Muerte lenta a la agricultura con el TLC - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

Muerte lenta a la agricultura con el TLC

Description:

Con el TLC se aprobar a una reducci n paulatina de aranceles (impuestos) para ... de apenas 10 mil millones de colones , equivalentes en ese momento a $26 millones. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:23
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: gerardova
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Muerte lenta a la agricultura con el TLC


1
Muerte lenta a la agricultura con el TLC
2
En el TLC no existe protección ante la
producción subsidiada de los Estados Unidos
  • Con el TLC se aprobaría una reducción paulatina
    de aranceles (impuestos) para los productos
    agrícolas de Estados Unidos, que reciben fuertes
    subsidios (transferencias de los gobiernos a los
    productores). Eso significará la quiebra de la
    mayoría de los agricultores de Costa Rica en
    plazos que van desde los 5 hasta los 20 años.
  • En el 2002, el Congreso de Estados Unidos aprobó
    una ley agrícola Farm Bill, con un apoyo a los
    agricultores de más de 173.500 millones de
    dólares para un periodo de 10 años (17.350
    millones en promedio por año). Mientras tanto en
    Costa Rica el presupuesto anual del Ministerio de
    Agricultura para ese año 2002 fue de apenas 10
    mil millones de colones , equivalentes en ese
    momento a 26 millones.

3
Algunos ejemplos de dumping en productos
exportados por Estados Unidos
  • El trigo fue exportado a un precio medio 43 por
    debajo del costo de producción
  • El frijol de soya fue exportado a un precio medio
    25 por debajo del costo de producción
  • El maíz fue exportado a un precio medio 13 por
    debajo del costo de producción
  • El algodón fue exportado a un precio medio 61
    por debajo de su costo de producción
  • El arroz fue exportado a un precio medio 35 por
    debajo de su costo de producción
  • FUENTE US DUMPING ON WORLD AGRICULTURAL MARKETS.
    FEBRUARY 2004 UPDATE

4
Cómo quedaría el gallo pinto?
FRIJOLES El frijol de Estados Unidos podrá
entrar a Costa Rica sin pagar impuestos 12 años
después de que entre en vigencia en TLC. Pero los
impuestos se irán reduciendo en 1.25 anual hasta
llegar a 0 en el año 12. ARROZ Entrando en
vigencia el TLC Estados Unidos podrán vender en
Costa Rica anualmente 50 mil toneladas métricas
(TM) de arroz en granza y 500 TM de arroz pilado,
sin pagar impuestos. En los siguientes años estas
cuotas de arroz se irán elevando. El arancel del
arroz pilado actual es de 35, se mantiene igual
por 10 años, pero del año 11 al 15 se desmantela
un 40 y entre el 16 y el 20 un 60, para quedar
en 0. Ya en estos momentos la producción nacional
sólo satisface el 44 del total de lo que
consumimos los costarricenses durante el año en
arroz (218.400 toneladas) y el 34 de lo que
consumimos en frijoles (40.000 toneladas). Con
el TLC prácticamente se acabaría con la
producción nacional.
5
Qué pasaría con la leche y el azúcar?
LECHE En la actualidad los aranceles de
protección de la leche llegan al 65. Con el TLC
estos impuestos se eliminarían de manera
creciente entre los años 11 y 20. Este sector es
el más subsidiado en los Estados Unidos, por lo
que difícilmente se podrá competir en el mercado
de Centroamérica (adonde se dirigen las
exportaciones de Costa Rica) y en el interno.
AZUCARLa desgravación arancelaria sería en 15
años y se aumentaría la cuota actual de 15 mil
TM, con un crecimiento del 2 anual hasta llegar
a 28 mil toneladas. Pero Estados Unidos que no
elimina su arancel, sólo para la cuota, sí podrá
ingresar su azúcar en Costa Rica después del año
15 sin impuestos. Se aumenta la cuota de etanol
que puede enviar Costa Rica a Estados Unidos,
pero ésta producción depende fundamentalmente de
la importación de alcohol desde Brasil.
6
Y las carnitas que?
CARNE DE RES La eliminación de impuestos a la
carne de res será en 15 años, y algunos tipos de
carne entrarán sin pagar impuestos desde la
eventual entrada en vigencia del TLC. Esto
prácticamente acabará con el sector
nacional. CARNE DE CERDO Durante los primeros 5
años los productores de Estados Unidos podrán
vender 1.000 TM sin impuestos. Después este
volumen irá creciendo hasta llegar al año 15 con
libre comercio. CARNE DE POLLO El pollo
costarricense entrará a Estados Unidos libre de
aranceles desde el inicio. Mientras el pollo
norteamericano tendrá una cuota libre de
aranceles inicial de 300 TM, que irá creciendo
año tras año hasta el año 17 donde quedará libre.
En el futuro entonces el pollo de EE.UU.
desplazará al nacional. El precio de los muslos
de pollo en Centroamérica varía entre 0.75 y 1
dólar por libra, mientras Estados Unidos puede
exportar estas partes a 0.20 centavos por libra.
Con estos precios se quebraría al productor
nacional.
7
Cómo quedarían la papa y la cebolla?
PAPA Y CEBOLLA Nos dijeron que estos productos
quedaban excluidos del TLC. Pero resulta que en
el Anexo de Contingentes dice que Estados
Unidos tendrá acceso libre de aranceles para un
volumen de 300 TM desde el primer año, hasta
llegar a un máximo de 384 TM en el año
15. Tomando en cuenta en el caso de la papa que
el consumo mensual en Costa Rica es de 6.500 de
TM por mes, parece poco pero resulta que después
del año 15 puede aumentar el acceso de las 384 TM
un 2 anual y además está vigente el TLC con
Canadá (por ejemplo entre enero y abril de este
año ingresaron 1.150 TM de papa fresca desde ese
país).
8
Mecanismos de protección son insuficientes
  • Salvaguardias únicamente permiten elevar
    aranceles en forma limitada cuando se esta
    produciendo daño a la producción nacional no es
    una prohibición de importar.
  • Plazos de desgravación no tiene sentido si al
    final lo único que existe es la desgravación
    total, mientras se mantienen los mecanismos de
    subsidio en Estados Unidos.

9
Productores de Estados Unidos proyectan aumento
de exportaciones
  • La Federación de Agricultores de Estados Unidos
    hizo proyecciones sobre el aumento de sus
    exportaciones a Centroamérica.
  • Estiman que las exportaciones agrícolas subirían
    de 953 millones en el período 1999-2001, hasta
    3.024 millones en el año 2024, si el TLC se
    aprobara en el 2004
  • Es decir que se triplicarían las exportaciones
    agrícolas de Estados Unidos a Centroamérica en 20
    años.
  • Esto significaría que estaríamos entregando una
    buena parte de nuestro mercado interno a los
    exportadores de Estados Unidos.

10
Productos de exportación
BANANO, PIÑA, MELON, SANDIA, NARANJA, MANGOS
Quedaron en libre comercio, pero ya estaban así
porque se han beneficiado de la Iniciativa para
la Cuenca del Caribe (ICC) y del Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP). Son productos
cuya exportación y comercialización están en
manos sobre todo de compañías trasnacionales de
los Estados Unidos. EL BANANO, LA PIÑA Y EL CAFÉ
son los principales productos de exportación
agrícola. En el 2004 se exportaron 532 millones
de banano, 256 millones de piña y 197 millones
de café oro. PLANTAS ORNAMENTALES, FLORES,
FOLLAJES Y HOJAS Quedaron en condiciones iguales
o un poco mejores que las que tenían con la
Iniciativa de la Cuenca del Caribe). En el 2004
se exportaron 150 millones en estas tres
categorías de productos.
11
En su conjunto las exportaciones agrícolas se
vienen reduciendo
Nos han vendido que el modelo exportador es
exitoso, pero no nos dicen que en el caso del
sector agropecuario, el monto de las
exportaciones se viene reduciendo en los últimos
años.
Lo anterior, mientras ya estaban en vigencia la
Iniciativa para la Cuenca del Caribe y el TLC con
México
12
Costa Rica Exportaciones Agrícolas 1992-2003
ICC
ICC
TLC con Canadá
TLC con Chile y República Dominicana
TLC con México
Fuente Elaboración propia con información del
Estado de la Nación, Informe No. 9 (2003) y
Costa Rica Estadísticas de las Exportaciones
2003, COMEX (2004).
13
Si a la larga nos van a inundar con productos
agrícolas importados y cada vez recibimos menos
por los productos agrícolas que exportamos, en
qué vamos a parar?Qué debemos hacer para
evitar la muerte lenta de la agricultura nacional?
14
PROPUESTA
  • Tenemos que proteger la producción agrícola para
    el mercado interno, para garantizar la soberanía
    y la seguridad alimentaria de Costa Rica.
    Producir lo que nos comemos y no depender de
    nadie para nuestra alimentación.
  • Tenemos que colocar en la mesa de negociación el
    tema de los subsidios agrícolas en los países
    desarrollados como Estados Unidos, tal y como lo
    están haciendo naciones de la América del Sur.
  • Tenemos que fortalecer la inversión del Estado en
    el campo agropecuario, proteger al agricultor,
    asegurar recursos para el crédito agrícola,
    mejorar los caminos, reactivar el CNP.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com