Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

En debate. actualmente dos leyes. que dar an marco. legal a los procesos. de evaluaci n y ... Necesidad de debates y acuerdos nacionales y regionales ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: BeatrizG1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
SEMINARIO INTERNACIONAL Los procesos de
acreditación en el desarrollo de las
universidades IESALC / UNESCO Universidad de
Los Andes Bogotá, 26 y 27 de julio de
2004 VISIÓN LATINOAMERICA COMPARADA DE LOS
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Norberto Fernández
Lamarra Consultor IESALC / UNESCO
2
ESTUDIO REGIONAL COMPARADO DE LOS SISTEMAS DE
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE Principales objetivos
Políticas educativas y de ES que enmarcan los
sistemas de E y A de la calidad de la ES
en la Región y en cada país Principales
concepciones de calidad vigentes. Similitudes y
diferencias Marcos legales vigentes.
Similitudes y diferencias Mecanismos de E y
A existentes y principales tendencias Tipos
de estructuras institucionales responsables de
los procesos de E y A de la ES
organismos existentes, caracterización,
funciones, financiamiento, cantidad de
programas que se evalúan, etc. Descripción y
caracterización de los enfoques metodológicos
vigentes. Similitudes y diferencias
Construcción de una matriz FODA sobre los
procesos de E y A Conclusiones, perspectivas
y propuestas para el desarrollo futuro de los
sistemas de E y A dela calidad de la ES en
la Región
3
  • PRINCIPALES PROBLEMAS DE CALIDAD ( I )
  • - Preparación y nivel académico de los
    profesores estudios de Maestría y Doctorado
  • Gestión de los recursos humanos selección,
    desarrollo y promoción
  • Salarios de los docentes y administrativos
    dedicaciones, incentivos
  • Revisión, actualización, cambios e innovaciones
    del curriculum de las carreras mayor
  • flexibilidad y adaptación a avances
    científicos y tecnológicos, requerimientos de la
  • sociedad y desempeño profesional.
  • Metodologías de enseñanza y evaluación
    utilizadas actualización y reformulación
  • Procesos de orientación vocacional y nivel de
    formación de los ingresantes
  • Baja eficiencia interna altas tasas de
    deserción y repitencia y bajas tasas de
    graduación
  • Desempleo y subempleo de los graduados
  • Consolidación insuficiente de los sistemas de
    aseguramiento de la calidad
  • - Falta de sistemas eficientes de información
    de y para las instituciones y los sistemas de
  • Educación Superior información dispersa y
    fragmentada, de escasa utilidad para

4
  • PRINCIPALES PROBLEMAS DE CALIDAD ( II )
  • - Atención y regulación de la excesiva
    diversificación de la oferta académica y de la
  • diferenciación institucional
  • Descontrolado aumento del número de
    instituciones, en particular privadas
  • Gran disparidad en la calidad de las
    instituciones privadas
  • Regulación de la aparición de nuevas
    modalidades de IES trasnacionales, a distancia,
    etc.
  • Bajo nivel de inversión en Educación Superior
    necesidad de criterios de calidad,
  • pertinencia y rendimiento
  • Deterioro en los presupuestos de las
    universidades públicas bajos salarios,
    dedicaciones
  • docentes limitadas, deterioro y déficits de
    recursos físicos y de equipamiento
  • (en especial laboratorios y bibliotecas)

5
CARACTERIZACIÓN DE LOS MARCOS LEGALES DE
LA ES Y DE LA E y A ( I )
6
( II )
7
(No Transcript)
8
( IV )
9
( V )
10
( VI )
11
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS ?
Mayoría de países cláusulas constitucionales,
(autonomía) y ley de ES ? Brasil y Costa Rica
leyes específicas para E y A (SINAES) El Salvador
para Acreditación y Perú para
Medicina ? Brasil, C.Rica, Cuba, México y
Venezuela funciones de planificación en
relación con procesos de E y A ? Rol central de
principal Univ. Pública en Uruguay, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Guatemala y
Panamá ? Regulaciones específicas para el
sector privado en mayoría de países ?
Preocupación por la acreditación de carreras de
interés público o riesgo social en
varios países ? Escasa atención a la ES no
universitaria ? Ausencia de regulaciones para
la educación a distancia ? Fortalecimiento
gradual de sistemas subregionales MERCOSUR,
Centroamérica, CARICOM.
12
CONCEPCIONES DE CALIDAD PROPUESTAS ? Muy
diversas. Falta de criterios comunes
concertados ? No sé que es la calidad pero en
cuanto la veo la reconozco (Pirsig, citado por
Doherti, 1994) ? Calidad según UNESCO, La
Habana, 1996. La adecuación del Ser y
del Quehacer a su Deber Ser Deber
ser Misión Pertinencia Quehacer Funcionamient
o Eficiencia Ser Resultados Eficacia (Cit
ado por Inf. Venezuela) ? Calidad como
construcción social, colectiva y gradual (Dias
Sobrinho, Brasil) ? La calidad debe ser
contextualizada en función de realidades
institucionales y regionales particulares
(Informe de Ecuador) ? La naturaleza del objeto
a evaluar generará la concepción de calidad que
le sea más pertinente (Informe de
Venezuela) ? La calidad se reconoce como
multifacética y se relaciona con la excelencia
(Inf. Caribe Ang) ? Calidad es la relación con
la pertinencia (necesidades de una sociedad
sostenible y justa) (Informe Cuba) ?
Calidad implica el despliegue continuo de
políticas, acciones, estrategias y
recursos(Informe Colombia)
13
CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD ?
Conjunción e integración de pertinencia,
eficiencia y eficacia ? Derecho de los
ciudadanos por lo que el Estado asume
responsabilidad de garantizar su
cumplimiento (Informe de Venezuela) ? Proceso
continuo e integrado ? Relación entre productos
proceso resultados ? Calidad de la
institución en términos de sus componentes
profesores, estudiantes,
graduados, programas, recursos. ? Percepciones
diferentes según los actores Académicos Sabere
s Estado Eficiencia-costo-capital
humano Empleadores Competencias Estudiantes Em
pleabilidad Sociedad Ciudadanos responsables y
competentes ? Necesidad de debates y acuerdos
nacionales y regionales ? En Europa ENQA /
Joint Quality Initiative
14
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES
METODOLÓGICOS Relativa uniformidad en los
enfoques metodológicos utilizados evaluación
y acreditación por comité de pares
proveniencia mayoritaria de los pares del ámbito
académico en evaluación, énfasis en lo
institucional evaluación institucional -
autoevaluación - evaluación externa -
informe de evaluación o evaluación final - en
algunos casos, nota del Rector relativa
similitud en los aspectos a evaluar
acreditación por categorías numéricas o
alfabéticas plazos de acreditación de 3 a
5/6 años en algunos casos, la acreditación es
precedida por una autoevaluación
acreditaciones con validez nacional en algunos
casos, subregional
MERCOSUR, Centroamérica,Caribe
Anglófono en general resultados públicos y
transparentes según países, instrumentos o
guías más o menos detalladas para la
evaluación
institucional y para la acreditación
15
ANÁLISIS FODA DE LOS SITEMAS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN PRINCIPALES FORTALEZAS COMUNES
( I ) ? Avance significativo de la cultura de
la evaluación en pocos años aceptación por
parte de IES, de sus actores y de la sociedad,
a pesar de la concepción fuertemente
predominante de autonomía universitaria.
Escasas resistencias corporativas. ? Avance
casi simultáneo de los procesos de E y A, a
diferencia de Europa. ? Transparencia y
accesibilidad de los resultados de evaluación y
acreditación ? Procesos favorecedores de la
integración subregional ? Se han aprovechado y
aprendido de las experiencias en otros países de
la Región y de fuera de ella en especial
países europeos para la evaluación y EE.UU. para
acreditación- a través de intercambios
fructíficos. ? Estos procesos parecen haber
repercutido favorablemente al interior de las
IES, tendiendo a su mejoramiento y a asumir
en forma más responsable y eficiente los
procesos de gobierno y de gestión institucional
16
ANÁLISIS FODA DE LOS SITEMAS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN PRINCIPALES FORTALEZAS COMUNES
( II ) ? Han permitido también por
lo menos en algunospaíses- fijar límites a la
creación indiscriminada de universidades
y poner en marcha criterios de auto
limitación ? La acreditación de posgrados ha
posibilitado otorgar mayor transparencia a un
mercado fuertemente competitivo y con una gran
expansión. ? La participación de un alto número
de pares académicos ha generado por parte de
ellos la trasmisión de la concepción de la
cultura de la gestión responsable y de la
evaluación a autoridades universitarias y a
colegas de sus propias instituciones y de
otras, lo que ha resultado en un aporte positivo
para el conjunto del sistema universtario ? En
los procesos en los que la evaluación en
especial la institucional- provienen en
mayor medida de iniciativas de las propias
comunidades universitarias (por ejemplo, el
PAIUB y ahora el SINAE), esto contribuye a un
mejoramiento endógeno real de la calidad de
la ES.
17
ANÁLISIS FODA DE LOS SITEMAS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN PRINCIPALES FORTALEZAS COMUNES
( III ) ? Los procesos de acreditación
han promovido la cooperación de asociaciones de
facultades, lo que a generado el desarrollo de
trabajos académico-profesionales de
reflexión, de reformas curriculares y de
intercambio ínter universitario. ? La
participación en estos procesos de pares
académicos extranjeros ha permitido
fortalecer vínculos entre las comunidades
académicas locales, regionales e
internacionales ? Los procesos de E y A han
promovido la organización y el fortalecimiento de
los sistemas de información académica, de
adecuación y renovación de recursos y la
utilización de soportes tecnológicos para el
seguimiento tanto de estudiantes como de
graduados ? La difusión de la información
relativa a estos procesos y a sus resultados ha
contribuido a generar una conciencia pública
acerca de la importancia de la ES y de su
mejoramiento En los informes nacionales
surgen otras fortalezas específicas que serán
detalladas en el texto final del estudio Regional
18
OPORTUNIDADES La legislación sobre ES y
sobre E y A dictada en la última década
constituye una base para le reforma y
mejoramiento de la ES en la Región Esta
legislación y los procesos de E y A brindan la
oportunidad para la integración de los SES
actualmente fragmentados- sobre parámetros
comunes de calidad El desarrollo de los
posgrados y su acreditación son una oportunidad
para el mejoramiento académico de la ES Los
procesos de E y A han posibilitado delimitar los
alcances de la autonomía universitaria y
definir el rol del estado y de la Sociedad La
autonomía universitaria ha dado lugar a
iniciativas endógenas provenientes de la
propia comunidad universitaria de mejoramiento
académico y de evaluación y acreditación la
documentación e información producida por los
procesos de E y A es una nueva fuente de
estudios e investigaciones sobre la ES. Los
procesos de autoevaluación son centrales para el
mejoramiento de la calidad institucional, para
promover auto estudios y para generar reflexión y
análisis entre los actores vinculados con las
IES Estos procesos contribuyen a un
replanteamiento de los criterios de gobierno,
toma de decisiones, planificación y
administración incluyendo el seguimiento y
la autoevaluación permanente- que favorecerán a
generar un modelo de gestión estratégico y
pertinente y de autonomía responsable y eficiente.
19
DEBILIDADES COMUNES ( I ) Ausencia de
nuevos modelos de gestión de las IES que incluyan
el aseguramiento de la calidad como
componente permanente A pesar de sus avances,
la cultura de la evaluación se va incorporando
muy lentamente y de manera desigual en las
IES. Hay resistencias en IES sin una cultura
organizacional acorde con estas prácticas, en
las que aparecen como una amenaza y no como
una oportunidad Incipientes y débiles
espacios de diálogo, convergencia, cooperación y
confianza mutua entre actores clave
autoridades y docentes universitarios, colegios
profesionales, estudiantes, empleadores,
gobierno, representantes sociales, etc.
Escasa participación de los actores en los
procesos de evaluación institucional Ausencia
o debilidad de incentivos para que las IES
participen de los procesos de E y A. Polémica
sobre premios. Falta de financiamiento para
planes de mejoramiento. Ambigüedad e
imprecisiones en las concepciones y definiciones
de calidad utilizadas. Influencias de
concepciones corporativas. Resistencia a
utilización de metodologías TQM. Necesidad de
acuerdos nacionales y regionales Limitado
desarrollo conceptual y metodológico para la
evaluación y acreditación de los aspectos de
carácter pedagógico (planes de estudio,
contenidos curriculares, profesionali-
zación de los docentes, metodologías de
evaluación y promoción de los estudiantes, etc.)
20
DEBILIDADES COMUNES ( II )
Falta de pautas y criterios para la E y A de
la educación a distancia y virtual
Inadecuación de los estatutos, reglamentos y
prácticas de las IES en relación con los
procesos de aseguramiento de la calidad
Limitado financiamiento o inexistente en algunos
casos- para llevar a cabo procesos de E y A de
la calidad y su aseguramiento. También fuertes
restricciones presupuestarias para la ES.
Carencia de profesionales formados para tareas de
E y A. En algunos casos, comportamientos de
carácter corporativo por parte de los pares
Gran disparidad en los informes de evaluación
institucional (autoevaluación y evaluación
externa) y en los dictámenes de acreditación.
Falta de metodologías y criterios comunes.
Tendencia hacia la burocratización de los
procesos de E y A, con características sólo
normativas y procedimentales formales Escasa
participación en los procesos de E y A de las
instituciones de ES no universitarias. Falta
de estrategias políticas y de gestión para
ello. Limitada articulación entre las
dimensiones de política y de planeamiento con los
procesos de E y A. Necesidad de nuevos
modelos de gobierno y de gestión que las
incluyan. Escaso aprovechamiento de la
información y documentación producida.
21
AMENAZAS Debilitamiento y/o burocratización
de las estrategias de aseguramiento de la
calidad (al igual que lo ocurrido en los
70/80 con la planificación educativa), sin
promover cambios institucionales y mejoramiento
de los servicios ofrecidos Comportamientos
politizados o corporativos en los organismos
de E y A de la ES Mayor elitización de las
IES en cuanto a su calidad y al origen social de
sus estudiantes Ausencia y/o indiferencia y/o
descreimiento de la sociedad y sus organizaciones
en cuanto a los procesos de E y A y al
aseguramiento de la calidad Escasa o nula
utilización por parte de los estudiantes y sus
familias de los resultados de los procesos
de E y A Ausencia de políticas públicas de
aseguramiento de la calidad que enmarquen los
procesos de E y A Invasión masiva de la Región
por parte de servicios de ES internacionalizados
por vía presencial y/o virtual, que
desplacen a las IES nacionales. Significación
de las resoluciones de la OMC. Necesidad de
regulaciones nacionales y regionales en
convergencia con los órganos de los países
proveedores
22
  • A MODO DE BALANCE CONCLUSIONES PARA
    ELDESARROLLO FUTURO
    DE LOS SISTEMAS DE E y A
    DE LA CALIDAD ( I )
  • Balance, en términos generales, positivo más
    fortalezas y oportunidades que debilidades y
    amenazas
  • La cultura de la evaluación avanzó
    significativamente en corto tiempo. En términos
    generales,
  • política, académica y social. Fuertes
    expectativas.
  • ? Desafío contribuir a la construcción de
    políticas de Estado de ES que atiendan a
  • - promover el desarrollo científico-tecnológico
    y el crecimiento económico
  • - la formación de ciudadanos y profesionales
    capaces de construir una sociedad más
  • justa e integrada
  • - una ES asumida como tercer nivel del SE y
    contribuyendo para el mejoramiento de
  • la calidad y la pertinencia
    del sistema en su conjunto
  • - una ES articulada superando la actual
    fragmentación- y contribuyendo a la integración
  • de un Espacio Latinoamericano de Educación
    Superior, en convergencia con el Europeo
  • Consideración e integración en las metodologías
    de E y A de los aspectos vinculados con los
  • procesos pedagógicos y de enseñanza en la ES

23
  • A MODO DE BALANCE CONCLUSIONES PARA EL
    DESARROLLO FUTURO
    DE LOS SISTEMAS DE E y
    A DE LA CALIDAD ( II )
  • Fortalecimiento a través de un trabajo regional y
    nacional, colectivo y participativo, de los
    sistemas de
  • E y A en la Región y en cada país. Trabajo en
    red. Perspectivas de asociar esfuerzos de
    agencias
  • nacionales y regionales, organismos de
    cooperación técnica, las propias universidades y
    la experiencia
  • europea y de América del Norte
  • Equilibrio entre la necesidad de revisión
    permanente de enfoques y metodologías de E y A
    con la
  • estabilidad necesaria de las normas que rigen
    los sistemas vigentes (Informe Chile)
  • La E y la A son parte de un proceso de
    mejoramiento y de certificación pública de la
    calidad y la
  • pertinencia en un marco de integración
    regional y de movilidad académica y profesional,
    con
  • criterios internacionales. Convergencia con la
    experiencia europea de E y A y del Proceso de
    Bolonia.
  • (Informe Cuba)
  • Importancia y significación de las
    contribuciones del IESALC, de otros organismos
    internacionales
  • y regionales y de las redes de E y A en
    vigencia. El Modelo UNESCO / IESALC RAP.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com