Aporte de la Produccin Familiar Campesina a la Soberana Alimentaria del pas' Pablo Gonzlez ONG Gedes - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Aporte de la Produccin Familiar Campesina a la Soberana Alimentaria del pas' Pablo Gonzlez ONG Gedes

Description:

Al margen de la econom a dominante ('cuenta propia', controla sus ... Explotaci n de RRNN (materia prima) Incentivo a la exportaci n (TLC, acuerdos comerciales) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: PG83
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Aporte de la Produccin Familiar Campesina a la Soberana Alimentaria del pas' Pablo Gonzlez ONG Gedes


1
Aporte de la Producción Familiar Campesina a la
Soberanía Alimentaria del país.(Pablo González
ONG Gedes)
  • XIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE NUTRICIONISTAS
    DIETISTAS 2008
  • Compromiso Globalizado del Nutricionista
    Latinoamericano
  • Viña del Mar, 15 de Octubre de 2008

2
Economía Familiar Campesina
  • Organiza su modo de producción (silvo
    agropecuario y marino) en base a su Fuerza de
    Trabajo Familiar, para satisfacer sus necesidades
    básicas (alimenticias), cumpliendo un fin básico
    Asegurar la reproducción de la Unidad Familiar.
  • Por tanto al ser un cuenta propia, no está en
    los circuitos de compra o venta de fuerza de
    trabajo (plus-valor). No es capitalista, ni
    asalariado.
  • En un modelo como el nuestro, queda fuera de los
    circuitos económicos. Sin embargo está en
    permanente tensión para incorporarlo
  • Emprendedor, innovador, microempresario, para
    una descampesinización hacia el sector
    capitalista
  • Perfeccionamiento de su mano de obra, para una
    descampesinización hacia el sector asalariado.
  • Ambas formas son incapaces de reemplazar el rol
    alimentario del campesino. Menos aun como una
    potencia alimentaria hacia el exterior.

3
Economía Familiar Campesina
  • Por tanto el campesino es un tipo económico no
    deseado
  • No genera excedentes importantes para el mercado
    (exterior)
  • Al margen de la economía dominante (cuenta
    propia, controla sus medios de producción a
    escala familiar y comunitaria)
  • Tiende a organizarse y puede convertirse en un
    actor político relevante (en espacios locales)
  • Establece otra lógica económica establece
    relaciones de colaboración, reciprocidad, bajo un
    sentido de comunidad, basado en relaciones de
    solidaridad.

4
La realidad en cifras
  • Población rural
  • 1982. 17,8
  • 1992. 16,5
  • 2002. 13,4
  • (VII, IX y X) las más altas sobre el 30
  • Entre el 92 y el 02, 181.674 personas se
    movilizaron desde zonas rurales a urbanas.

5
La realidad en cifras
  • En Unidades Familiares Campesinas, esto es
  • En 1997. 234.059 Unidades de menos de 20 has.
    (6 del total de la tierra)
  • En 2007. 208.412 Unidades de menos de 20 has.
    (menos del 4 del total de la tierra)
  • Desaparecieron 25.647 UFC. (54.000 por
    crecimiento poblacional)

6
La realidad en cifras
  • Pero como se da esta distribución.
  • Total país, 278.663 Unidades, para un total de
    30.499.167,17 has.
  • 208.423 unidades con menos de 20 has (74,79 ),
    tienen 1.148.819 has en total (3,76)
  • 4.538 unidades con más de 500 has (1,6 ) tienen
    24.265.216,38 has en total (79,56 )
  • Hace 20 años las unidades de menos de 20 has
    tenían 2.760.500 has. (disminuyó en 1.611.681 has)

7
La realidad en cifras
  • Una característica de las UFC en Chile es su
    diferenciación etnocultural
  • 946.393,55 has en manos de pueblos originarios.
  • 653.442,34 has en manos de mapuche (el 69 de
    los pueblos originarios)
  • 383.781,56 has en manos de mapuche de la
    Araucanía (58,73 de los mapuche del país)
  • Esta cifra coincide con la alta ruralidad (33 en
    la Araucanía) y el mayor porcentaje de UFC de
    menos de 20 has (24,1 del total país)
  • Por tanto desde una lógica distinta de
    producción, existen productos alimenticios con
    una fuerte identidad, como valor patrimonial en
    cada uno de los subsistemas de producción,
    ligados a rubros de extracción, recolección,
    producción, elaboración, transformación,

8
La realidad en cifras
  • Pese a lo anterior se mantienen los aportes
    alimentarios de este 75 de la población rural
    con menos del 4 de la tierra.
  • Cereales 22 (13 menos que hace 10 años)
  • Chacras 40
  • Cultivos industriales 26
  • Hortalizas 51 (2 menos que hace 10 años)
  • Flores 85
  • Frutales y viñedos 23
  • Forrajeras 10 (4 menos que hace 10 años)

9
La realidad en cifras
  • Pese a que en general se mantiene el
    porcentaje del aporte, ha disminuido la
    superficie dedicada a alimentos, sustituida por
    frutales y viñedos
  • 17.000 hectáreas menos de cereales
  • 56.000 hectáreas menos de chacras
  • 17.000 hectáreas menos de hortalizas
  • 90.000 hectáreas menos de forrajeras

10
El modelo chileno y el campesinado
  • Explotación de RRNN (materia prima)
  • Incentivo a la exportación (TLC, acuerdos
    comerciales)
  • Inversión privada (privatización, trasnacionales)
  • El éxito del crecimiento económico depende de la
    capacidad de inversión empresarial, donde a
    través de las opciones de empleo, puede generar
    bienestar social.
  • Esta lógica se contrapone a la campesina y
    establece un conflicto de intereses por los RRNN,
    ligados a la tierra y el territorio.

11
  • RRNN (materia prima)
  • Privatización (inv. Privada)
  • Rubros productivos (exportables)
  • Transformaciones socioeconómicas
  • Homogenización sociocultural (integración)

12
Otra lógica de desarrollo
  • Hombre Identidad (ser)
  • Naturaleza Sociocultural
  • Sistema hacer
  • Productivo Socioeconómico
  • (Campesino)

13
Encadenamiento del problema
  • Cambios en el sistema socioeconómico
    (descampesinización). Pérdida de autogestión
  • Transformaciones en las Unidades de Producción
    Campesinas
  • Desaparecen productos y variedades (erosión
    genética)
  • Cambios en los hábitos alimenticios de la
    población de las zonas rurales, localidades,
    pueblos, ciudades
  • Disminuye nuestra posibilidad de elegir (libertad
    - pérdida de autonomía)
  • Perdemos soberanía Alimentaria

14
Porqué sobreviven las Unidades Familiares
Campesinas
  • Pese a lo dicho aun se mantienen UFC, por
    tanto podemos decir que el proceso de
    contrareforma agraria no ha terminado (por lo
    menos en el sur de Chile), esto por
  • Incapacidad del sistema
  • Mecanismos de resistencia

15
Contrarreforma agraria Incapacidad del sistema
  • Incapacidad de los rubros productivos de
    descampesinizar. (forestal, mercado de tierras
    bajo)
  • Bajo desarrollo de los otros rubros (sin
    incorporación de valor)
  • Lenta modernización de la zona sur
  • Fuerte empobrecimiento rural
  • Incorpora mientras una fuerte política subsidiaria

16
Contrarreforma agraria Mecanismos de resistencia
  • Factor comunitario (sociocultural) sobre otras
    formas económicas
  • Con la ley indígena, protección de la
    transferencia de la tierra
  • Alta población rural
  • Abandono de políticas pública en apoyo al sector
    campesino (durante el régimen militar). Emergen
    otros actores de la sociedad Civil (ONGs)

17
Cambio en la lógica de producción.Impacto en la
biodiversidad

CONSUMO
DIVERSIDAD
MERCADO
Camino posible
18
Por lo tanto
  • NO EXISTE SOBERANIA ALIMENTARIA SIN UN
    CAMPESINADO
  • NO EXISTE EL CAMPESINADO EN UN MODELO ECONÓMICO
    ÚNICO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL
  • NO ES POSIBLE UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA BAJO LAS
    CONDICIONES ECONÓMICAS ACTUALES
  • Las respuestas debemos encontrarlas en nuevos
    paradigmas económicos, que se subordinen a
    factores sociales (de desarrollo humano) Una
    respuesta sin duda, es la ECONOMÍA SOLIDARIA
    (agroecología, microfinanzas y microcréditos,
    ferias locales, consumo responsable, empresas
    sociales redistributivas, comercio justo, turismo
    comunitario,)

19
Ley 20.089 para la Agricultura Orgánica
  • Artículo 3
  • En el caso de comercialización directa a los
    consumidores, ya sea en ferias, tiendas, mercados
    locales u otros, por parte de pequeños
    agricultores ecológicos insertos en procesos
    propios de organización social, previamente
    registrados en el organismo de fiscalización,
    podrán tener sistemas propios y alternativos de
    certificación una vez que este asegurada a los
    consumidores y al órgano fiscalizador, la
    rastreabilidad del producto y el libre acceso a
    los locales de producción y procesamiento.

20
  • GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com