La coordinaciуn Dinбmica General - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La coordinaciуn Dinбmica General

Description:

Grupo 6: Juan L pez Espinosa Christian Mesa Carmona Laura L pez Pert nez C sar Olivas Guti rrez Nos encontramos en un momento evolutivo de los escolares en el ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:56
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: portafolio5
Category:
Tags: coordinaci | din | general | mica

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La coordinaciуn Dinбmica General


1
La coordinación Dinámica General
  • Grupo 6 Juan López Espinosa
  • Christian Mesa Carmona
  • Laura López Pertínez
  • César Olivas Gutiérrez

2
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
  • Nos encontramos en un momento evolutivo de los
    escolares en el cual presentan dificultades a la
    hora de ajustar los movimientos corporales cuando
    realizan determinados movimientos como los
    desplazamientos, los saltos, giros, etc.
    Establecer el tipo de contenido que hay que
    desarrollar, exponiendo el marco teórico y la
    propuesta de intervención práctica.

3
COORDINACIÓN
4
QUÉ ES COORDINACIÓN?
  • En psicomotricidad, la coordinación es la
    capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de
    diversos músculos, con la intención de realizar
    unas determinadas acciones (Jiménez, Jiménez
    1995)
  • La capacidad de hacer intervenir armoniosa,
    económica y eficazmente, los músculos que
    participan en la acción, en conjunción perfecta
    con el espacio y el tiempo. (Risco, 1991)

5
  • Nuestra definición de coordinación es
  • Capacidad de unir a la perfección sistema
    nervioso y musculatura con el objetivo de
    realizar un movimiento deseado y preciso,
    sincronizando los distintos músculos que
    intervienen.

6
TIPOS DE COORDINACIÓN (Romero 2000)
  • Coordinación estática.
  • Coordinación dinámica cuando se realiza en
    movimiento, interviniendo en un desplazamiento
    varios segmentos corporales. La coordinación
    dinámica se puede dividir en coordinación general
    y coordinación especial. En la coordinación
    general intervienen varios grupos musculares,
    mientras que en la especial no.
  • Coordinación óculo-motriz.

7
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL
8
  • Es la interacción, el buen funcionamiento,
    entre el sistema nervioso central y la
    musculatura esquelética en el movimiento. Dicho
    de otra manera, es una acción coordinada entre
    sistema nervioso central y la musculatura fásica
    y tónica. Es un domino global del cuerpo, un
    ajuste dinámico continuo a lo cercano o al medio
    (Le Boulch).

9
  • Capacidad de regular de forma precisa la
    intervención del propio cuerpo en la ejecución de
    la acción justa y necesaria según la idea motriz
    prefijada (Castañer y Camerino 1991).

10
  • Para nosotros la coordinación dinámica general
  • Es la relación óptima que se establece entre el
    sistema nervioso y la musculatura a un nivel
    global del cuerpo y de todas sus acciones
    motrices.

11
CUALIDADES DE LA COORDINACIÓN (Castañer y
Camerino 1991)
  • Precisión Tanto en la velocidad como en la
    dirección.
  •  
  • Eficacia En los resultados intermedios y
    finales.
  •  
  • Economía En la utilización de la energía
    muscular y nerviosa requeridas.
  •  
  • Armonía En la complementariedad de los estados
    de contracción y relajación.

12
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÓN
13
FACTORES QUE INTERVIENEN
(Romero 2000)
  • Ámbito general
  • Nivel de desarrollo y aprendizaje motor.
  • Capacidad de someterse al aprendizaje y del
    momento evolutivo.
  • Capacidad de control corporal ante la exigencia
    de la actividad motriz.
  • Capacidad de adaptación y readaptación motriz
    como consecuencia del bagaje de experiencias
    motrices.

14
  • Ámbito particular
  • Zona del cuerpo implicada en el movimiento.
  • Destreza del miembro solicitado.
  • El sentido y dirección del movimiento, por regla
    general, los movimientos son más fáciles hacia
    delante, hacia el lado que domina más, etc.,
    condicionando la fluidez del movimiento.
  • Aspectos externos en los que se presenta la
    realización de la actividad

15
  • Factores que para nosotros influyen en la
    coordinación
  • PSICOLÓGICOS
  • Concentración
  • Estado anímico tristeza, alegría, baja
    autoestima
  • Discapacidades mentales, etc.
  •  
  • FÍSICOS
  • Cansancio
  • Buena o mala condición física
  • Lesiones
  • Discapacidades físicas, etc.

16
EVOLUCIÓN DE LA COORDINACIÓN
17
SEGÚN LE BOULCH (1981)
  • 0 - 2 AÑOS
  • - Coordinaciones globales.
  • - Primeras coordinaciones segmentarias al
    intentar coger objetos (barrido).
  • - Hacia 7 meses ajuste de movimientos para
    soltar los objetos.
  • - Hacia 10 meses mayor economía en el agarre de
    objetos.
  • - Entre 18 y 24 meses mayor coordinación en los
    lanzamientos y gran evolución en habilidades de
    autonomía.

18
  • 2-6 AÑOS
  • - Suelen producirse coordinaciones erróneas en
    los lanzamientos.
  • - En las construcciones hay gran coordinación.
  • - En las actividades físicas predominan las
    coordinaciones globales.
  • 6 - 8 AÑOS
  • - Comienzan las coordinaciones analíticas,
    con
  • independencia de brazos y piernas.
  • - Etapa en que los niños pueden llegar a ser
  • muy hábiles, con gran coordinación y gran
  • repertorio de movimientos.

19
  • 9 - 12 AÑOS
  • - Comienzo de las coordinaciones motoras
    complejas, siendo capaz de enlazar ejercicios.
  • - Se realizan coordinaciones específicas para
    determinadas actividades o deportes.
  • - Los ajustes motores son muy eficaces.
  • 13-14 AÑOS
  • - Con el crecimiento puede darse cierto
    empeoramiento, debido al gran aumento de fuerza
    que todavía no es controlada por el sujeto.

20
  • Nuestra clasificación de la evolución es la
    siguiente
  • 1. De 0 a 3 años
  • Se aprecian movimientos muy generales, con
    movimientos sin precisión, en los que se observa
    una coordinación poco desarrollada y en la que
    intervienen pocos segmentos y músculos
    corporales.
  • De 4 a 7 años
  • Comienzan a realizarse movimientos más
    armoniosos. Se va adquiriendo más fuerza, y
    empiezan a realizar movimientos un poco más
    complejos.

21
  • De 8 a 12 años
  • Es el auge de la coordinación durante el
    periodo infantil. Ya son capaces de mostrar unas
    habilidades y destrezas motrices más complejas y
    con un aumento considerable de la precisión.
    Además, este periodo está ligado a un importante
    desarrollo de los demás aspectos del esquema
    corporal. Esta importante mejora de la
    coordinación está ligada a una maduración en el
    sistema nervioso central.

22
OBJETIVOS
  • Desarrollar la coordinación dinámica general.
  • Mejorar y realizar desplazamientos básicos.
  • Conocer distintos tipos de saltos, así como su
    realización y mejora.
  • Desarrollar diversos desplazamientos entre
    obstáculos con giros, cambios de orientación y
    dirección.
  • Cooperación entre compañeros.

23
Bibliografía
  • Castañer M. y Camerino O. (1991). La educación
    física en la enseñanza primaria. (pp. 91 92).
    ED INDE.
  •  
  • Fernández E., Cecchini J.A. y Zagalaz Mª L.
    (2007). Los contenidos de enseñanza en la
    educación física para la educación primaria 1. En
    Fernández E., Cecchini J.A. y Zagalaz Mª L.,
    Didáctica de la educación física en la educación
    primaria. (pp. 68 88). Vallehermoso (Madrid)
    Síntesis.
  •  
  • Grupo de juegos La Tarusa (2001). Habilidades y
    destrezas. En Grupo de juegos La Tarusa,
    Educación Física en primaria a través del juego.
    Segundo ciclo (pp. 180 244).Barcelona INDE
    publicaciones.
  •  
  • Jiménez J. y Jiménez I. (1997). La coordinación
    dinámica general. En Jiménez J. y Jiménez I.
    (1997), Psicomotricidad teoría y programación.
    (pp. 73 81). Madrid Ideas propias
  •  
  • Le Boulch J. (1981). El desarrollo psicomotor
    desde el nacimiento hasta los 6 años. París les
    editions ESF.
  •  
  • López Juan M., Arráez Juan M., Ortiz Mª M. y
    Torres J. Las habilidades motrices básicas.
    Aspectos Básicos de la educación física en
    primaria. Manual para el maestro (pp. 79
    96).Sevilla Wangeulen editorial deportiva.
  •  
  • Ortiz Mª M. (2000). Habilidades perceptivas
    motoras y su desarrollo. En Romero C.,
    Comunicación y lenguaje corporal (pp. 115
    169).Granada Proyecto sur de ediciones.
  •  
  • Sánchez F. y Fernández E. (2002). Los contenidos
    referidos a las habilidades motrices. En
    Fernández E., Sánchez F. y Mª L. Gardoqui.
    Didáctica de la educación física (pp. 140 159)
    .Madrid Pearson educación
  •  
  • Sugrañes E. y Ángel M. (2002). El movimiento. En
    Sugrañes E. y Ángel M., La educación psicomotriz
    (3-8 años) (pp. 111 128).Barcelona GRAÓ

24
Gracias por vuestra atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com