RESPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A LA VIOLENCIA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

RESPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A LA VIOLENCIA

Description:

Organizaciones e Instituciones Seguras para la Ni ez Slide 20 Slide 21 Organizaciones inteligentes El reloj del manejo del riesgos La co-cogesti n del riesgo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:79
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: PIC124
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: RESPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A LA VIOLENCIA


1
RESPUESTA EDUCATIVA PREVENTIVA A LA VIOLENCIA
  • MGR. VERÓNICA ROQUE

2
CONTENIDO
  • Prevención y violencia.
  • Construyendo organizaciones seguras para la
    niñez.
  • El desarrollo de una cultura de cogestión del
    conocimiento y del riesgo en el tema de la
    violencia sexual

3
  • TIPOS DE VIOLENCIA

EFECTOS DE LA VIOLENCIA
QUE ES VIOLENCIA
MITOS
QUE HACER
VIOLENCIA SEXUAL
EFECTOS
QUE NO HACER
CARACTERISTICAS DE LOS DEPREDADORES
DONDE DENUNCIAR
FASES DE LA VIOLENCIA SEXUAL
IMPORTANCIA DE LA DENUNCIA
4
PREVENCIÓN
TODO ACTO QUE SE LLEVA A CABO PARA EVITAR LA
APARICIÓN DE OTRO NO DESEADO. Si queremos un
buen desarrollo biosicosocial de la niñez
especialmente en la sexualidad y la prevención
integral de agresiones sexuales debemos trabajar
en los 3 niveles de prevención Prevención
Primaria, Prevención Secundaria Prevención
Terciaria.
5
  • PREVENCIÓN PRIMARIA
  • (Actuar antes del hecho) que busca reducir la
    tasa de incidencia de casos de agresiones
    sexuales buscando remover las causas que las
    originan. Esto demanda intervenciones tanto en el
    entorno político, social, escolar y familiar
    (causas fundamentales y estructurales) como la
    habilidad de las personas para crear ambientes
    seguros a la niñez y adolescencia y para manejar
    y enfrentar situaciones de riesgo.

6
  • Como parte de la prevención primaria es
    importante desarrollar una propuesta curricular
    para familias, instituciones educativas y
    profesionales que de manera transversal permita
    incorporar objetivos, contenidos y aprendizajes
    esperados relacionados con el desarrollo armónico
    e integral de la afectividad y sexualidad. Esto
    debe hacerse desde una perspectiva del respeto a
    los derechos humanos, de manera gradual para los
    cursos y diferentes edades de niños, niñas,
    adolescentes y futuros profesionales.

7
  • PREVENCIÓN SECUNDARIA
  • (Actuar cuando ha ocurrido el hecho) es un
    intento de reducir la tasa de prevalencia (es
    decir, el número de casos existentes) de las
    agresiones sexuales que se estén dando y de
    lesiones agregadas a quienes rompan el silencio.
    Implica una amplia gama de estrategias para
    facilitar la ruptura del silencio de las víctimas
    y la toma de acciones inmediatas y eficaces para
    impedir que el depredador o el Estado hagan más
    daño.

8
  • El tener programas y espacios donde las miles de
    víctimas puedan romper el silencio y salir de la
    telaraña del secreto es una de las mejores formas
    para ayudar a la sociedad y el Estado a que
    asuman responsabilidad. La negación y el
    silencio son los ambientes perfectos para que
    actúen los depredadores.
  • El acceso a la justicia para la víctimas, de
    formas no revictimizantes y la judicialización
    pronta y efectiva de los depredadores es otro
    componente crítico en el proceso de prevención
    secundaria. Los procesos de judicialización son
    la manifestación clara de que el Estado y la
    sociedad han decidido romper el silencio y no
    dejar a las víctimas desprotegidas y que se llama
    a rendir cuentas a quienes cometan agresiones
    contra las víctimas.

9
  • El trabajo de prevención secundaria no solo
    protege a las víctimas que actualmente están
    atrapadas en la cadena de violaciones, sino que
    desenmascara al agresor, lo judicializa y protege
    a muchas otras víctimas que ese agresor hubiera
    logrado si continuaran sus actividades en
    secreto.

10
  • PREVENCIÓN TERCIARIA
  • (Actuar con las secuelas del hecho ya ocurrido)
    busca reducir los efectos o las secuelas
    generadas por los casos de agresiones sexuales y
    evitar las reincidencias. Esto demanda programas
    integrales de apoyo, recuperación y
    rehabilitación de las personas que han sido
    víctimas como también de los depredadores y el
    entorno social, escolar o familiar que permitió
    que en su espacio se hubieran dado esta clase de
    delitos.

11
  • La Prevención Terciaria es lo más importante que
    puede hacerse para acompañar a las valientes
    víctimas que se atreven a romper el silencio,
    como a sus familias, proveyéndoles de múltiples
    acciones y servicios. Esta prevención terciaria
    al reducir los efectos o las secuelas generadas
    por los casos de agresiones sexuales contribuye a
    evitar las reincidencias de violación de derecho
    en las víctimas, incluyendo las agresiones
    sexuales .
  • El derecho a tener acceso a servicios para buscar
    sanidad en los diferentes daños que normalmente
    se producen como reacción en cadena por las
    agresiones sufridas, es un derecho inalienable de
    las personas que han sido víctimas.

12
VIOLENCIA
  • El uso deliberado de la fuerza física o del
    poder, ya sea en grado de amenaza o afectivo,
    contra uno mismo, otra persona, un grupo o
    comunidad que cause o tenga muchas probabilidades
    de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
    trastornos del desarrollo o privaciones.( OMS,
    2002)

13
VIOLENCIA SEXUAL
  • Es toda conducta que ponga en riesgo la
    autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual
    como en toda forma de contacto o acceso carnal,
    genital o no genital, que amenace vulnere o
    restrinja el derecho al ejercicio a una vida
    sexual libre, segura y plena, con autonomía y
    libertad sexual de la mujer. Ley integral para
    Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
    Violencia. Art. 7

14
VIOLACION ART 308 LEY 348
  • Se sancionará con privación de libertad de 15 a
    20 años a quien mediante intimidación, violencia
    física o psicológica realice con persona de uno u
    otro sexo, actos sexuales no consentidos que
    importen acceso carnal, mediante la penetración
    del miembro viril, o de cualquier otra parte del
    cuerpo, o de un objeto cualquiera, por vía
    vaginal, anal u oral, con fines libidinosos
    mediara y quien, bajo las mismas circunstancias,
    aunque no mediara violencia física o
    intimidación, aprovechando de la enfermedad
    mental grave o insuficiencia de la inteligencia
    de la víctima o que estuviera incapacitada por
    cualquier otra causa para resistir.

15
VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
Artículo 308 bis Ley 348.
  • Si el delito de violación fuere cometido contra
    persona de uno u otro sexo menor de catorce (14)
    años, será sancionado con privación de libertad
    de veinte (20) a veinticinco (25) años, así no
    haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue
    consentimiento.En caso que se evidenciare
    alguna de las agravantes dispuestas en el
    Artículo 310 del Código Penal, y la pena
    alcanzara treinta (30) años, la pena será sin
    derecho a indulto.Quedan exentas de esta
    sanción las relaciones consensuadas entre
    adolescentes mayores de doce (12) años, siempre
    que no exista diferencia de edad mayor de tres
    (3) años entre ambos y no se haya cometido
    violencia o intimidación.

16
ABUSO SEXUAL Art. 312 Ley 348.
  • Cuando en las mismas circunstancias y por los
    medios señalados en los Artículos 308 y 308 bis
    se realizaran actos sexuales no constitutivos de
    penetración o acceso carnal, la pena será de seis
    (6) a diez (10) años de privación de libertad. Se
    aplicarán las, agravantes previstas en el
    Artículo 310, y si la víctima es niña, niño o
    adolescente la pena privativa de libertad será de
    diez (10) a quince (15) años.

17
ACOSO SEXUAL Art. 312 quarter Ley 348
  • La persona que valiéndose de una posición
    jerárquica o poder de cualquier índole hostigue,
    persiga, exija, apremie, amenace con producirle
    un daño o perjuicio cualquiera, condicione la
    obtención de un beneficio u obligue por cualquier
    medio a otra persona a mantener una relación o
    realizar actos o tener comportamientos de
    contenido sexual que de otra forma no serian
    consentidos, para su beneficio o de una tercera
    persona, será sancionada con privación de
    libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.II. Si
    la exigencia, solicitud o imposición fuera
    ejercida por un servidor público en el ámbito de
    la relación jerárquica que ostenta, será
    destituido de su cargo y la pena será agravada en
    un tercio."

18
QUÉ ES LA VIOLACIÓN SEXUAL?
  • Es un delito por uso de diferentes formas de
    violencia para intentar degradar y controlar a
    una persona usando el sexo como arma no puede
    ser vista como un acto de pasión y mucho menos de
    intimidad o expresión de afecto o amor.
  • Es un atentado contra la dignidad y la libertad
    sexual de las personas como también contra la
    sociedad.

19
Organizaciones e Instituciones Seguras para la
Niñez
No hay atajos para construir
  • Se necesitan más que buenas intenciones si
    realmente se desea una Cultura Organizacional de
    Protección y Seguridad para la Niñez
  • PRESENTACIÓN DE CUBE

20
  • - Que hace que una institución u organización
    pueda ser un lugar seguro para la niñez?
  • Cuáles son los criterios centrales que debemos
    tener para construir espacios, programas y
    actividades seguras para la niñez?
  • De quiénes queremos proteger a esa niñez?
  • Cuáles son las dinámicas con que operan los
    depredadores?

21
Una organización comprometida a crear un entorno
seguro contra las agresiones sexuales, fácilmente
erradica otras formas de violencia, maltrato y
descuido institucional.
22
Organizaciones inteligentes
  • Uno de los indicadores claves de la inteligencia
    en la gestión organizacional es la capacidad que
    se tiene para el manejo apropiado de riesgos.
  • El manejo inteligente de riesgos se convierte en
    una acción beneficiosa que protege la efectividad
    y sostenibilidad de la organización.
  • La identificación y evaluación del riesgo (las
    probabilidades de que ciertos eventos puedan
    darse en la institución), como también la
    identificación y evaluación de las acciones y
    respuestas tomadas ante esos riesgos potenciales
    es un elemento crítico de las organizaciones
    inteligentes.

23
El reloj del manejo del riesgos
  • Es importante identificar los 4 elementos
    críticos relacionados con el manejo del riesgo.
    Una buena analogía es el uso del reloj y las 4
    fases.

A. Identificación de riesgos potenciales antes de
que el evento dañino suceda (antes de la media
noche) para poder tomar acciones y minimizar ese
riesgo.
B. Se produce el hecho del riesgo (ejemplo se
violan estándares de conducta) pero aun no se han
producido los impactos más graves. Aun existe una
ventana de oportunidad para evitarlos. C. Se
produce el daño donde ya no se pueden hacer
acciones correctivas para evitarlo (aunque
siempre puede prevenirse una cadena de daños
posteriores si se toman acciones apropiadas). D.
Lecciones aprendidas identificando las fallas
cometidas luego de haber pasado más de la mitad
del tiempo donde se pudieron haber hecho acciones
previas. Esta fase cuando es bien manejada y
permite cambios estructurales y operativos
permite a las organizaciones evitar en el futuro
las fallas cometidas.
24
La co-cogestión del riesgo
  • La clave de una organización inteligente que sabe
    manejar riesgos es que cada persona asuma plena
    responsabilidad en la implementación de prácticas
    que permita minimizar y manejar apropiadamente el
    riesgo o los sucesos adversos cuando estos se dan
    (co-cogestión del riesgo).
  • Es trabajo de cada persona cogestionar el riesgo
    y no tarea de un director o de un departamento o
    persona asignada a la tarea de protección de la
    niñez.

25
Riesgo de agresión sexual a NNA
Riesgo de agresión
Presencia de depredador

Vulnerabilidad
X
X
Exposición
26
Gestión de Riesgo
Identificando la probabilidad y potencial de que
un incidente de agresión sexual pueda ocurrir y
tomar acciones rápidas y efectivas para reducir
la probabilidad de que suceda.
27
PROTEGIENDO A SUS HIJOS DE DEPREDADORES SEXUALES
por la Dra. Leigh baker, 2002, San Martin Press,
New York. Traducción literal páginas xvi y
xvii Basados en el reporte hecho por National
Claerinhouse on Child Abuse and Neglect se sabe
que la mayoría de los depredadores sexuales no
son extraños a la víctima. Bien puede ser un
familiar, un padrastro, un consejero, un
entrenador de deporte o un profesor, nueve de
cada 10 casos de abuso sexual de menores es
realizado por alguien que conoce al menor. Si
bien la enseñanza de cuidarse de los extraños es
un consejo sabio, no ayuda a los menores a evitar
las peligrosas trampas de aquellos depredadores
que tiene un rostro familiar.
28
El heptágono institucional
El heptágono como área que describe el espacio,
situaciones e interacciones que NNAs encuentran
en la institución y en donde pueden experimentar
riesgos.
29
Cultura de cogestión de riesgos
  • Una cultura de cogestión de riesgo es la forma
    sistemática continua y colectiva de desarrollar y
    aplicar múltiples estrategias, políticas,
    procedimientos y acciones para
  • Conocer, caracterizar y evaluar las posibles
    formas de amenazas (conocer el tema de las
    agresiones sexuales, mitos, dinámicas utilizadas
    por depredadores, vulnerabili-dades personales de
    NNAs e institucionales, etc.)
  • Desarrollar la capacidad de evaluar riesgos
    identificando peligros y vulnerabilidades
    presentes y recursos para enfrentar las
    diferentes posibles amenazas
  • Hacer análisis de los múltiples riesgos que se
    estén dando y que puedan emerger en la
    institución.
  • Planear y tomar acciones para reducir esos
    riesgos (comenzando por los más importantes)
    buscando estrategias y enfoques integrados y de
    forma sistemática.
  • Construir una cultura de permanente cambio,
    monitoreo y mejoramiento del trabajo.

30
El Heptágono es como el territorio o espacio que
es como una tienda bajo la cual estamos
moviéndonos, jugando, estudiando, relacionándonos
o descansando.
31
Este heptágono necesita construir como una cerca
o valla de seguridad que va minimizando el riesgo
para nosotras. Esta valla de seguridad tiene
que irse ampliando en siete direcciones o estacas
hasta lograr cubrir todo nuestro territorio.
32
La valla de seguridad puede estar amplia en
ciertas direcciones pero limitada en otras. Entre
más se amplíe la estaca de seguridad, mayor será
nuestra protección en la institución.
Cuál de estas instrucciones nos dará más
protección?
33
Los procesos de Cambio Organizacional
  • El cambio organizacional es un proceso muy rico y
    significativo para las personas e instituciones
    pero igualmente genera muchos miedos,
    incertidumbres y resistencias.
  • Diferentes personas o departamentos tendrán
    diferentes actitudes con respecto al cambio (o
    ciertos componentes del cambio) que les hará más
    proclives a participar en el cambio o a
    resistirlo.
  • Un proceso organizado para promover un cambio
    social requiere de un modelo conceptual que nos
    permita identificar las actitudes de las personas
    durante el proceso de cambio para ser sensibles a
    sus intereses y desarrollar estrategias
    apropiadas de intervención.
  • El modelo de "estados de cambio" de Prochaska
    DiClemente y Cohen, Halvorson Gosselink es de
    gran utilidad para comprender mejor la relación
    que las actitudes y valores tienen con respecto a
    la disponibilidad y capacidad de las personas
    para involucrarse en procesos de cambio con
    respecto a sí mismos y su organización.

34
El Proceso del Cambio y sus etapasFuente
Prochaska, Norcross and DiClemente
Mantenimiento del cambio
Precontem-plación
Contemplación
Preparación
Acción
Reconocimiento de problema Ambivalencia acerca
del cambio sentarse al otro lado de la malla No
consideración de cambios en futuro cercano
Algunos intentos y experiencias tratando de
cambiar probando las aguas Planeando actuar en
un futuro cercano
Continuando comprometido para mantener las nuevas
conductas en el futuro Claros cambios o rupturas
en patrones de comportamiento
Practicando los nuevos comportamientos durante
algunos meses
No se considera la existencia de problema ni la
necesidad de cambio ignorar es felicidad
Recaída
Desencadenada por eventos adversos Se reasumen
conductas previas
BARRERAS O LIMITACIONES
35
Para entender cómo se puede ampliar el área de
protección en la organización en estas siete
direcciones hay qué entender los que son los 7
Principios
36
La valla de protección de esta institución nos
muestra como va aumentando el área segura para
nuestra vida a medida que va avanzando en al
aplicación de los 7 principios. El área roja nos
muestran los aspectos a que estamos sometidas a
riesgos y que debe trabajar esta institución.
37
El bien mas preciado de la sociedad es la niñez.
  • La sociedad necesita que exista control de
    instituciones que trabajan con la niñez y
    establecer protocolos de seguimiento
  • Las instituciones necesitan apoyo para
    desarrollar las capacidades que se requieren para
    ser instituciones seguras para la niñez.
  • Se necesitan más que buenas intenciones si
    realmente se desea una Cultura Organizacional de
    Protección y Seguridad para la Niñez
  • No hay atajos para construir Organizaciones e
    Instituciones Seguras para la Niñez

38
Los 7 Principios para una Cultura Organizacional
de Protección y Seguridad para la Niñez
  • 1. Un programa continuo de actualizaciones,
    cogestión del conocimiento, de todo el personal
    en la temática de derechos de la niñez,
    relaciones de género con equidad y reciprocidad,
    uso inadecuado de relaciones asimétricas de poder
    (jerarquías), las agresiones sexuales en la
    niñez, el actuar de los depredadores, espacios y
    actividades institucionales que generan riesgos e
    incrementan vulnerabilidades, etc.
  • 2.Mecanismos dinámicos y frecuentes para
    identificación, análisis y cogestión de riesgos
    que enfrenta la niñez en las actividades
    cotidianas, y elaboración de plan (en que
    lugares y en que momentos se dan los mayores
    riesgos? Qué imaginarios sociales y elementos de
    la cultura organizacional nos han hecho
    tolerantes a estos riesgos? Qué podemos hacer?)

39
Los 7 Principios para una Cultura Organizacional
de Protección y Seguridad para la Niñez
  • 3. Estimular en la cotidianidad la participación
    protagónica de NNAs en la marcha de la
    organización y de sus actividades.
  • 4. Mejoramiento de la estructura organizacional
    que permita códigos de conducta y política de
    protección para la convivencia entre adultos y
    NNAs en relaciones de respeto y equidad
    removiendo las diferentes expresiones de
    relaciones de dominancia subordinación, y
    promoviendo una cogestión en mejoramiento y
    aplicación de estrategias, planes y acciones para
    establecer una organización segura para la niñez.

40
Los 7 Principios para una Cultura Organizacional
de Protección y Seguridad para la Niñez
  • 5. Construcción de una cultura de celebración de
    la diversidad con múltiple espacios para expresar
    sentimientos e ideas en libertad que permita la
    toma de acciones oportuna y efectivamente cuando
    alguien plantee que estándares de conducta
    posiblemente no se han respetado (para reportar y
    responder inmediatamente)
  • 6. Mecanismos y procedimientos claros para el
    manejo efectivo de situaciones donde se violan
    estándares de conducta e institucionales para la
    protección de la niñez y de los casos de agresión
    sexual y para la restitución de los derechos
    vulnerados en NNAs que sean víctimas.
  • 7. Monitoreo y evaluación de cada uno de estos
    principios y su contribución para una cultura
    organizacional de protección y seguridad para la
    niñez
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com