Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

Terremoto. No involucra las consecuencias del evento adverso. Ej. Destrucci n de viviendas ... 5% de muertos y 20 % de heridos en un terremoto de intensidad VIII ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: joxeki
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
Riesgo en Emergencias y Desastres
Fernando Núñez S. Joxe K. Iturbe M.
2
DEFINICIONES
ÁRBOL DE ESCENARIOS Descripción gráfica a partir
de un evento inicial de la secuencia de eventos
que pueden conducir a la ocurrencia de un evento
indeseable. ANÁLISIS DE RIESGO El proceso que
incluye la identificación de peligros, evaluación
del riesgo, el manejo del riesgo y la
comunicación del riesgo.
3
DEFINICIONES
INCERTIDUMBRE Medida del desconocimiento en la
cuantificación de parámetros. Se expresa como un
rango o una distribución RIESGO NO
REDUCIDO Estimación del Riesgo previa a la
aplicación de medidas de reducción de
riesgo. RIESGO REDUCIDO Estimación del Riesgo
posterior a la aplicación de medidas de reducción
de riesgo.
4
DEFINICIONES
AMENAZA Fenómeno natural o humano, que pone en
peligro una población o sistema en un momento
determinado. Equivale a... PELIGRO! VULNERAB
ILIDAD Es la propensión de las cosas a ser
dañadas por una amenaza. Es el grado de pérdida
causado en un elemento determinado en riesgo,
resultante de una amenaza dada a un nivel de
gravedad determinado.
5
DEFINICIONES
  • PELIGRO
  • Es la fuente de daño potencial.
  • Ej. Movimiento de placas de Nazca
  • Implica la causa de un evento adverso.
  • Ej. Terremoto
  • No involucra las consecuencias del evento
    adverso.
  • Ej. Destrucción de viviendas

6
DEFINICIONES
  • RIESGO
  • Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso
    (PELIGRO).
  • Involucra la magnitud de las consecuencias del
    evento adverso.

7
DEFINICIONES
RIESGO Perdidas esperadas a causa de una amenaza
determinada en un Elemento en Riesgo, durante
un período específico en el futuro. Probabilidad
de exceder un valor específico de daños sociales,
ambientales y económicos, por la confluencia de
factores de amenaza y factores de vulnerabilidad,
en un lugar dado y durante un tiempo de
exposición determinado.
8
DEFINICIONES
El grado de riesgo siempre tiene directa relación
con los factores o condiciones de vulnerabilidad
del sistema social o ambiental expuesto.
9
DEFINICIONES
RIESGO ESPECÍFICO Se usa para referirse a
riesgos o estimaciones de pérdidas de cualquier
tipo que se exprese como una proporción del
total.
10
RIESGO
EJEMPLOS RIESGO 25.000 vidas perdidas en un
período de 30 años 75.000 casas han
experimentado grave daño o destrucción durante 25
años 75 de probabilidad de pérdida económica a
la propiedad sobre 50 millones de dólares en el
pueblo X dentro de los próximos 10 años. RIESGO
ESPECÍFICO El 10 de la población (de un
asentamiento determinado) muerta por amenazas
naturales dentro de 30 años
11
MEDICIÓN DE RIESGO
  • Dependiendo del Elemento en Riesgo, el riesgo
    puede medirse según
  • La pérdida económica esperada
  • El número de vidas perdidas
  • La extensión del daño físico a la propiedad.

12
MEDICIÓN DE RIESGO
Existen muchas formas de medir el riesgo Todas
presentan impresiciones, pero permiten un
acercamiento a la cuantificación real del
riesgo. Ejemplos
Personas que experimentaron la amenaza
Personas expuestas a un riesgo
Personas heridas en un desastre
Personas expuestas
Cuántas son las personas expuestas?
Pero....
13
MANEJO DE RIESGO
  • Con el fin de comprender un riesgo y comparar
    riesgos diferentes, es necesario cuantificarlos.
  • Esto se hace recogiendo datos sobre los efectos
    de las diversas amenazas que causan el riesgo y
    sobre la base de análisis estadísticos que
    pronostican la probabilidad de eventos futuros.
  • La precisión de la cuantificación del riesgo
    depende de
  • Cantidad de información disponible
  • Calidad de la información
  • Número de sucesos (debe ser grande para que tenga
    importancia estadística)
  • Representatividad
  • Con ello se obtienen los límites de confianza o
    margen de duda respecto de las estimaciones del
    riesgo futuro.

14
MANEJO DE RIESGO
  • Es necesario considerar dos elementos
  • Evaluación de Riesgo
  • Cuantificación científica del riesgo proveniente
    de datos y entendimiento de los procesos
    implicados
  • Valoración de Riesgo
  • Es el juicio social y político de la importancia
    de diversos riesgos según son enfrentados por
    individuos y comunidades.

15
MANEJO DEL RIESGO
Para el manejo eficiente del riesgo se requiere
información de gt La magnitud del riesgo
enfrentado (evaluación del riesgo) gt La
importancia que la sociedad le presta a la
reducción de ese riesgo (valoración del riesgo).
16
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
Los riesgos son percibidos de distinta forma por
diferentes individuos y diferentes grupos. Las
personas evalúan el riesgo en base a conceptos y
creencias subjetivos. Los individuos con acceso
a medios de información estarán más conscientes
de los riesgos ambientales, pero también pueden
sobreestimar la posibilidad de riesgos no
comunes, tales como desastres naturales. La
importancia que una comunidad le presta al riesgo
de un desastre natural puede ser influenciada por
el tipo y nivel de otros riesgos diarios que
enfrente.
17
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
Es necesario entender la importancia que la
sociedad le atribuye a las amenazas que enfrenta,
es decir a su propia "percepción de
riesgo" Decisiones respecto al riesgo ? El
público en general ? Representantes políticos ?
Expertos Los expertos recopilan evidencia
científica o socioeconómica y ofrecen asesoría
técnica a los políticos. Los políticos crean y
regulan leyes para el beneficio del público
general.
18
RECOPILACIÓN DE DATOS DE DESASTRES
No es un proceso directo y el estudio sistemático
de los desastres es una ciencia relativamente
nueva. Los estudios detallados de los efectos
del desastre sirven para identificar los factores
en riesgo y establecer relaciones entre la
amenaza y la vulnerabilidad. Para entender el
riesgo no sólo hay que estudiar a las víctimas,
sino también a aquellas personas no afectadas.
19
PARAMETROS DE PÉRDIDA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO
20
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
  • En la determinación del riesgo existen tres
    componentes
  • La probabilidad de acontecer la amenaza
  • Los elementos en riesgo
  • La vulnerabilidad de los elementos en riesgo

21
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
  • En la determinación del riesgo existen tres
    componentes
  • La probabilidad de acontecer la amenaza
  • Los elementos en riesgo
  • La vulnerabilidad de los elementos en riesgo
  • Es la identificación y preparación de un
    inventario de
  • Personas
  • Edificiaciones
  • Otros elementos

22
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
  • En la determinación del riesgo existen tres
    componentes
  • La probabilidad de acontecer la amenaza
  • Los elementos en riesgo
  • La vulnerabilidad de los elementos en riesgo

Es el daño que sufrirán las personas,
construcciones u otros elementos si experimentan
algún nivel de peligro.
23
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
RIESGO
24
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
Se ha desarrollado una gran variedad de métodos
diferentes para presentar el riesgo.
25
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
Un método es el uso de las curvas f-N, la cual
presenta la frecuencia de los eventos con
diferente número de victimas, o magnitud de
pérdidas esperadas expresadas de alguna forma.
26
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
Los mapas de riesgo pretenden mostrar la
distribución espacial geográfica de las pérdidas
esperadas de una o más amenazas.
27
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
Cartografía del Escenario Se estima el número
de personas muertas o heridas, o las pérdidas que
emergen de otros elementos. Así se pueden
estimar los recursos necesarios para atención
médica.
28
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
Estudios de pérdidas potenciales Se calcula el
efecto de la amenaza en cada área de cada
comunidad para identificar las "comunidades en
mayor riesgo"
29
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
Cartografía del riesgo anualizado Cálculo de
los niveles probables de pérdidas ocurridas a
causa de amenazas de todos los niveles durante un
período de tiempo determinado.
30
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
  • Para ejecutar el cálculo de riesgo necesitamos
    saber la probabilidad de que acontezca una
    amenaza de cierto nivel de gravedad, dentro de un
    período específico, en un área determinada.
  • El nivel de gravedad de las amenazas naturales se
    puede cuantificar en términos de
  • La magnitud del acontecimiento en su totalidad
    (parametro del evento).
  • El efecto que el acontecimiento tendrá en un
    lugar particular (parametro de sitio).

31
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
32
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
El acontecimiento de amenazas se puede expresar
en términos del promedio del índice esperado de
que ocurra un suceso de tipo específico, o en
base a probabilidades. Generalmente se usan
porcentajes de repetición anual. Ejemplo Probab
ilidad anual de 0.08 de que ocurra un terremoto
con una magnitud sobre 7,0 en Turquía Oriental
33
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
La definición de la amenaza de todos los rangos
de tamaños posibles se puede presentar
gráficamente como una relación entre la
probabilidad anual y el tamaño del evento.
34
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
La frecuencia de repetición e intensidad de
muchas amenazas naturales varía de un lugar a
otro. La probabilidad que ocurran amenazas
naturales de niveles extremos que podrían causar
un desastre se pueden estimar según extrapolación
estadística de datos sobre los niveles normales
del acontecimiento. La precisión de dichas
estimación depende de la cantidad e integridad de
los datos del período durante el cual se
recopilaron. Los registros históricos pueden
representar fuentes de información de gran valor.
35
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD Es la propensión de las cosas a
ser dañadas por una amenaza. Es el grado de
pérdida causado en un elemento determinado en
riesgo, resultante de una amenaza dada a un nivel
de gravedad determinado.
RIESGO combina las pérdidas esperadas causadas
por todos los niveles de gravedad de la amenaza,
considerando también la probabilidad de su
acontecimiento.
36
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
  • Se expresa usualmente como
  • Procentaje de pérdida
  • Valor entre 0 y 1 para un nivel de gravedad de
    amenaza determinada.
  • La medida de pérdida utilizada depende del
    elemento en riesgo.
  • Ejemplo
  • 5 de muertos y 20 de heridos en un terremoto
    de intensidad VIII
  • 20 de los edificios sufrieron daño grave o peor,
    experimentando vientos de 130 km./hr.

37
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
38
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
La evaluación de la vulnerabilidad implica
primero la identificación de todos los elementos
que podrían estar en riesgo de una amenaza
particular. Las funciones en forma de curva de
vulnerabilidad o patrones de probabilidad de daño
se pueden obtener para algunos elementos en
riesgo basado en otras experiencias del
pasado. Muchos aspectos de la vulnerabilidad son
imposibles de cuantificar, pero no deben ser
ignorados.
39
MITIGACIÓN DE RIESGOS
MITIGACIÓN DE RIESGOS
AMENAZA
VULNERABILIDAD
RIESGO
40
MITIGACIÓN DE RIESGOS
MITIGACIÓN DE RIESGOS
RIESGO
INDIVIDUO
COMUNIDAD
41
COMO EVALUAR EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD
MITIGACIÓN DE RIESGOS
Como las amenazas tienden a ser incontrolables,
gran parte del trabajo de mitigación se centra en
reducir la vulnerabilidad. La mitigación de
riesgos, en la mayoría de los riesgos, sólo puede
manejarse a nivel de comunidad. El mejoramiento
de las condiciones económicas reduce muchos
aspectos de la vulnerabilidad y una economía
robusta puede, en muchos casos, ser la mejor
defensa contra el desastre. El proceso de
desarrollo económico debe incorporar una
estrategia de mitigación de riesgo.
42
FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com