- PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Description:

Se pueden educar. los sentimientos? Una de las grandes tareas pendientes ... Educar sabiendo mostrar con viveza el atractivo de la virtud. 7. SER BUENA PERSONA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: Alfons59
Learn more at: https://mercaba.org
Category:
Tags: educar

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
Es importante?
  • Una poderosa realidad humana
  • Lo que con más fuerza nos impulsa o nos retrae en
    nuestro actuar

2
Por qué se ha descuidado tanto?
  • Por la confusa impresión de que son algo
  • oscuro y misterioso
  • poco racional
  • Porque se confunde sentimiento con
    sentimentalismo
  • Porque la educación afectiva es una tarea difícil

3
Se pueden educarlos sentimientos?
  • Una de las grandes tareas pendientes
  • casi ajeno a nuestro control

Alfonso AguilóRetamar, 2 de diciembre de
2000También puede acceder a la transcripción de
la conferencia
4
EMPEZAR POR UNO MISMO
  • Primero, conocerse.
  • Segundo, dominarse.
  • Tercero, motivarse.

Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para
querer cambiar
5
1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
  • Lo más difícil.
  • Tempo de Delfos
  • Gnosei seauton (conócete a ti mismo).

La cosa más difícil del mundoes conocerse a uno
mismo. Tales de Mileto
6
1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
  • Un buen diagnóstico supone acceder a mucha
    sabiduría disponible.
  • Ejemplo de Louis Pasteur, 1859.
  • Teoría de los microorganismos.

Comprender mejor lo que sucedía hizo posible un
avance extraordinario
7
1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
  • No me va bien, pero no sé qué me pasa.
  • Lograr expresar con palabras lo que sentimos.

Pobreza de vocabulario pobreza de conceptos pobre
conocimiento de la realidad
8
1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
  • Verbalizar.
  • No entiendes bien qué te pasa? Pues empieza a
    explicarlo.

Cuando logramos expresar en palabraslo que
sentimosdamos un gran pasohacia el gobierno de
nuestros sentimientos
9
1. CONOCER LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
  • Dos peligrosos enemigos
  • Tendemos a proyectar nuestros defectos en los
    demás.
  • Tendemos a proyectar fuera de nosotros la
    solución de los problemas que experimentamos.

Una vez que tienes el valor de mirar al mal
cara a cara, de verlo por lo que realmente es y
de darle su verdadero nombre, carece de poder
sobre ti y puedes destruirlo Lloyd Alexander
10
EMPEZAR POR UNO MISMO
  • Primero, conocerse.
  • Segundo, dominarse.
  • Tercero, motivarse.

Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para
querer cambiar
11
2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
  • Fuerza para cambiar

No se puede poseer mayor gobierno,ni menor,
que el de uno mismo Leonardo da Vinci
12
2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
  • Tres frentes interesantes
  • Espiral de la preocupación.
  • Espiral de la tristeza.
  • Espiral del enfado.

Relato interno,que va pasando de unos temas a
otros, de forma reiterativapara intentar
escapar a la sensación subjetiva de ansiedad
13
2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
Cómo salir de esa espiral?
  • Detectarlo cuanto antes.
  • Atención y sano escepticismo
  • Actitud crítica hacia lo que constituye el origen
    de su preocupación.
  • Cuál es la probabilidad real de que eso suceda?
  • Qué es razonable que haga yo para evitarlo?
  • De qué me está sirviendo darle vueltas de esta
    manera?

14
2. DOMINAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS
Demora de la gratificación
  • Prueba de la chocolatina.
  • Capacidad de resistir los impulsos.

La capacidad de controlar los impulsosy aplazar
la gratificación, aprendida con naturalidad
desde la primera infancia,constituye una
facultad fundamental,tanto para cursar una
carreracomo para ser una persona honradao tener
buenos amigos.
15
EMPEZAR POR UNO MISMO
  • Primero, conocerse.
  • Segundo, dominarse.
  • Tercero, motivarse.

Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para
querer cambiar
16
3. MOTIVARSE A UNO MISMO
  • Hace falta una motivación para poner en marcha la
    voluntad.
  • Comunicación con uno mismo.
  • Autoestima.

Tratarse a uno mismocon el mismo afecto y
exigencia precisos para ayudar a otro a mejorar
17
3. MOTIVARSE A UNO MISMO
  • Sentimiento de la propia eficacia.
  • Autopercepción de ineficacia o incapacidad.
  • Imagen refleja lo que creemos que los demás
    piensan sobre nosotros.

La propia imagen tiene un efecto decisivo en la
propia energía interior.
18
3. MOTIVARSE A UNO MISMO
  • Estilos pesimistas y optimistas.
  • Dónde ponemos las causas de cada fracaso.
  • Sentido del humor predisposición a una
    interpretación positiva de las cosas.

Los optimistas tienden a considerar que sus
fracasos se deben a algo que puede cambiarse, y
gracias a eso es más fácil que a la siguiente
ocasión les salgan mejor las cosas.
19
3. MOTIVARSE A UNO MISMO
  • La seducción del victimismo. Teorías
    conspiratorias.
  • Modo en que los padres explican las causas de las
    cosas.
  • Aprendizaje de la decepción.

El estilo educativo dificulta o favorece la
motivación.
20
3. MOTIVARSE A UNO MISMO
  • Ver la mejora como liberación. Ej. levantarse
    enseguida. Orden un año buscando...
  • Capacidad de concentración oasis de gran
    rendimiento con poco esfuerzo. Tareas que
    faciliten la concentración para entrar en el
    ciclo de la motivación. Independencia respecto a
    las inercias corporales.
  • Creencias religiosas y soporte moral de la
    familia y la sociedad vital para amortiguar los
    fracasos y reveses de la vida.

21
CENTRARSE EN LOS DEMÁS
  • Primero, conocer.
  • Segundo, comprender.
  • Tercero, motivar.

Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para
querer cambiar
22
4. RECONOCER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS
Como caballo en cacharrería
  • No advierten que se enrollan, o que aburren.
  • Irrumpen, cambian de tema, ofenden.
  • No aciertan en el acercamiento, crítica,
    consuelo, broma, autoridad, etc.

El corazón humanoes un instrumento de muchas
cuerdas el perfecto conocedor de los hombres las
sabe hacer vibrar todas,como un buen
músico Charles Dickens
23
4. RECONOCER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS
  • Interpretar mensajes emocionales no verbales.
  • gestos
  • expresiones de la cara o de las manos
  • tono de voz
  • postura corporal
  • silencios, ausencias

Acceso a la confianza cada persona tiene su
password
24
CENTRARSE EN LOS DEMÁS
  • Primero, conocer.
  • Segundo, comprender.
  • Tercero, motivar.

Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para
querer cambiar
25
5. COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS
  • Hacerse cargo
  • Tratar a los demás como nos gustaría que nos
    trataran si fuéramos como ellos.
  • Prestar atención a la reacción ante el
    sufrimiento o la satisfacción ajena.
  • Respeto y consideración a toda persona.

Hacer caer en la cuenta de las repercusiones
que las palabras o los hechos tienen en los
sentimientos de los demás.
26
5. COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS
Talento social
  • iniciar o mantener con soltura una conversación
    circunstancial
  • mostrar interés por lo que nos dicen, y hablar
    sin apartar la mirada
  • saber decir que no, o dar por terminada una
    conversación o una llamada telefónica
  • darse cuenta de que el interlocutor lleva
    queriendo cambiar de tema o terminar la
    conversación o la visita
  • no invadir el espacio personal de los demás
  • no emplear tono paternalista, o de reconvención
    inoportuna, de hostilidad o de superioridad
    (todos ellos despiertan incomodidad o actitud de
    defensa en el interlocutor)
  • pedir perdón cuando sea necesario, dar las
    gracias, pedir las cosas por favor, etc. (es más
    importante de lo que parece).

27
CENTRARSE EN LOS DEMÁS
  • Primero, conocer.
  • Segundo, comprender.
  • Tercero, motivar.

Luz para ver Fuerza para cambiar Motivos para
querer cambiar
28
6. MOTIVAR A LOS DEMÁS
  • El modelo es importante, pero no lo es todo
  • Por qué hay niños muy egoístas e insensibles con
    padres de gran corazón?
  • Si no hay autoexigencia, la pereza y el egoísmo
    ahogan fácilmente cualquier proceso de maduración
    emocional.

La disciplina y la autoridadson decisivas para
educar,pues generan respeto y ganas de
mejorar Susanna Tamaro
29
6. MOTIVAR A LOS DEMÁS
  • Sintonía con los padres y educadores
  • clima distendido, de buena comunicación
  • momentos de más intimidad, en los que afloren y
    los sentimientos y sean compartidos y educados
  • no excesivo pudor para manifestar los propios
    sentimientos
  • facilidad para expresar a los demás con lealtad y
    cariño lo que de ellos nos ha disgustado etc.

Aunque la educaciónno sea el único factor,es
sobre el quelos padres o profesores más pueden
actuar.
30
6. MOTIVAR A LOS DEMÁS
  • Capacidad de liderazgo.
  • Capacidad de negociar soluciones
  • Capacidad de establecer conexiones personales.
  • Capacidad de análisis social.

Observar los sentimientos de los demás, saber
reconocerlos, saber preverlos y saber
estimularlos positivamente.
31
SER BUENA PERSONA
  • Gran inteligencia, gran fuerza de voluntad, buen
    conocimiento propio, elevado control de uno
    mismo, gran capacidad de motivar y motivarse,
    excelente nivel de comunicación...
  • Y con qué fines se emplea?

Debe prestarseuna atención muy particulara la
educación moral
32
7. SER BUENA PERSONA
Educar sabiendo mostrar con viveza el atractivo
de la virtud.
  • desagrado al mentir y satisfacción al ser
    sincero
  • molesto cuando es desleal, egoísta, perezoso o
    injusto
  • eso le alejará de esos errores, y a veces con
    bastante más fuerza que otros argumentos.

Una buena educación sentimental ha de ayudar,
entre otras cosas, a aprender, en lo posible, a
disfrutar haciendo el bien y sentir disgusto
haciendo el mal.
33
7. SER BUENA PERSONA
  • No basta la buena fe.

Los errores sinceros, no por ser sinceros dejan
de ser errores, ni de dañar a quien incurre en
ellos.
  • Apoyarse en los sentimientos positivos.

Los sentimientos no son guía segura en la vida
moral, pero hay que procurar que vayan a favor
de la vida moral.
34
7. SER BUENA PERSONA
  • Formar bien la conciencia.

La ética es la ciencia que nos enseña entre
otras cosas a sentir óptimamente.
  • Contar con la ayuda de la fe.

Para clarificar su inteligencia,el hombre
creyente no debe desdeñarni los argumentos que
le aporta la razónni los que le aporta su fe.
35
ES POSIBLE CAMBIAR
  • 50 o 60 años más así?

Nada hay más poderoso que una idea a la que ha
llegado su momento Víctor Hugo
36
8. ES POSIBLE CAMBIAR
  • Cómo?
  • contener los sentimientos negativos
  • estimular los sentimientos positivos
  • compartimentar las emociones

Personas que no saben compartimentar al
permitir que sus frustraciones contaminen otras
situaciones distintas de la causante originaria,
hacen pagar por ellas a quienes no tienen nada
que vercon el origen de sus males.
Lo que debe buscarse no es el falseamiento de
los sentimientos, sino el automodelado del propio
estilo emocional.
No es algo artificial?
37
8. ES POSIBLE CAMBIAR
  • No una tensión crispada, ni agobiante.
  • Empeño cordial y amable, como un sano ejercicio,
    practicado con deportividad.
  • No agota ni angustia, sino que nos hace estar en
    buena forma, nos enriquece y nos permite
    disfrutar de verdad de la vida.

Ha de ser un empeño continuo, que se aborda en
el día a día, de modo cordial, conscientes de
que habrá dificultades, y conscientes de la
decisiva importancia de ser constantes.
38
AUTORES DE NUESTRA PROPIA BIOGRAFÍA
  • Protagonistas, no espectadores.
  • No pensar que estamos atados a un inexorable
    destino sentimental.
  • Qué será de mí?

Pensar bien hacia dónde vamos si la escalera
no está apoyada en la pared correcta, cada
peldaño que subimos es un paso más hacia un
lugar equivocado Stephen Covey
39
TRABAJAR PARA LO POSIBLE
  • Recuperar el entusiasmo cuando sea necesario
  • Con estos bueyes hay que arar.
  • Círculo de influencia nada de victimismos.
  • Ponerse en el lugar del otro.

40
UNA NUEVA DIMENSIÓN DE LA VIDA
  • Lo que no se evalúa se devalúa.

Es preciso dejar de mirar el lado antipático que
siempre presenta cualquier esfuerzo, y observar
un poco más su lado atractivo, su rostro
amable, su efecto liberador.
  • A veces es cuestión de pequeños cambios.

41
A MODO DE RESUMEN...
  • Fijarse
  • Concederse tiempo para pensar
  • Comentar
  • No tener miedo al cambio
  • Creer en los demás
  • Ser constantes

guión disponible en www.interrogantes.net/caracte
r
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com