizar un programa de reciclaje de la basura
doméstica que sea exitoso deben existir o
fomentarse ideas sobre el cuidado del medio
ambiente a través de la reutilización y reciclaje
de basura, actitudes sobre separación de basura y
comportamientos de constancia en la separación de
la basura, también buscando valores como
cooperación en la comunidad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com