Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

curso pr cticas educativas para el desarrollo sustentable . m dulo # 3 el desarrollo sustentable en m xico universidad tecnol gica emiliano zapata – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:49
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: JuanR217
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
CURSO PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE.
MÓDULO 3 EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO
2
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.1 Principios Constitucionales.
  • 3.1.1 Artículo 25 sobre la rectoría del
    desarrollo nacional.
  • CORRESPONDE AL ESTADO LA RECTORIA DEL DESARROLLO
    NACIONAL PARA GARANTIZAR QUE ESTE SEA INTEGRAL Y
    SUSTENTABLE.
  • Instrumentos de gestión
  • Plan Nacional de Desarrollo
  • Planes Sectoriales de Desarrollo

3
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.1.2 Artículo 27 sobre la propiedad de las
    tierras, aguas nacionales, recursos naturales,
    suelo y subsuelo.
  • LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS
    DENTRO DE LOS LIMITES DEL TERRITORIO NACIONAL,
    CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE A LA NACION.
  • REGULAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS ELEMENTOS
    NATURALES SUSCEPTIBLES DE APROPIACION.
  • ORDENAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y USOS,
    RESERVAS Y DESTINOS DE TIERRAS, AGUAS Y BOSQUES.
  • PRESERVAR Y RESTAURAR EL EQUILIBRIO ECOLOGICO.
  • EVITAR LA DESTRUCCION DE LOS ELEMENTOS
    NATURALES.
  • CORRESPONDE A LA NACION EL DOMINIO DIRECTO DE
    TODOS LOS RECURSOS NATURALES DE LA PLATAFORMA
    CONTINENTAL Y LOS ZOCALOS SUBMARINOS DE LAS
    ISLAS DE TODOS LOS MINERALES O YACIMIENTOS
  • EL PETROLEO Y TODOS LOS CARBUROS DE HIDROGENO
    SÓLIDOS, LIQUIDOS O GASEOSOS.

4
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.1.3 Artículo 115 sobre Municipio Libre.
  • Los Estados adoptarán, para su régimen interior,
    la forma de gobierno republicano, representativo,
    popular, teniendo como base de su división
    territorial y de su organización política y
    administrativa el Municipio Libre.
  • Cada Municipio será gobernado por un
    Ayuntamiento de elección popular directa,
    integrado por un Presidente Municipal y el número
    de regidores y síndicos que la ley determine.
  • Los municipios estarán investidos de
    personalidad jurídica y manejarán su patrimonio
    conforme a la ley.
  • Los ayuntamientos tendrán facultades para
    aprobar los bandos de policía y gobierno, los
    reglamentos, circulares y disposiciones
    administrativas de observancia general.

5
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.1.3 Artículo 115 sobre Municipio Libre.
    (Cont.)
  • Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y
    servicios públicos siguientes
  • Agua potable, drenaje, alcantarillado,
    tratamiento y disposición de sus aguas
    residuales.
  • Alumbrado público.
  • Limpia, recolección, traslado, tratamiento y
    disposición final de residuos.
  • Mercados y centrales de abasto.
  • Panteones.
  • Rastro.
  • Calles, parques y jardines y su equipamiento.
  • Seguridad pública.
  • Los municipios administrarán libremente su
    hacienda.

6
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.1.3 Artículo 115 sobre Municipio Libre.
    (Cont.)
  • Los Municipios, en los términos de las leyes
    federales y Estatales relativas, estarán
    facultados para
  • Elaborar planes de desarrollo urbano municipal.
  • Crear y administrar sus reservas territoriales.
  • Formular planes de desarrollo regional.
  • Autorizar la utilización del suelo.
  • Regular la tenencia de la tierra urbana.
  • Otorgar licencias y permisos para
    construcciones.
  • Crear y administrar zonas de reservas
    ecológicas.

7
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2 Publicación de la Ley General del Equilibrio
    Ecológico y Protección Ambiental (1988).
  • 3.2.1 Competencias y coordinación.
  • ARTÍCULO 4o.- La Federación, los Estados, el
    Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus
    atribuciones en materia de preservación y
    restauración del equilibrio ecológico y la
    protección al ambiente.
  • ARTÍCULO 5o.- Son facultades de la Federación
  • Política ambiental nacional.
  • Normas oficiales mexicanas.
  • Actividades altamente riesgosas.
  • Emergencias y contingencias ambientales.
  • Áreas naturales protegidas.
  • Ordenamiento ecológico general del territorio y
    ordenamiento ecológico marino.
  • Evaluación del impacto ambiental.
  • Aguas nacionales, biodiversidad, fauna y los
    demás recursos naturales.
  • Contaminación de la atmósfera.
  • Contaminación por ruido, vibraciones, energía
    térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas
    y olores perjudiciales.
  • Participación de la sociedad.

8
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.1 Competencias y coordinación. (Cont.)
  • ARTÍCULO 7o.- Corresponden a los Estados, de
    conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las
    leyes locales en la materia, las siguientes
    facultades
  • Están obligados a cumplir prácticamente con todas
    las disposiciones legales que le corresponde a la
    Federación, en su ámbito de competencia
    territorial, con las siguientes particularidades
  • Actividades que no sean consideradas altamente
    riesgosas para el ambiente.
  • Residuos sólidos e industriales que no estén
    considerados como peligrosos.
  • Evaluación del impacto ambiental.

9
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.1 Competencias y coordinación. (Cont.)
  • ARTÍCULO 8o.- Corresponden a los Municipios, de
    conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las
    leyes locales en la materia, las siguientes
    facultades
  • Están obligados a cumplir prácticamente con todas
    las disposiciones legales que le corresponde al
    Estado, en su ámbito de competencia territorial,
    con las siguientes particularidades
  • Ordenamiento ecológico local del territorio.
  • Control y la vigilancia del uso y cambio de uso
    del suelo.
  • Preservación y restauración del equilibrio
    ecológico y la protección al ambiente en los
    centros de población.

10
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.2 Planeación ambiental.
  • la finalidad de la planeación ambiental es
    sintetizar la visión estratégica sobre la
    solución de los problemas ambientales de una
    región, con los anhelos y expectativas de la
    ciudadanía sobre el futuro ambiental que desean.
    (SEMARNAT, 2010).
  • Reconciliar el funcionamiento ambiental con los
    intereses de múltiples actores sociales.

11
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.3 Evaluación del impacto ambiental.
  • Procedimiento a través del cual la autoridad
    ambiental establece las condiciones a que se
    sujetará la realización de obras y actividades.
  • Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las
    siguientes obras o actividades, requerirán
    previamente la autorización en materia de impacto
    ambiental
  • Obras hidráulicas, vías generales de
    comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos
    y poliductos.
  • Industria del petróleo, petroquímica, química,
    siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y
    eléctrica.
  • Residuos peligrosos y radiactivos.
  • Aprovechamientos forestales.
  • Cambios de uso del suelo de áreas forestales.
  • Obras y actividades en humedales, manglares,
    lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el
    mar, sus litorales o zonas federales

12
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.4 Auditorías ambientales.
  • Los productores, empresas u organizaciones
    empresariales podrán desarrollar procesos
    voluntarios de autorregulación ambiental, a
    través de la realización de Auditorías
    Ambientales.
  • Por medio del Programa Nacional de Auditoría
    Ambiental, las empresas se someten de manera
    voluntaria a un análisis exhaustivo de sus
    instalaciones y operaciones.
  • El Programa establece una guía para
    autoevaluación ambiental y dos niveles de
    desempeño ambiental certificables
  • Certificado como Industria Limpia o de
    Cumplimiento Ambiental.
  • Certificado de Excelencia Ambiental.

13
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.5 Investigación y educación ecológicas.
  • El ARTÍCULO 39 de la Ley General del Equilibrio
    Ecológico y la Protección al Ambiente dice a la
    letra Las autoridades competentes promoverán la
    incorporación de contenidos ecológicos,
    conocimientos, valores y competencias, en los
    diversos ciclos educativos, especialmente en el
    nivel básico, así como en la formación cultural
    de la niñez y la juventud.
  • Líneas básicas para impulsar la Educación
    Ambiental
  • Primera línea Cómo interactúa, entre sí, la
    naturaleza
  • Ecosistemas.
  • Atmósfera (clima, composición e interacción).
  • Agua (la hidrósfera, ciclo del agua).
  • Suelo (litosfera, composición e interacción).
  • Flujo de materia y energía dentro de los
    diferentes entornos naturales (ciclos biológicos,
    ciclos bioquímicos).
  • Comportamiento de las comunidades y poblaciones.

14
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.5 Investigación y educación ecológicas
    (Cont).
  • Segunda línea Interacción entre el ambiente y
    los seres humanos
  • Actividades antropogénicas que influyen en los
    ecosistemas.
  • Cómo el ser humano ha aprovechado los recursos.
  • Consecuencias de la contaminación.
  • Prevención (reciclaje, manejo adecuado de
    residuos y energía).
  • Soluciones (tratamiento a residuos peligrosos,
    implementación de Políticas Ambientales,
    restauración, etc.).
  • Promoviendo el desarrollo sustentable.

15
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.5 Investigación y educación ecológicas.
    (Cont.)
  • Carta de Belgrado, Serbia (antes Yugoslavia)
    1975.
  • Objetivos de la Educación Ambiental a nivel
    mundial
  • Toma de conciencia.
  • Conocimientos.
  • Actitudes.
  • Aptitudes.
  • Capacidad de evaluación.
  • Participación.
  • Estrategias de la Educación Ambiental a nivel
    mundial
  • Coordinación intersectorial e interinstitucional.
  • Inclusión de la educación Ambiental en la
    educación formal y no formal.
  • Participación ciudadana.
  • Investigación.
  • Formación de educadores ambientales.

16
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.6 Áreas naturales protegidas.
  • El ARTÍCULO 44 de la Ley General del Equilibrio
    Ecológico y la Protección al Ambiente dice Las
    zonas en las que los ambientes originales no han
    sido significativamente alterados por la
    actividad del ser humano, o que requieren ser
    preservadas y restauradas
  • El establecimiento de áreas naturales protegidas,
    tiene por objeto
  • Preservar los ambientes naturales
    representativos.
  • Salvaguardar la diversidad genética de las
    especies silvestres.
  • Asegurar la preservación y el aprovechamiento
    sustentable de la biodiversidad.
  • Asegurar el aprovechamiento sustentable de los
    ecosistemas y sus elementos.
  • Investigación científica y el estudio de los
    ecosistemas y su equilibrio.
  • Prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas.

17
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.2.6 Áreas naturales protegidas (Cont.).
  • Se consideran áreas naturales protegidas
  • Reservas de la biosfera.
  • Parques nacionales.
  • Monumentos naturales.
  • Áreas de protección de recursos naturales.
  • Áreas de protección de flora y fauna.
  • Santuarios.

18
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.3 Otros ordenamientos legales.
  • 3.3.1 Aguas nacionales.
  • La Ley de Aguas Nacionales (1992) establece los
    siguientes principios estratégicos para el manejo
    sustentable de este recurso
  • Administración del agua estrategias de
    conservación.
  • Organismos de Cuenca visión territorial.
  • Consejos de Cuenca participación ciudadana.
  • Servicio Meteorológico Nacional prevención de
    escenarios.
  • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
    ciencia y tecnología para su mejor manejo.
  • Concesiones y Asignaciones obligaciones de los
    usuarios.
  • Zonas Reglamentadas, de Veda o de Reserva
    principio precautorio.
  • Usos del Agua
  • Uso Público Urbano.
  • Uso Agrícola.
  • Uso en Generación de Energía Eléctrica.
  • Control de Avenidas y Protección contra
    Inundaciones protección ambiental.
  • Cultura del Agua.

19
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.3.2 Desarrollo forestal sustentable.
  • La Ley Federal de Desarrollo Forestal
    Sustentable (2003) establece los siguientes
    principios estratégicos para el manejo
    sustentable de los ecosistemas forestales
  • Inventario Nacional Forestal y de Suelos estado
    de conservación de los ecosistemas forestales.
  • Zonas forestales terrenos forestales y
    preferentemente forestales.
  • Normas Oficiales Mexicanas en Materia Forestal.
  • Autorizaciones para el Aprovechamiento de los
    Recursos Forestales planes de manejo técnico
    sustentable.
  • Aprovechamiento de los Recursos Forestales
    Maderables.
  • Plantaciones Forestales Comerciales estrategia
    económica para la conservación.
  • Aprovechamiento de los Recursos Forestales No
    Maderables.
  • Manejo Forestal Sustentable y Corresponsable
    responsabilidad compartida entre dueños y
    poseedores, especialistas y técnicos.
  • Unidades de Manejo Forestal áreas específicas
    de conservación, restauración y aprovechamiento.
  • Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos
    Forestales prioridad a la conservación de la
    riqueza natural.

20
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.3.3 Residuos.
  • La Ley General para la Prevención y Gestión
    Integral de los Residuos (2003) establece los
    siguientes principios estratégicos
  • Clasificación de los residuos
  • Peligrosos.
  • Sólidos urbanos.
  • Manejo especial.
  • Programa Nacional para la Prevención y Gestión
    Integral de los Residuos determina objetivos,
    estrategias y metas.
  • Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de
    Residuos indicadores del impacto que ocasiona la
    generación de los distintos residuos al medio
    ambiente y a la salud pública.
  • Planes de Manejo para la Prevención de la
    Generación y Valorización de los Residuos
    reducir o minimizar, reusar y reciclar.
  • Participación social responsabilidad personal
    en la generación de residuos.
  • Contaminación y remediación de sitios.

21
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.3.4 Vida silvestre.
  • La Ley General de Vida Silvestre (2000) establece
    los siguientes principios estratégicos
  • Política nacional en materia de vida silvestre y
    su hábitat conservación de los ecosistemas y de
    su biodiversidad.
  • Programas de educación ambiental, capacitación,
    formación profesional e investigación científica
    y tecnológica para apoyar las actividades de
    conservación y aprovechamiento sustentable de la
    vida silvestre y su hábitat.
  • Unidades de Manejo para la Conservación de la
    Vida Silvestre (UMAs) planes de manejo para
    determinar la mejor estrategia de conservación y
    aprovechamiento.
  • Legal procedencia de ejemplares de la vida
    silvestre evita el impacto sobre las especies en
    sus hábitats naturales.

22
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.4 Gestión gubernamental para el desarrollo
    sustentable.
  • 3.4.1 Secretaría de Salud (la contaminación
    atmosférica como un problema de salud pública).
  • La Ley Federal para Prevenir y Controlar la
    Contaminación Ambiental (1971).
  • Creación de la Subsecretaría de Mejoramiento del
    Ambiente (1972) en la Secretaría de Salubridad y
    Asistencia.
  • Responde a este primer momento centrado en
    problemas que enfatizaban los efectos de la
    contaminación en la salud humana.
  • En la misma década, comenzó a expresarse en las
    estructuras administrativas otro de los
    componentes de la gestión ambiental los
    asentamientos humanos.
  • En 1976, se crea la Secretaría de Asentamientos
    Humanos y Obras Públicas (SAHOP).
  • En el marco de esta nueva Secretaría se
    estableció la Dirección General de Ecología
    Urbana.

23
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.4.2 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
    (SEDUE) (impacto ambiental del crecimiento
    urbano) (1982).
  • Se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y
    Ecología (SEDUE), con ello la Subsecretaría de
    Ecología.
  • Se incluye por primera vez un capitulo de
    Ecología en el Plan Nacional de Desarrollo
    (1983-1988).
  • Se modifica el marco jurídico al promulgarse
    (1983) La Ley Federal de Protección al Ambiente.
  • Principales problemas nacionales expansión
    ganadera, la deforestación masiva de selva
    tropicales en el sureste y los impactos de la
    industria petrolera, entre otros, así como el
    descontento creciente de un gran número de grupos
    sociales que comenzaron a organizarse en torno al
    movimiento ambientalista.
  • Formulación de un marco normativo que incluyó a
    la Ley General del Equilibrio Ecológico y La
    Protección al Ambiente (LGEEPA-1988).

24
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.4.3 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
    (el impacto ambiental y el desarrollo regional y
    comunitario) (1992).
  • Un marco institucional más articulado entre las
    políticas sociales y ambientales.
  • Se integran en una sola visión institucional el
    desarrollo social, del desarrollo urbano y
    vivienda y la protección ambiental.
  • Se crean dos órganos desconcentrados de la mayor
    importancia Procuraduría Federal de Protección
    al Ambiente (PROFEPA) y el Instituto Nacional de
    Ecología (INE).
  • La primera vigilaba, inspeccionaba y verificaba
    el cumplimiento de la normatividad, así como de
    los correctivos y sanciones aplicables a las
    violaciones de las mismas.
  • La segunda tenia la encomienda de formular y
    expedir las normas y criterios ambientales, así
    como de la evaluación y dictámenes de las
    manifestaciones de impacto ambiental, de la
    administración de las áreas naturales protegidas
    que no se encuentren bajo la responsabilidad de
    otras dependencias y del ordenamiento ecológico
    del territorio.

25
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.4.4 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
    Naturales y Pesca (SEMARNAP) (una visión integral
    del desarrollo sustentable) (1994).
  • Formular y vigilar el cumplimiento de las leyes
    y normas en materia ambiental.
  • Estimular el aprovechamiento racional de los
    recursos naturales renovables.
  • Asegurar la conservación del capital natural
    para impulsar el desarrollo económico nacional.
  • Contribuir a mejorar el nivel de vida de la
    población, garantizando su sustentabilidad
    presente y futura.
  • Se constituye con los recursos de varias
    dependencias públicas
  • Secretaría de Pesca e Instituto Nacional de
    Pesca.
  • Secretaría de Agricultura y Recursos
    Hidráulicos.
  • Comisión Nacional del Agua (CNA) e Instituto
    Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
  • Instituto Nacional de Ecología (INE).
  • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
    (PROFEPA).
  • Zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) de la
    Secretaría de la Contraloría General de la
    Federación.

26
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.4.5 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
    Naturales (SEMARNAT) (2000).
  • Se crea la Comisión Nacional de Pesca y
    Acuacultura que se sectoriza en SAGARPA.
  • Se crea la Comisión Nacional Forestal y la
    Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  • Actualmente es la responsable de
  • Fomentar la protección, restauración y
    conservación de los ecosistemas, recursos
    naturales y bienes y servicios ambientales, con
    el fin de propiciar su aprovechamiento y
    desarrollo sustentable.
  • Formular y conducir la política nacional en
    materia de recursos naturales así como en materia
    de ecología, saneamiento ambiental, agua,
    regulación ambiental del desarrollo urbano y de
    la actividad pesquera.
  • Administrar y regular el uso y promover el
    aprovechamiento sustentable de los recursos
    naturales.
  • Establecer las Normas Oficiales Mexicanas.
  • Proponer el establecimiento de Áreas Naturales
    Protegidas y promover su administración y
    vigilancia.
  • Promover el ordenamiento ecológico del
    territorio nacional.
  • Evaluar y dictaminar las manifestaciones de
    impacto ambiental.
  • Conducir las políticas nacionales sobre cambio
    climático.

27
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.5 Gestión gubernamental territorial.
  • 3.5.1 Gobiernos de los estados.
  • Cada entidad federativa tiene la responsabilidad
    de diseñar, administrar y operar su propia
    política ambiental, alineada con las
    disposiciones federales, a través de la creación
    de una institución pública.
  • En Morelos existe la Comisión Estatal de Agua y
    Medio Ambiente (CEAMA) (2000).
  • Responsable de coordinar los esfuerzos del
    Gobierno Federal, de los 33 ayuntamientos de
    Morelos, así como de la sociedad organizada, en
    materia de agua potable, alcantarillado, plantas
    de tratamiento, infraestructura hidroagrícola,
    desarrollo forestal, contingencias ambientales,
    vigilancia de la contaminación ambiental, áreas
    naturales protegidas, cultura ambiental y
    participación ciudadana.

28
  • LA EXPERIENCIA NACIONAL
  • 3.5 Gestión gubernamental territorial.
  • 3.5.2 Gobiernos municipales.
  • Responsables de cumplir las disposiciones
    establecidas por el Artículo 115 Constitucional,
    la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
    Protección al Ambiente y las disposiciones
    establecidas por los ordenamientos legales de
    orden estatal.
  • En la mayoría de los casos son los Regidores y
    Direcciones de Ecología y los Administradores de
    los Sistemas de Agua y Alcantarillado los
    directamente responsables de atender estos temas.

29
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com