Taller de habilidades de crianza para padres/madres/cuidadores de ni - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Taller de habilidades de crianza para padres/madres/cuidadores de ni

Description:

... a n cuando viva en el hogar en calidad de esposo o conviviente. Su rol es de ... Un 73,8% de los encuestados asegura que el rol m s valioso del g nero ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:167
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: Proy7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Taller de habilidades de crianza para padres/madres/cuidadores de ni


1
Taller de habilidades de crianza para
padres/madres/cuidadores de niños y niñas de 0 a
5 añosNadie es Perfecto
Cómo estamos criando a nuestros niños en
Chile? Estilos de crianza en Chile
  • Soledad Larrain
  • Noviembre 2008

2
Taller de habilidades de crianza para
padres/madres/cuidadores de niños y niñas de 0 a
5 añosNadie es Perfecto
La visita domiciliaria integral una ventana a
los estilos de crianza en Chile.
  • Soledad Larrain
  • Noviembre 2008

3
CONTENIDOS
  • Concepto de pautas de crianza
  • Características de las pautas de crianza en
    Chile. Antecedentes de investigaciones
  • Relación entre las pautas de crianza y el
    maltrato infantil

4
Pautas de crianza el concepto
  • Pautas de crianza está directamente relacionada
    con el proceso de socialización y de desarrollo
    humano.
  • Proceso de socialización se puede categorizar en
  • Creencias (valores, mitos y prejuicios)
  • Pautas (patrones, normas, costumbres)
  • Prácticas (acciones)
  • Pautas de crianza es el conjunto de acciones que
    los sujetos adultos de una cultura realizan, para
    orientar el desarrollo de los sujetos más
    pequeños del grupo.
  • Las pautas de crianza obedecen a sistemas de
    creencias que se han legitimado en pautas de
    comportamiento y tienen un carácter orientativo
    del desarrollo.

5
Pautas de crianza el concepto
  • La socialización es el eje fundamental de la vida
    familiar y es una de las dimensiones principales
    de articulación de la interacción familiar y el
    contexto sociocultural en que la familia se
    inscribe
  • Dos aspectos fundamentales
  • Contenidos de la socialización. Valores
    inculcados
  • Como se trasmiten. Disciplina familiar. Sanciones
    que garantiza el cumplimiento de las normas.
    disciplina..

6
Pautas de crianza Antecedentes de
investigaciones realizadas en Chile
7
1. Investigación Pautas de Crianza Infantil en
Sectores Urbanos de pobreza UNICEF - 1995
  • Esta investigación parte de la base teórica de
    que las pautas y prácticas de crianza varían
    según el lugar, la cultura e incluso el tipo de
    familia, porque están condicionadas por factores
    políticos, geográficos, económicos, religiosos y
    culturales.
  • En la mayoría de las poblaciones y campamentos
    del área metropolitana coexisten familias de
    constitución diversa. En algunas está presente el
    marido o conviviente. En un porcentaje importante
    la mujer resulta ser la jefe de hogar.
  • Es frecuente la presencia de parientes que solos
    o con su núcleo familiar, se establecen
    definitiva o temporalmente en la vivienda en
    calidad de allegado.

8
Investigación Pautas de Crianza Infantil en
Sectores Urbanos de pobreza.
  • Dentro de las difíciles condiciones de vida de
    estas familias, recae mayoritariamente en la
    mujer la responsabilidad del trabajo doméstico,
    así como la crianza y educación de los hijos,
    independientemente que ella trabaje fuera del
    hogar.
  • El hombre como padre está ausente, aún cuando
    viva en el hogar en calidad de esposo o
    conviviente.
  • Su rol es de proveedor económico y máxima
    autoridad, lo que implica un gran poder sobre la
    mujer y los hijos.
  • Tener hijos y un hogar es una meta anhelada en
    los sectores pobres. Este deseo, más que una
    opción, es una estrategia de sobrevivencia.
  • En general, la maternidad es percibida por la
    mujer soltera como sinónimo de realización y
    felicidad. Casarse y tener un hijo es la vía
    posible y socialmente más aceptada para salir de
    la casa y liberarse del autoritarismo de los
    padres.

9
Pautas, creencias y prácticas
Ciclo de vida Pautas y creencias Prácticas
Embarazo La crianza es de la mujer. El hombre no sabe El padre proveedor, madre encargada de la crianza
Parto-puerperio y lactancia Parto es de la mujer La madre debe amamantar para que crezca sano Poca participación del padre
Primer año de vida Hasta los 10 meses, lo más importante es atender las necesidades fisiológicas Se interactúa poco con el niño, falta de estimulación psicoafectiva
Segundo año de vida El niño/a puede lograr algunos aprendizajes Se piensa que no le afecta el entorno psico-emocional Poca interacción verbal con el niño Exposición frecuente y prolongada a la TV Uso del castigo físico y verbal
10
Pautas, creencias y prácticas
Ciclo de vida Pautas y creencias Prácticas
Tercer a quinto año de vida Debe ser respetuoso con los adultos Niño debe estar en la casa con su madre, reticencia al jardín. Atribución diferenciada de características por género. La madre es responsable que los hijos crezcan apollerados Permisividad o autoritarismo Uso del chantaje psicológico Aumento de las exigencias. Más castigo físico y psicológico Exposición prolongada a la TV Largos tiempos en la calle Niños reciben mensajes sexistas de ambos padres, aunque los del padre son más evidentes.

11
Contradicciones más evidentes
  • Castigo físico discurso de rechazo, pero es una
    práctica frecuente
  • Rechazo a que vean TV, pero están largas horas
    frente a la TV.
  • Chantaje psicológico. Ej. Si no te portas bien no
    te quiero, no es percibido como negativo

12
3. Voz de los niños Lo que más les importa a
mis padres UNICEF 2008.
Con quién vives?, quién te cuida?
EN SANTIAGO 2/3 de los niños viven con ambos
padres. Del tercio restante, la mayoría vive con
la madre. En el cuidado de los niños es frecuente
la participación de un tercer adulto
significativo (42) EN TEMUCO Se dan las mismas
tendencias que en Santiago. Sin embargo, la
participación de otros adultos en la crianza es
menos frecuente (29) EN HOGARES RURALES DE LA
IX REGIÓN La participación de otros adultos
-además de los padres- es aún menos frecuente
(17)
13
Lo más importante para mis padres es
EL RENDIMIENTO ESCOLAR EL ESFUERZO ESCOLAR EL
ORDEN DOMÉSTICO Y, en menor medida, el RESPETO A
LOS ADULTOS
Son temas de conversación frecuente entre padres
e hijos, y donde se aplican más incentivos y
castigos.
14
De la siguiente lista cuáles sientes tú que son
las 3 más importantes para tus padres?
Las principales expectativas que perciben en sus
padres tienen relación con el LOGRO ESCOLAR.
EL ESFUERZO Y ORDEN DOMÉSTICO se acentúan como
expectativas de padres de alumnos de menor edad y
en los mundos municipalizados y P.
Subvencionados.
EL RESPETO A LOS ADULTOS también es más fuerte
entre las expectativas de padres de alumnos de
menor edad.
La preocupación por el CONSUMO DE TÓXICOS y la
RED DE AMIGOS se acentúan en padres de alumnos
adolescentes y en el mundo particular pagado.
15
El rendimiento escolar
  • SACARSE BUENAS NOTAS es el articulador principal
  • de la crianza desde la perspectiva de niños y
    niñas.
  • Es el tema más frecuente de conversación con
    ellos, que ocupa un lugar destacado en materias
    de negociación.
  • Principal motivo por el cual los niños obtienen
    reconocimientos o incentivos
  • y castigo.
  • Esto ha sido internalizando por niños y niñas
    como fuente principal de sus sentimientos de
    ORGULLO (70) y CULPABILIDAD (67).

La gente que me rodea por lo general es bien
pobre y para poder salir de eso hay que estudiar,
no quedarse estancado ahí (Hombre, Colegio
Municipal, 16 años)
Quieren que me saque buenas notas, me dicen que
tengo que ser estudiosa, ir a la universidad,
estudiar, después casarme, tener hijos y hacer
una vida normal (Mujer, Colegio Particular
Subvencionado, 10 años)
El ideal en el colegio es sacarse buenas notas
los papás siempre quieren lo mejor para uno y con
los estudios uno va a ser algo en la vida...
(Mujer, Colegio Municipal, 16 años)
16
Cuáles son los principales motivos que tienen
tus padres para pedirte que estudies? y cuáles
son tus motivos para estudiar?
  • El rendimiento escolar aparece -en el día a día-
    como UN FIN EN SÍ MISMO, que para la mayoría de
    los niños y niñas (55) tiene como sentido
    principal MANTENER CONTENTOS A LOS PADRES.
  • OTROS MOTIVOS
  • Ser mejores que sus padres, motivación más
    propia del mundo municipal-subvencionado.
  • Estudiar una carrera de prestigio, motivación
    más frecuente entre municipales-subvencionados
    y que manifiesta un deseo de inserción social y
    no sólo económica.
  • Ganar dinero, motivación expresada por alumnos
    de colegios particulares-pagados más como una
    aspiración económica.
  • Independizarse y formar su propia familia,
    motivación transversal, pero más recurrente en el
    mundo particular-pagado.

17
Por qué te felicitan o premian?
En qué consistió la felicitación o premio?
(respuesta espontánea)
Por qué te felicitaron o premiaron? (respuesta
espontánea)
Mayoritariamente los felicitan al SACARSE BUENAS
NOTAS.
Más MUESTRAS DE CARIÑO en niñas que en niños.
18
Por qué te castigan?
Siempre
A menudo
A veces
Nunca
71
64
53
48
45
44
37
39
33
24
15
11
16
16
Tiempo, esfuerzo para estudiar
Notas del colegio
Respeto mayores
Orden casa
Orden de habitación
Comportamiento colegio
Amigos que tienes
Tiempo para ver TV
Tiempo para PC, Playstation, etc
Alcohol
Cigarrillos
Uso de Internet
Drogas
Sexualidad
El RENDIMIENTO ESCOLAR también es el principal
motivo de castigo y el RESPETO A LOS MAYORES, que
muchas veces se vive como una imposición.
19
Frecuencia de los castigos
Con qué frecuencia tus padres usan contigo cada
uno de los siguientes castigos?
Siempre
A menudo
A veces
Nunca
NS/NR
Los castigos más usados (RETOS, PROHIBICIÓN DE
SALIR A LA CALLE Y DE VER TV O JUEGOS
ELECTRÓNICOS) son los más efectivos según los
niños.
Adicionalmente un 9 cree que hablar, conversar
el problema es una muy buena forma para aprender
20
1. Investigación cualitativa en padres de estrato
medio alto de niños menores de 10 años UNICEF
- 2008
  • En relación a la distribución de tareas y
    responsabilidades, las madres siguen teniendo un
    nivel sustantivamente mayor de responsabilidades
    tanto en el cuidado de los hijos(as) como en los
    quehaceres domésticos.
  • Además de diferencias en cantidad de tareas, se
    aprecian también diferencias en el tipo de
    tareas. Concordante con lo que se describe en la
    literatura, los padres participan en actividades
    lúdicas y deportivas con sus hijos(as) y
    manifiestan niveles más altos de compromiso con
    el trabajo.

21
Investigación cualitativa en padres de estrato
medio alto de niños menores de 10 años
22
Investigación cualitativa en padres de estrato
medio alto de niños menores de 10 años
  • Además de reflejar la división convencional de
    roles de género (masculino instrumental y
    femenino expresivo) esta organización de
    funciones afecta la socialización de los hijos,
    sobretodo en el contexto de los participantes que
    manifiestan ser los principales responsables de
    la crianza de sus hijos (responsabilidad relegada
    a los padres como individuos) y perciben bajo
    apoyo social tanto de parte de instituciones
    formales como de vínculos informales para su
    tarea como padres.
  • Concordante con lo anterior, las madres
    participantes refieren niveles de estrés parental
    significativamente más altos que los padres de la
    muestra.

23
Pautas de crianza y maltrato infantil
  • Cómo pueden estar relacionados estos aspectos?

24
FRECUENCIA DE VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS
1994-2000-2006
Entre el año 1994 y 2000 se observa una
importante disminución de la violencia física
grave y un aumento de la violencia psicológica.
Entre el año 2000 y 2006 aumenta la violencia
psicológica y se mantienen los niveles de
violencia física.
25
OPINIÓN DE LOS NIÑOS SOBRE UTILIDAD DEL CASTIGO
FÍSICO POR TIPO DE VIOLENCIA - 2006
La opinión de los niños sobre la utilización del
castigo físico es diferente según el tipo de
violencia que reciben. Uno de cada tres niños que
no son víctima de ningún tipo de maltrato aprueba
el castigo físico, mientras que uno de cada dos
niños que son víctima de violencia física grave
lo aprueba.
26
MALTRATO INFANTIL Y PAUTAS DE CRIANZA
  • En la tercera encuesta sobre Prevalencia del
    Maltrato infantil se incluyó algunas preguntas
    que entregan información relevante sobre este
    tema
  • Frente a la pregunta Consideras tú que el
    castigo sirve en algunas ocasiones para la
    formación de los hijos? el 46,2 de los
    entrevistados respondió No, nunca, un 38,9
    Sí/A veces y un 14,9 No sabe.
  • Las tres formas de castigo más utilizadas por los
    padres son No dejar salir (66), No dejar ver
    Tv (51) y No dar plata (48,7)
  • Las tres principales razones para ser castigados
    por sus padres, que niñas y niños identifican,
    son Desobedecer (74,7), No estudiar, sacarse
    malas notas (70,9) y Hacer la cimarra
    (67,7).
  • Las tres principales razones para ser golpeados
    por sus padres, que niñas y niños identifican,
    son Porque niños les faltan el respeto
    (79,3), Porque hacen cosas prohibidas (72,2)
    y Porque desobedecen (67,2).
  • La gran mayoría de los entrevistados no considera
    normal ni natural que padres o tutores golpeen a
    los niños menores de 10 años (80,7).

27
MALTRATO INFANTIL Y PAUTAS DE CRIANZA
28
. Hombres y crianza compartida Los 4 desafíos
pendientes. Estudio Direct-Media/ El Mercurio
2008
  • En respuestas a preguntas
  • cuál es la repartición de los roles de crianza
    con su pareja?,
  • cuáles medidas le parecen mejor para fomentar la
    conciliación trabajofamilia?
  • qué rol masculino, a su juicio, es más valioso?,
  • los encuestados se demuestran sensibles al tema
    de la paternidad y reconocen la importancia de
    repartir en forma equitativa la crianza con sus
    parejas lo necesario que es compartir tiempo con
    los niños y ser figuras presentes. Pero todavía
    están lejos de asumir compromisos mayores dentro
    de la rutina de sus hijos, labores que terminan
    cayendo, casi siempre, sobre los hombros
    femeninos.

29
Primer desafío Redefinir lo que significa ser
"un buen padre"
  • Hoy, ningún padre chileno está ajeno al
    imperativo social de ser un buen padre. Un 73,8
    de los encuestados asegura que el rol más valioso
    del género masculino es ser un buen padre, versus
    el 17,54 que considera que lo más importante es
    ser proveedor del núcleo familiar, y un 8,77 que
    cree que es ser exitoso en el ámbito laboral. Y
    entre los hombres entre 25 y 45 años, la
    importancia de ser un buen padre aumenta a un
    79,49.
  • A la hora de responder la pregunta qué labores
    relacionadas con la crianza realiza con sus hijos
    normalmente?, un 39,19 de los padres confiesa no
    realizar ninguna labor, mientras que un 16,22
    reconoce "jugar con ellos", un 13,5 "asumir
    labores relacionadas con su alimentación" y un
    12,6 "ayudarlos con sus estudios y tareas".

30
Segundo desafío Revalorar la importancia del
hombre en la crianza temprana
  • "Mudar, dar leche, comida y levantarse en la
    noche son las funciones de la crianza que
    fomentan el apego". Los estudios actuales apuntan
    a que la función que toma el padre es jugar, y el
    de la madre, mudar y dar papa. Las madres
    contienen el estrés, y los padres, cumplen la
    función lúdica.
  • Al perderse ese espacio, también están perdiendo
    valiosos momentos para construir su futura
    relación padrehijo.
  • Hay muchos hombres que dicen 'qué tanto
    importa? A mí, mi papá no me hizo nada de eso
    cuando era chico, y ahora mírame, soy un
    profesional'.

31
Tercer desafío Que las mujeres abran las puertas
de la crianza
  • Cuando se les pregunta a los hombres por qué no
    pueden o no se interesan en ocupar ciertos
    roles de la crianza, muchos de ellos contestan
    que no pueden luchar contra una historia que, por
    décadas, les ha dicho que ellos no pueden cumplir
    ese rol.
  • Frente a la pregunta cuáles son los obstáculos de
    la crianza compartida un 40 de los
    entrevistados considera que el mejor modelo de
    crianza hasta ahora es el tradicional, donde la
    mujer se lleva el peso de las tareas domésticas.
    Y un 16 de ellos señal "cada vez que me
    involucro, mi pareja se queja de que lo hago mal".

32
Cuarto desafío Que los hombres acepten
socialmente las políticas de conciliación
  • En el ámbito social, está muy bien mirado que los
    padres sean cariñosos y conectados con sus hijos.
    Pero en el ámbito laboral, para qué padre es
    fácil decir me voy a las 5 de la tarde, porque
    mi hijo está enfermo?
  • Frente a la pregunta "Si se aprobara una norma
    que le permitiera también a usted acceder a un
    período de posnatal, con sueldo proporcional, lo
    tomaría para acompañar a su mujer y a su hijo?,
    toman este resultado con distancia. Primero,
    porque creen que sería difícil que un hombre
    aceptara recibir un sueldo menor, y también
    porque muchos todavía sienten que al aceptar esta
    medida están poniendo en peligro su trabajo.

33
Principales Conclusiones
  • Rol de la madre sigue siendo relevante en los
    primeros años de vida.
  • Dificultad los primeros años de vida de
    visualizar el desarrollo integral.
  • Utilización frecuente del castigo y maltrato
    físico y psicológico como una forma de
    aprendizaje
  • Sobrevaloración del desarrollo cognitivo, ligado
    a logros por sobre el desarrollo emocional
  • Concepto de crianza compartida como criterio de
    igualdad es algo que está lejos de instalarse en
    el modelo familiar chileno.

34
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com