Proyecto DELTAmerica - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Proyecto DELTAmerica

Description:

El marco internacional del PEA-Bermejo ha facilitado una respuesta institucional ... de Tarija' constituye una experiencia piloto en Bolivia para el dise o de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: Gilb187
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Proyecto DELTAmerica


1
Proyecto DELTAmerica
  • GEF/PNUMA/PNUMA/Gobierno de Brasil
  • Puntos Focales de la
  • Red Interamericana de Recursos Hídricos
  • Gilberto V. Canali
  • Coordinador Técnico del Proyecto
  • San Salvador, 12 de Julio de 2005

2
Proyecto DELTAmerica
  • Preparación e implementación
  • de mecanismos para diseminar
  • Lecciones Aprendidas y Experiencias
  • en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
  • en America Latina y el Caribe

3
Proyecto DELTAmerica
Objectivos (Pro Doc 2003)
  • Compartir experiencias y lecciones aprendidas en
    los Proyectos GEF- Aguas Internacionales (GEF-IW)
    en ALC.
  • Estimular el intercambio de conocimiento en GIRH,
    experiencias y buenas practicas entre
    organizaciones y autoridades de cuencas, via
    Internet y otros medios.
  • Fortelecer la cooperación entre paises vecinos ,
    tendientes a amejorar las practicas en GIRH.
  • Fortelecer la Red Inter-Americana de Recursos
    Hídricos.
  • Fortalecer la participación de la sociedad civil
    en la GIRH.

4
Proyecto DELTAmerica
Estrategias
  • Realización de Dialogos y Foros Virtuales
    Regionales
  • Desarrollo de una Estrategia Comun entre los
    Paises de ALyC para la gestion integrada de los
    recursos hídricos
  • Identificación de buenas prácticas en los
    Proyectos GEF y en la literatura sobre gestion de
    los recursos hídricos en la Región
  • Creación de una Biblioteca Virtual en Buenas
    Prácticas y de un Premio RIRH - Buenas Prácticas
  • Desarrollo de un Plan Estratéegico de la RIRH
  • Desarrollo de un Sistema de Comunicación de la
    RIRH en la Internet
  • Preparación de publicaciones y folletos periodicos

5
Proyecto DELTAmerica
Dialogos Regionales
  • Cinco encuentros regionales
  • Brasil, Uruguay, St Lucia and Peru(2)
  • Seis talleres
  • Argentina, Brasil, Costa Rica,
  • Trinidad-Tobago y EUA
  • con unos 400 participantes en total
  • Apoyo a la preparación del Proyecto GEF Amazonia
  • Apoyo al desarrollo del Proyecto ISARM-Americas
  • (Mapeo de Aquiferos Transfronterizos en las
    Americas)

6
Dialogos Internacionales
  • Acuerdos y Declaraciones Internacionales
  • Desarrollo Sostenible
  • Reducción de la Pobreza
  • Consolidación de la Democracia
  • Necesidades Reconocidas
  • Calidad del agua, acceso al agua, agua para
    todos
  • Capacitación para el manejo de los recursos
    naturales, especialmente del agua.
  • Sin embargo estos temas no estan suficientemente
    desarrollados en las politicas publicas en la
    Región, segun muestran las estadisticas

7
  • No se necesita de otras declaraciones
  • En cambio, los Paises encuentran la necesidad de
    una estrategia y un plan de trabajo comun que los
    conduzca conjuntamente a un nivel mas alto de
    eficiencia en el uso y en la gestion del agua, y
    consecuentemente a una mejor posición el en
    escenario internacional con respeto al
    cumplimiento de los acuerdos y declaraciones

8
Proyecto DELTAmerica
  • Buenas Prácticas
  • Definiciones
  • Experiencias
  • Iniciativas de promoción de cambio en el status
    quo local
  • Lecciones aprendidas
  • Conocimiento derivado de experiencias exitosas o
    no
  • Buenas Prácticas
  • Repetición consistente de las experiencias
    exitosas

9
Proyecto DELTAmerica
  • Buenas Prácticas
  • Proyectos GEF en AL y C
  • Bermejo
  • FREPLATA
  • Pantanal-Alto Paraguay
  • São Francisco
  • San Juan
  • Guarani
  • Plata
  • IWCAM
  • Literatura Tecnica Regional 1994-2004 80 casos

10
Proyecto DELTAmerica
  • Critérios para identificación de BP
  • Impacto positivo y tangible sobre el status quo
  • Alianzas autoridades (gobiernos) y comunidades
  • Sostenibilidad beneficios permanentes
  • Liderazgo y empoderamiento de las comunidades
  • Inclusión social, equilibrio de género
  • Inovación en el contexto local y posibilidad de
    su reaplicación en otras situaciones similares.

11
Proyecto BERMEJO (AR-BO)
  • LECCIONES APRENDIDAS
  • 1- Fortalecimiento Institucional
  • El marco internacional del PEA-Bermejo ha
    facilitado una respuesta institucional
    gubernamental positiva.
  • Ha sido fundamental la representación de las
    máximas autoridades en la conformación del Comité
    de Coordinación Regional y en la aprobación del
    Reglamento de dicho Comité.
  • La institucionalización y funcionamiento del
    Comité de Coordinación Regional, Comité Asesor
    Regional y Comité Inter Ministerial han
    fortalecido la gestión del PEA y de las propias
    organizaciones de la Cuenca.
  • La implementación de una Subsede de la Comisión
    Binacional (COBINABE) en la provincia de Salta,
    la periodicidad de reuniones de la Comisión, el
    establecimiento de representaciones de la COREBE
    en las provincias de la cuenca y la frecuencia de
    las reuniones técnicas binacionales han reforzado
    y dinamizado las capacidades operativas de dichas
    entidades.
  • En el caso de Proyectos que involucren a más de
    una jurisdicción provincial, las asimetrías entre
    ellas (en la definición de objetivos, prioridades
    y liderazgos) pueden dilatar los cronogramas de
    ejecución del Proyecto y producir interferencia
    entre los diferentes actores.
  • Ha sido muy importante para el fortalecimiento
    institucional de las Organizaciones
    Gubernamentales responsables de la gestión de los
    recursos hídricos y recursos naturales, promover
    autodiagnósticos en relación a su estado actual e
    identificar sus necesidades en función de los
    objetivos del PEA-Bermejo y sus posibilidades de
    financiación.
  • El fortalecimiento institucional de la Secretaría
    de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
    (SEMADES) de la provincia de Salta, apoyando la
    ejecución de un proyecto emblemático y de alta
    visibilidad como el caso de la Reserva de
    Biosfera de Yungas, en las Provincias de Salta y
    Jujuy, facilitó el encuentro, compromiso y
    cooperación de los organismos gubernamentales de
    Recursos Naturales de las provincias de Salta y
    Jujuy, y de éstos con los diferentes sectores de
    la Sociedad Civil.
  • La formulación del Plan de Ordenamiento
    Territorial del Departamento de Tarija
    constituye una experiencia piloto en Bolivia para
    el diseño de esta herramienta de planificación,
    orientada al uso ordenado y sostenible de los
    recursos naturales y la ocupación óptima del
    espacio territorial

12
Proyecto BERMEJO (AR-BO)
  • BUENAS PRÁTICAS
  • 1- Gestión de Residuos en el Pueblo de Iruya,
    Salta, Argentina.
  • El manejo integrado de la Cuenca del Río Iruya
    requiere de la consideración de diversos aspectos
    de la gestión ambiental, en especial aquellos de
    importancia para su desarrollo sustentable.
  • Uno de los aspectos vinculados directamente con
    la calidad de vida de la población y la calidad
    de las aguas es el manejo y disposición adecuada
    de los residuos sólidos urbanos (RSU).
  • La situación en la localidad de Iruya, previo a
    la implementación del proyecto PEA, en cuanto a
    la gestión de los residuos sólidos, mostraba
    deficiencias importantes en los servicios de
    higiene urbana, pero especialmente en la etapa de
    la disposición final. Era práctica común verter
    los residuos sin ningún tratamiento, en márgenes
    de cursos de agua, en terrenos bajos o líneas de
    drenaje, por lo que constituían verdaderos
    generadores de problemas ambientales, por ejemplo
    como medio de cultivo de agentes patógenos
    bacterianos.
  • Inicialmente el proyecto se centralizó en
    caracterizar el sistema ambiental en función del
    diagnóstico del manejo de los Residuos Sólidos
    Urbanos RSU. Luego del diagnóstico participativo,
    se implementó un Programa de Educación e
    Información Ambiental y Participación
    Comunitaria, en relación con la Gestión Integral
    de Residuos Sólidos Urbanos con todos los actores
    involucrados (Municipalidad, Hospital, Escuelas,
    etc.), incluyendo la elaboración de materiales de
    concientización y campañas de difusión por
    distintos medios (impresos, radiales, etc.). Se
    realización numerosos talleres barriales,
    seminarios y reuniones técnicas abarcando
    diversas temáticas, principalmente la
    clasificación, reciclado y recolección
    diferenciada de residuos. Como parte fundamental
    del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
    Urbanos elaborado se identificaron y construyeron
    los sitios de deposición final diferenciada de
    los residuos (orgánicos, no orgánicos y
    patológicos), con sus respectivos estudios de
    impacto ambiental.
  • El éxito de este proyecto se basó en la
    participación de todos los actores sociales desde
    la etapa de diseño del mismo, siendo el problema
    de los RSU elevado y propuesto por la comunidad a
    las autoridades municipales y provinciales.
    Actualmente, la replicación metodológica de este
    Plan de Gestión de RSU ha sido solicitada por
    varias comunidades vecinas a Iruya, lo mismo que
    otros sitios dentro y fuera de la Cuenca del Río
    Bermejo

13
Red Inter-Americana de Recursos Hídricos
Sistema de Comunicación en Internet
14
Red Inter-Americana de Recursos Hídricos
Sistema de Comunicación en Internet Una
comunidad de - 34 Paises - Sector
Privado - ONGs - Redes
15
  • Muchas Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com