Presentaci

About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

parque total. parque motos. parque automotor. autos. pickups. camiones. omnibus. total. total parque. crecimiento. diurno. nocturno. a o. poblaci n . vf . motos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:4
Avg rating:3.0/5.0

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
ACCIDENTOLOGÍA Y SEGURIDAD VIAL
2
Seguridad Vial
Factores que intervienen en la problemática del
tránsito
Estudia y aplica los mecanismos y acciones que
tienden a garantizar el buen funcionamiento de la
circulación en la vía pública, previniendo los
siniestros de tránsito o minimizando sus efectos.
1
3
Siniestros de tránsito con víctimas fatales en la
Provincia de Santa Fe
AÑO VF AVF
2008 604 530
2009 543 462
2010 545 459
2011 594 522
2012 596 528
Año 2012 promedio mensual 44,0 AVF 49,7 VF
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
2
4
Franja etaria de las VF
Comparación de porcentajes de VF según los grupos
de edad para los años 2009, 2010, 2011 y 2012.
Fuente Observatorio Vial en base a datos IPEC y
API. APSV
3
5
Crecimiento del parque vehicular circulante
comparado con el crecimiento del parque
motovehicular
En el período 2008 - 2012 el parque de
motovehículos creció un 99,97, mientras que el
parque total de vehículos registrado creció un
53,40 durante el mismo período.
Fuente Observatorio Vial en base a datos IPEC y
API. APSV
4
6
Población y Parque de Motos - Año 2012
177 motos cada mil habitantes es la relación más
alta de todo el País en el cual la media nacional
es de 100 motos cada mil habitantes.
Población 3.237.612
Parque Motos 571.647
Motos cada 1.000 hab. 177
Cuando consideramos automóviles, hay una menor
cantidad de VF en relación al crecimiento del
parque automotor, mientras que cuando el vehículo
considerado es la moto, el número de VF crece más
rápido que el aumento del parque de motos.
Fuente Observatorio Vial en base a datos IPEC y
API. APSV
5
7
Total de vehículos participantes en los AVF
En 2011 ya se vislumbraba el aumento del
protagonismo de las motos en los AVF aumentando
en un 25, mientras que el del automóvil sólo un
10. En 2012 la moto pasa al frente con un 32,6
como tipo de vehículo más frecuente involucrado
en los AVF, frente a un 28,5 del automóvil..
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
6
8
Vehículos involucrados en los que se trasladaban
las VF
En 2012, de los 542 vehículos en los que se
desplazaban las VF, el 49,8 lo hacían en moto o
ciclomotor, siendo éste el más frecuente entre
los vehículos, un 25,1 en automóvil, 12,0
utilitarios, 6,5 bicicletas, 4,8 camiones.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
7
9
??
Riesgos al viajar en motos y bicicletas
Un automotor al desplazarse genera el movimiento
de una masa de aire según su tamaño y velocidad,
la cual impacta al biciclo próximo y le provoca
pérdida momentánea de estabilidad.
1- Al no tener carrocería, ofrecen escasa
protección al conductor.
-El desplazamiento y la velocidad de la bicicleta
no es rectilíneo, sino oscilante en forma
senoidal. No está diseñada para transportar
pasajeros.
2- Tienen sólo dos puntos de apoyo, esto hace que
pierdan estabilidad fácilmente (equilibrio
dinámico)
3- Es más fácil sobrepasar los límites de
adherencia, frenado e inercias.
El error de los motociclistas está presente en
las caídas en las 2/3 partes de los casos.
Tiene menos contacto con el piso, por lo que la
frenada es más delicada.
8
10
4- Por sus tamaños, pueden no ser vistos por los
conductores de otros vehículos.
-Vestimenta utilizar ropa clara. -Chalecos
retrorreflectivos
-Angulo muerto tener en cuenta los ángulos
muertos de visión de los vehículos y la
trayectoria de los camiones al girar.
9
11
  • Distribuc. de los AVF según el tipo de vía en
    2012. Cantidad de AVF según tipo de vía
    y zona en el año 2012

AVF según zona y ruta
Existen tramos de rutas que son travesías
urbanas. En 2012, 121 (22,9 ) de los AVF
ocurridos en rutas tuvieron lugar en zonas
urbanas. Se observa un aumento en la cantidad de
AVF ocurridos en travesías urbanas ya que en 2011
fueron 91 siniestros, un 18.6 del total de los
490 registrados.
Cuando se analiza el tipo de vía de ocurrencia
del AVF, surge interés en conocer si tuvo lugar
sobre una ruta o autopista, o bien, en calles que
no forman parte de una ruta.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
10
12
  • Distribución de lugar de la vía versus zona en
    AVF en 2012.

AVF según zona y lugar de la vía, estado de la
vía y del clima
En zona urbana, la mayoría de los AVF ocurrieron
en intersecciones, en tanto que, en zona rural,
se registraron en rectas.
De los 477 casos registrados sobre el estado de
la vía, el estado más frecuente observado es
bueno (85,1). De los 470 AVF para los cuales
se registró el estado del tiempo, un 90,4
ocurrieron con buen tiempo.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
11
13
Un 65,9 de los AVF corresponden a
colisiones y en este tipo de hecho, de los 671
vehículos involucrados, 196 son automóviles y 226
motos o ciclomotores, lo que representan un 29,2
y un 33,7 respectivamente. AVF por
tipo de hecho en el año 2012.
Vehículos involucrados en las 348 colisiones
del año 2012.
AVF tipos de hechos
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
12
14
AVF tipo de hecho según zona de ocurrencia
En rutas se registraron el 64,4 de las
colisiones, el 84,4 de los vuelcos y el 50,5 de
los atropellos. En particular, dado que hay
zonas de rutas que corresponden a zonas urbanas
el Gráfico muestra la distribución por zona de
tipos de hecho.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
13
15
AVF tipos de colisión
En particular, en rutas son más frecuentes las
colisiones frontales (39,3) mientras que en
calles que no pertenecen a rutas son más
frecuentes las colisiones laterales (54,0).
De las 348 colisiones de las que se dispone, un
31,3 corresponde a colisiones de tipo lateral,
29,3 a colisiones frontales y 14,4 a colisiones
contra objeto fijo.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
14
16
Cantidad de AVF
y VF registrados por mes en el año 2012.
Distribución mensual de los AVF
En 2011 los promedios mensuales fueron parejos,
mientras que en 2012, se observa una divergencia
en el mes de Enero, cuya cantidad de AVF está
marcadamente por encima del promedio.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
15
17
Distribución de zona
según horario en AVF en el año 2012.
AVF zona y horarios
En zona urbana ocurren más AVF en horario diurno
que nocturno. Esta conclusión podría ser válida
si pudiésemos comparar el volumen de tránsito
diurno y nocturno.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
16
18
Distribución de zona
según horario en AVF en el año 2012.
AVF zona y horarios
Los picos de AVF ocurren entre 0600 y 0700, y
entre 1900 y 2000 hs. Ambos momentos, además
del flujo de tránsito, están influidos por el
cambio de luz natural.
La cantidad de AVF en zona rural es mayor a la de
zona urbana sólo en los intervalos 1200-1300
hs. y 1800-1900 hs. En el resto del día, la
curva de zona urbana se encuentra por encima de
la de rural.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
17
19
Cantidad de AVF según la
hora de ocurrencia y los días en el año 2012.
AVF día y horario
209 de los AVF (39,6) ocurrieron los días sábado
y domingo mientras que los 319 restantes
tuvieron lugar durante los días que podemos
caracterizar como laborables. En casi todos los
horarios, excepto de 0200 a 0400 y de 0600 a
0900 hs, la cantidad de AVF durante los días
laborables supera o es similar a la de los fines
de semana.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
18
20
Uso de los elementos de seguridad
Esto refleja que la probabilidad de la fatalidad
es mucho más alta cuando no se utilizan los
elementos de seguridad.
Fuente Elaboración propia - Observatorio Vial
19
21
Vulnerabilidad de las personas que viajan en moto
  • - El 49,44 de las VF en moto que fallecieron en
    el lugar (60,15 en rutas/autopistas y 39,85 en
    calles y avenidas)
  • La probabilidad de resultar ILESO viajando en una
    moto en los hechos de tránsito registrados
    durante el 2012 es del 8,92

Fuente Observatorio Vial de la Provincia de
Santa Fe- APSV
20
22
MARÍA FERNANDA PLANISCIG DAVID Lic. en
Criminalística y Criminología Accidentóloga
Documentóloga Dirección del Observatorio Vial
Write a Comment
User Comments (0)