Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Enfermedad coronaria asintom tica. Ni os. Tratamiento Antianginoso El objetivo del tratamiento anginoso es el alivio de los s ntomas del paciente. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:7
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: X93
Learn more at: https://www.oocities.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
Guidelines for the Management of Patients with
Chronic Stable Angina Treatment Ann Intern Med.
2001 135616-632
Fernando Hansen Benavente Enero 2001
2
Preliminares
3
  • Autores ACC, AHA, ACP-ASIM
  • Se revisó la literatura inglesa en MEDLINE entre
    1975 y 1998. Algunos aspectos se investigaron
    hasta octubre de 2000
  • La evidencia se clasificó en
  • A ECR de muchos pacientes.
  • B CRE de poco pacientes, estudios no
    randomizados o registros observacionales.
  • C Consenso de expertos.
  • Recomendaciones existen clase I, IIa, IIb, III.

4
Objetivos de las recomendaciones.
5
  • El objetivo del tratamiento para la mayoría de
    los pacientes debe ser la eliminación completa o
    casi completa de dolor anginoso con minimos
    efectos adversos y el retorno a las actividades
    normales.
  • Para quiénes no son estas guías
  • Pacientes con SCA.
  • Pacientes con angina post-transplante cardíaco
  • Pacientes con ángor dentro de los 6 primeros
    meses post revascularización.
  • Enfermedad coronaria asintomática.
  • Niños.

6
(No Transcript)
7
Tratamiento Antianginoso
8
  • El objetivo del tratamiento anginoso es el alivio
    de los síntomas del paciente. En esto debe
    considerarse cada caso en forma separada, y se
    debe buscar la eliminación tanto de los síntomas
    anginosos (angina y disnea de esfuerzo) como de
    sintomas derivados de arritmias e insuficiencia
    cardiaca.
  • Los componentes del tratamiento son
  • B-Bloqueadores
  • Antagonistas de canales de calcio
  • Nitratos

9
  • Nitroglicerina
  • A todos los pacientes anginosos se les debe
    recetar nitroglicerina sublingual y ser
    entrenados en su uso.
  • Angina vasoespástica
  • Nitratos de acción prolongada y bloqueadores
    de canales de calcio están indicados.

10
Beta-bloqueadores
  • Son la primera línea de tratamiento.
  • Evidencia limitada sugiere que en pacientes con
    angina estable sin IAM habría una reducción en la
    incidencia de eventos cardíacos así como una
    mayor sobrevida
  • Dosis se debe ajustar para lograr una frecuencia
    en reposo de 55 a 60 latidos por minuto, o menor
    si tolerada.

11
  • Efectos adversos comunes fatiga, insomnio,
    disminución de capacidad física, pesadillas y
    empeoramiento de la claudicación.
  • Contraindicaciones absolutas bradicardia severa,
    bloqueo AV de alto grado, sindrome del nodo
    enfermo, falla ventricular izquierda inestable
    grave.
  • Contraindicaciones relativas Asma, depresión,
    enfermedad vascular periférica.

12
Antagonistas del Calcio
  • Constituyen la segunda línea de tratamiento.
  • Producen vasodilatación periférica y son
    inótropos (-). Diltiazem y Verapamil son
    bradicardizantes.
  • Efectos Adversos hipotensión, edema periférico,
    cefalea, mareos, constipación.
  • No usar en insuficiencia cardíaca descompensada.
  • Nifedipino, nisoldipino, verapamil y diltiazem
    aumentarían el riesgo de IAM hasta en un 60.
    Esto no se ha demostrado para los antagonistas
    del calcio vasoselectivo de vida media larga.

13
Nitroglicerina y nitratos.
  • Terapia de tercera línea.
  • Reducen la precarga, son vasodilatadores
    coronarios y poseen propiedades antitrombóticas y
    antiplaquetarias.
  • Mejoran la tolerancia al ejercicio y postergan la
    aparición de angina de esfuerzo.

14
  • Presentación sublingual puede usarse
    profilácticamente antes del ejercicio.
  • Evitar su uso en miocardiopatía hipertrófica
    obstructiva, estenosis aórtica grave y usuarios
    de sildenafil.
  • Tolerancia se evita asegurando un período de 8 a
    12 horas sin nitratos en el organismo.
  • Efectos adversos hipotensión, síncope y
    presíncope, bradicardia.

15
Selección del Régimen.
  • La elección del medicamento a usar puede estar
    determinada por las patologías preexistentes.
  • En general, al combinar drogas se logra una
    respuesta más efectiva.
  • Combinar B-bloqueadores con verapamil y diltiazem
    puede causar bradicardia grave, fatiga o bloqueo
    AV.

16
(No Transcript)
17
Farmacoterapia para prevenir infarto al miocardio
y muerte
18
  • Todo paciente con enfermedad coronaria debiera
    recibir aspirina, incluyendo los asintomaticos.
  • En angina estable reduce riesgo de eventos
    cardiovasculares adversos en 33.
  • En angina inestable reduce riesgo de infarto
    fatal y no fatal
  • Alternativas Tienopiridinas
  • Ticlopidina disminuye disfunción plaquetaria,
    pero no previene eventos cardiovasculares.
  • Clopidogrel mayor efecto antitrombótico al
    menos tan efectiva como aspirina en prevención de
    IAM y AVE en pacientes de alto riesgo.

19
Modificación de factores de riesgo
20
Recomendaciones de Clase I
  • Tratamiento HTA según JNC VI
  • Tabaquismo
  • Manejo de diabetes
  • Programa de ejercicio
  • Hipolipemiantes en pacientes con cardiopatía
    coronaria documentada o sospechada y colesterol
    LDL mayor o igual a 130 mg/dL Objetivo à -
    Colesterol LDL lt 100 mg/dL
  • Reducción de peso en obesos hipertensos,
    diabéticos o dislipidémicos.

21
Recomendaciones Clase II
  • Hipolipemiantes en pacientes con cardiopatía
    coronaria documentada o sospechada y colesterol
    LDL entre 100 y 129 mg/dL, con niveles buscados lt
    100 mg/dL
  • THR en mujeres postmenopausicas en ausencia de
    contraindicaciones.

22
Colesterol LDL y dieta.
  • En pacientes con angina estable se deben buscar
    niveles de colesterol LDL lt 100 mg/dL.
  • Con niveles gt 100mg/dL, se debe iniciar una dieta
    baja en lípidos y rica en fibra. Además se
    recomienda el uso de antioxidantes, carne de
    pescado, acidos grasos monoinsaturados.
  • Con niveles por sobre 130 mg/dL, se deben usar
    fármacos.
  • Entre las drogas a usar, se recomiendan la
    colestiramina, niacina, gemfibrozilo y
    clofibrato además las estatinas disminuirían la
    mortalidad en prevención primaria y secundaria.

23
Hipertensión arterial
  • Debe mantenerse en niveles lt 140/90 en pacientes
    con enfermedad coronaria.
  • Pacientes con enfermedad coronaria y diabetes
    mellitus, insuficiencia cardiaca o insuficiencia
    renal deben tener niveles bajo 130/85.
  • En pacientes anginosos se recomienda el uso de
    B-bloqueadores y antagonistas del calcio.
  • Inhibidores de la E.C.A. están recomendados en
    diabéticos y disfunción ventricular sistólica.

24
Colesterol HDL
  • Caídas de 1 mg/dL en los niveles plasmáticos de
    colesterol HDL se asocian a aumento de 2 a 3 de
    eventos coronarios.
  • El tratamiento con fármacos debe estar dirigido a
    todo el perfil lipídico.
  • Acido nicotínico y fibratos aumentan los niveles
    de colesterol HDL. Estatinas lo aumentan en menor
    grado.

25
Ejercicio físico.
  • El entrenamiento mejora significativamente la
    tolerancia al ejercicio y otorga alivio
    sintomático.
  • Se ve una disminución de 20-30 de infartos
    fatales en pacientes con infarto previo, pero no
    hay disminución en infartos no-fatales.
  • Riesgo de eventos cardíacos serios durante
    rehabilitación es muy bajo.

26
Revascularización
27
By-pass Coronario (CABG)
  • Trombosis del implante venoso durante el primer
    año postoperatorio es entre 6 a 11 del
    arterial ocurre en 10 después de 10 años de la
    cirugía.
  • Inicialmente CABG es mejor que el tratamiento
    médico en el alivio de la angina. Sin embargo,
    después de 5 a 10 años hay diferencia.
  • CABG es mejor que tratamiento médico en términos
    de sobrevida en estenosis de la coronaria
    izquierda, enfermedad de tres vasos y enfermedad
    de dos vasos incluyendo la arteria descendiente
    anterior.

28
Angioplastía (PTCA)
  • Poco invasiva.
  • Alivia sintomas anginosos mejor que tratamiento
    médico en pacientes de bajo riesgo, pero no
    mejora sobrevida.
  • Desventajas
  • Riesgo de oclusión coronaria aguda
  • No es factible en todos los pacientes.
  • Reestenosis en 30-40 a 6 meses (no tratada).

29
Comparación entre CABG y PTCA
  • No hay diferencias claras de sobrevida entre CABG
    y PTCA.
  • CABG tienen menos angina.
  • PTCA requeren mas revascularización que CABG (54
    v/s 8-14)

30
Recomendaciones para revascularización
31
Clase I
  • CABG
  • Enfermedad significativa de la coronaria
    izquierda dominante.
  • Enfermedad de tres vasos
  • Enfermedad de dos vasos con estenosis
    significativa de la descendiente anterior más
    disfunción ventricular izquierda o isquemia
    demostrable en exámenes no invasivos.

32
  • Sobrevivientes de muerte súbita o taquicardia
    ventricular sostenida con enfermedad de uno o dos
    vasos sin estenosis significativa de la
    descendente anterior izquierda proximal
  • PTCA
  • Enfermedad de 3 vasos o 2 vasos con compromiso de
    la descendente anterior, con anatomía adecuada,
    función ventricular normal y no son diabéticos.

33
Educación de los pacientes
34
  • Estudios indican que la educación a los pacientes
    tienen efectos benéficos sobre sobrevida al
    comprometerlos con su enfermedad.
  • Especial importancia debe darse a la
    recomendación de dejar de fumar (hasta un 32 de
    los pacientes con un evento cardíaco dejan el
    hábito tabáquico espontáneamente)
  • Debe enseñárseles aspectos generales de su
    enfermedad, pronóstico, etc. También cuándo
    buscar atención médica.
  • Familiares debieran aprender RCP básica.

35
(No Transcript)
36
Seguimiento
37
  • No hay evidencia que apoye estrategias de control
    específicas, por lo que se debe recurrir al
    criterio y consensos de expertos.
  • Áreas a evaluar en el seguimiento
  • Cambios en actividad física
  • Cambios en características de la angina
  • Efectos adversos posibles del tratamiento
  • Adherencia a la terapia y cambios de hábitos.
  • Conocimiento acerca de enfermedad coronaria
  • Cambios en comorbilidades que puedan afectar a la
    enfermedad coronaria.

38
  • Se recomienda controlar cada 4 a 6 meses a
    pacientes estables durante el primer año de
    tratamiento.
  • ECG debe hacerse cuando hayan cambios en el
    patrón de la angina.
  • Pacientes de bajo riesgo, con riesgo de
    mortalidad anual menor al 1 pueden controlarse
    con test de esfuerzo cada 3 años.
  • Pacientes de alto riesgo, con mas de 3 de
    mortalidad anual, deben controlarse anualmente.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com