IOM International Organization for Migration - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

IOM International Organization for Migration

Description:

IOM International Organization for Migration. OIM Organizaci n Internacional para ... AQU SE PLANTEAN ALGUNOS TEMAS PARA REFLEXI N: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:149
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: abelr
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: IOM International Organization for Migration


1
IOM International Organization for Migration OIM
Organización Internacional para las Migraciones
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES CENTROAMERICANAS,
TENDENCIAS Y PERFILES DE LOS MIGRANTES
Guatemala, Julio 2004
2
EL GRAN INTERROGANTE? CUAL ES EL IMPACTO DE LA
EMIGRACION SOBRE EL DESARROLLO?
3
AQUÍ SE PLANTEAN ALGUNOS TEMAS PARA
REFLEXIÓN 1. Las evaluaciones económicas de la
inmigración en los países receptores confirman
su carácter positivo para los mismos. 2. En los
países de origen los balances sobre los impactos
económicos son mas complejos, la relación entre
migración y desarrollo, ha sido definida como una
relación no resuelta al tiempo que reseñan los
pro y los contra del proceso. 3. Generalmente
los países de origen se ven beneficiados por
las consecuencias de la emigración de sus
nacionales, toda vez que se trata por un lado de
un mecanismo de decomprensión de las tensiones
que se derivan del desempleo y por otro lado, los
emigrantes se han convertido en una fuente
importante de ingreso de dinero para los países
de origen, llegando a constituir un porcentaje
importante de los provenientes de las
exportaciones. Tambi?n las transferencias de los
migrantes han hecho su aporte a mejorar la
balanza de pagos y constituye una fracción
significativa del PIB de cada país.
4
  • El aporte de las remesas al desempeño individual
    y familiar de los propios migrantes es
    indiscutible, lo que no se conoce o en todo caso
    la información disponible es difusa y variada,
    sobre la contribución de las remesas hacia el
    desarrollo local y si estos recursos están
    generando actividades económicas.
  • 5. En este contexto, un tema que debería formar
    parte de toda evaluación es el de las
    consecuencias de la dependencia económica que se
    genera entre los migrantes y sus familias en sus
    países de origen.
  • 6. La selectividad de la migración constituye el
    aspecto más invocado como factor negativo en los
    países de origen, hay pocos estudios al respecto.

5
CUAL ES LA SITUACIÓN MIGRATORIA EN
CENTROAMÉRICA? 1. Hoy en día los países de
Centroam?rica son lugares de origen, tránsito y
destino de la migración, regional y
extraregional. 2. Se estima que mas de cinco
millones de centroamericanos viven fuera de su
país de origen, principalmente en los Estados
Unidos, lo que representa en promedio un poco mas
del 10 por ciento de la población
total. 3. Guatemala, por su ubicación geográfica
es el país mas afectado por la migración
irregular regional y extraregional hacia el
norte. 4. Según datos oficiales divulgados por
el Instituto Nacional de Inmigración de M?xico,
durante el año 2003, cerca de 180 mil
centroamericanos y de otros países fueron
repatriados desde M?xico a trav?s de la frontera
con Guatemala, en los cinco primeros meses del
2004, la cifras alcanzan a 95 mil personas
repatriadas, si esta tendencia se mantiene, se
espera que en el 2004 las repatriaciones de
centroamericanos desde la frontera sur de M?xico
alcance a cerca de 250 mil personas.
6
PLANTEAMIENTOS REGIONALES RECIENTES QUE
CONTEMPLAN UN MANEJO CONJUNTO DE LA TEMÁTICA
MIGRATORIA
1. A nivel hemisf?rico se ha ido ampliando la
conciencia sobre la problemática migratoria y su
agravamiento, así como sobre la necesidad de
diseñar y emprender políticas globales y
conjuntas de responsabilidad compartida para
atenderla. 2. Igualmente se advierte en las
declaraciones y textos políticos oficiales que
existe una clara visión de la relación entre
migración y desarrollo 3. Sin embargo, a pesar
de ello, su traducción en mecanismos y acciones
concretas siguen siendo insuficientes para el
nivel de urgencia y acelerada complejidad que
dicha problemática está exhibiendo. La voluntad
política que se refleja en las declaraciones no
tiene la necesaria correlación en decisiones
operativas pertinentes y oportunas.
7
PLANTEAMIENTOS REGIONALES RECIENTES QUE
CONTEMPLAN UN MANEJO CONJUNTO DE LA TEMÁTICA
MIGRATORIA
  • A nivel normativo, las legislaciones vigentes en
    cada país, al igual que los convenios y tratados
    regionales e internacionales quedan rápidamente
    superados por las nuevas y en ocasiones abruptas
    crisis económicas, y por la inventiva de las
    organizaciones criminales internacionales que han
    sabido aprovechar diligentemente las ventajas
    tecnológicas de la globalización para la
    ilegalidad, y los vacíos de las normativas
    internacionales obsoletas.
  • 5. Los mecanismos intergubernamentales para
    negociar y acordar acciones conjuntas sobre temas
    tan complejos y difíciles, para que sean
    verdaderamente eficaces, no solamente tienen que
    superar con agilidad los trabajosos caminos de
    consulta y coordinación inter-institucional
    Además encuentran constantes dificultades de
    organización, procedimientos y asignaciones
    presupuestarias.

8
MECANISMOS REGIONALES PARA EL TEMA DE LA
MIGRACION INTERNACIONAL
1. Conferencia Regional sobre Migración (Proceso
Puebla) El llamado Proceso Puebla o Foro de
Puebla fue uno de los resultados de la Cumbre de
Presidentes de Tuxtla II entre Centroam?rica y
M?xico. Funciona a partir de Conferencias
Regionales de Migración de carácter
intergubernamental, de las que se han celebrado
9 Este mecanismo representa un FORO de
intercambio de información y discusión sobre la
problemática migratoria entre gobiernos, en un
contexto regional. Tiene el m?rito de haber
sentado por primera vez a la misma mesa de forma
oficial a los gobiernos de Canadá y EE.UU. con
Centroam?rica, M?xico y la República
Dominicana. Destacan entre sus resultados, la
ejecución de actividades contenidas en el Plan
de Acción de la CRM estructurado sobre tres
amplios temas Políticas y Gestión Migratoria,
Derechos Humanos y Migración y Desarrollo.
9
MECANISMOS REGIONALES PARA EL TEMA DE LA
MIGRACION INTERNACIONAL
2. Mecanismo OCAM Comisión Centroamericana de
Directores de Migración Es la Reunión de
los Directores de Migración de los Países
Centroamericanos, miembros del Sistema de
Integración. Ha permitido la homologación de
criterios y ciertas prácticas, así como el
intercambio de experiencias. Aunque su nivel de
decisión es limitado pues normalmente no
intervienen niveles ministeriales, algunos de sus
temas han podido ser asumidos regionalmente y
llevados a la práctica a partir de acuerdos
adoptados por Cumbres Presidenciales.
10
MECANISMOS REGIONALES PARA EL TEMA DE LA
MIGRACION INTERNACIONAL
  • 3. El PROCESO CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
  • Cuatro en total, en este mecanismo se ha definido
    un Plan de acción, que abarca varios temas
    entre los que se destacan los siguientes
  • Derechos humanos
  • Migración y desarrollo
  • Gestión migratoria

11
MECANISMOS REGIONALES PARA EL TEMA DE LA
MIGRACION INTERNACIONAL
4. El PLAN PUEBLA-PANAMÁ Los Presidentes de
Centroam?rica y M?xico aprobaron 8 iniciativas
dentro del concepto de esta propuesta de plan.
Siendo una propuesta promovida por el Presidente
Fox para el desarrollo del área Mesoamericana
(que comprende los 9 Estados del sur-sureste de
M?xico y los 7 Estados independientes del Istmo
Centroamericano). El Plan de Acción, que si bien
es cierto, comienza por una Iniciativa
Mesoamericana para el Desarrollo Humano, pero el
único aspecto migratorio que incluye es un
proyecto para un Sistema de Información
Estadística sobre las Migraciones en Mesoam?rica
(el Proyecto SIEMCA de la OIM transformado en
proyecto SIEMMES).
12
MAGNITUD DE LA MIGRACIÓN INTERANCIONAL CENTROAMERI
CANA
13
PATRONES MIGRATORIOS
A. En Centroam?rica, antes de la d?cada de 1970
los movimientos internacionales de población
tenían lugar entre países fronterizos
-especialmente entre áreas rurales- y respondían
fundamentalmente a los requerimientos de mano de
obra que imponían los cultivos de exportación.
Se trataba en consecuencia, de movimientos de
carácter temporal. Este tipo de movimientos
tiene lugar todavía entre las áreas de frontera
de los países de la región. B. En la d?cada de
1970, se producen cambios notables en el tipo de
migración internacional (dirección, volumen,
intencionalidad de retorno, causas), algunos de
los cuales se mantienen y consolidan a lo largo
de las últimas d?cadas.
14
PATRONES MIGRATORIOS
C. Durante la d?cada de 1980, a las determinantes
laborales de la migración tradicional, se sumaron
los movimientos forzados (y masivos) como
consecuencia de los conflictos armados. Estos
movimientos fueron desapareciendo a medida que se
implementaban los Acuerdos de Paz en Nicaragua
(1990), El Salvador (1992) y Guatemala
(1996). D. Antes de que se agudizaran los
conflictos armados en la región, comienza a
perfilarse un patrón de emigración extra regional
que se incrementa ininterrumpidamente durante las
últimas d?cadas, teniendo como principal destino
a Estados Unidos. Hacia 1990, los
centroamericanos residentes fuera de Am?rica
Central representaban casi el 5 de la población
total de la región. Esta participación se
duplicó hacia el 2003.
15
Centroam?rica, Población Total y Poblacion
Emigrante Residente en los Estados Unidos Periodo
de Referencia 2003
Fuente US Census Bureau, más las Estimaciones
internas de la OIM sobre Población Indocumentada
Residente en los Estados Unidos.
16
Centroam?rica, Población Residente en los Estados
Unidos, por Registro Oficial y no Documentada
Fuente US Census Bureau más las Estimaciones
internas de la OIM sobre Población Indocumentada
Residente en los Estados Unidos
17
Población nacida en países latinoamericanos
residente en Estados Unidos por región de
nacimiento. 1970, 1980, 1990 y 2000.
Fuente Para 1970, 1980 y 1990, A. Maguid, 1999.
Para 2000, U.S. Census Bureau, Current Population
Survey.
18
Características Sociodemográficas de la
población Centroamericana residente en Estados
Unidos. 1990 y 2000
  • Qui?nes son los migrantes sus características
    sociales y demográficas.

Además de saber cuántos son los inmigrantes
centroamericanos y cuál es el porcentaje sobre la
población total o sobre la población inmigrante,
interesa conocer sus características sociales y
demográficas, es decir, saber qui?nes son los
migrantes y si esas características han cambiado
en los últimos años.
Fuente Para 1990, A. Maguid, 1999. Para 2000,
U.S. Census Bureau, Current Population Survey
19
PORCENTAJE DE NACIDOS EN PAISES DE CENTROAMÉRICA
Y MÉXICO Y QUE TIENEN TÍTULOS DE DOCTORADO, CON
RELACIÓN AL TOTAL DE LAS PERSONAS CON 25 AÑOS Y
MÁS EN CADA GRUPO, ESTADOS UNIDOS, CENSO DE 1990

Fuente Elaborado en base a los datos del Censo
de los Estados Unidos de 1990.
20
La inmigración internacional en Centroam?rica
los casos de Belice, Costa Rica y Panamá
BELICE Magnitud e Impacto de la Inmigración
Internacional
En el año 2000, la población de Belice era de 232
mil personas, de las cuales 34 mil habían nacido
en el extranjero. Aunque en cifras absolutas la
cantidad de inmigrantes es muy inferior a las de
los otros países receptores en Centroam?rica,
Belice se destaca por el mayor impacto de la
inmigración internacional sobre el total de
población. Siendo el país menos poblado de la
región, es en el que se registra el mayor
porcentaje de población inmigrante 15 de cada
cien de sus habitantes nacieron en el extranjero.
21
BELICE
En el gráfico se observa el crecimiento de la
población extranjera en Belice entre los censos
de 1991 y 2000.
22
BELICE
  • En Resumen
  • Belice es el país centroamericano con mayor
    impacto poblacional de la inmigración
    internacional quince de cada 100 habitantes de
    Belice nacieron en el extranjero.
  • Entre 1991 y 2000 la cantidad de población nacida
    en el extranjero aumentó un 34.
  • Las tres cuartas partes de los inmigrantes
    provienen de otros países centroamericanos.
  • La nacionalidad predominante es la guatemalteca
    el 42 del total de inmigrantes provienen de ese
    país y representan más de la mitad de los
    inmigrantes centroamericanos.
  • La mayoría de los inmigrantes a Belice son
    inmigrantes antiguos, con más de 10 años de
    residir en el país.

23
La inmigración internacional en Centroam?rica
los casos de Belice, Costa Rica y Panamá
COSTA RICA Magnitud e Impacto de la Población
En el año 2000, de los 3,8 millones de habitantes
de Costa Rica, casi 300 mil eran inmigrantes
internacionales. El impacto poblacional de la
inmigración extranjera había crecido en el
período intercensal 1973-1984, un 92.5. En los
diecis?is años siguientes, los inmigrantes al
país se triplicaron en números absolutos y el
impacto sobre la población total es más de doce
veces superior al registrado en 1984 en el año
2000, ocho de cada cien personas censadas en
Costa Rica había nacido en el extranjero.
24
COSTA RICA
En el gráfico muestra la evolución de la cantidad
de inmigrantes en el país desde 1973.
25
COSTA RICA
  • En Resumen
  • Entre 1984 y 2000 se triplicó la cantidad de
    inmigrantes en Costa Rica.
  • Según el Censo del año 2000
  • Casi el 8 de la población que vive en Costa Rica
    nació en el extranjero.
  • El 84,5 de la inmigración es intraregional.
  • Más de las tres cuartas partes del total nacidos
    en el extranjero que viven en Costa Rica son
    nicaragüenses.
  • El aumento de la cantidad de inmigrantes
    nicaragüenses dificulta la visualización de los
    aumentos de otros contingentes extranjeros.
  • Los colombianos constituyen la corriente
    migratoria con mayor proporción de inmigrantes
    recientes.

26
La inmigración internacional en Centroam?rica
los casos de Belice, Costa Rica y Panamá
PANAMÁ Magnitud e Impacto de la Población
En el año 2000, de los 2,8 millones de personas
censadas en Panamá, 82 mil eran oriundas de otros
países. Es decir, tres de cada cien personas que
vivían en Panamá eran inmigrantes. Aproximadament
e el 16 de los inmigrantes internacionales que
residen en Panamá son centroamericanos. Por lo
tanto, la inmigración internacional es
fundamentalmente extraregional.
27
PANAMÁ
  • Estos datos ya dan cuenta de dos diferencias
    sustanciales entre Panamá y los países antes
    analizados
  • El impacto poblacional de la inmigración en
    Belice y en Costa Rica es notoriamente mayor que
    en Panamá.
  • Mientras en Belice y en Costa Rica predomina la
    inmigración intraregional, en Panamá la
    inmigración proviene mayoritariamente de otras
    regiones del mundo.
  • Entre 1980 y 1990, el número de inmigrantes
    internacionales aumenta al mismo ritmo que la
    población total del país (29). En la d?cada
    siguiente, el stock de inmigrantes en Panamá
    había aumentado un 34 superando el crecimiento
    relativo de la población total. Por ello en el
    año 2000 aumenta, aunque levemente, el impacto
    poblacional pasando de un 2,6 a un 2,9.

28
PANAMÁ
En el gráfico da cuenta de las moderadas
variaciones en las cifras absolutas en las tres
últimas d?cadas, con un crecimiento algo más
acentuado de la cantidad de personas provenientes
de países de Sudam?rica y el Caribe.
29
PANAMÁ
  • En Resumen
  • Tres de cada cien personas que viven en Panamá
    nacieron en otro país.
  • Se observa un relativo estancamiento del impacto
    poblacional de la inmigración en las últimas
    d?cadas.
  • El 84 de la inmigración proviene de países no
    centroamericanos.
  • El mayor contingente extranjero es el que
    conforman los colombianos uno de cada cuatro
    inmigrantes internacionales proviene de ese país.
  • Se intensificó en los últimos años la corriente
    migratoria proveniente de Colombia.
  • Los centroamericanos en conjunto tienen una
    presencia entre los extranjeros similar a la de
    los oriundos de China y Taiwan.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com