Title: Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
1Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
Influenza Aviar, preparación para una pandemia
San Salvador, Noviembre/2005
2Introducción
Los virus causantes de las pandemias de 1957 y
1968 se pudieron combatir con vacunas. Las tres
pandemias del siglo pasado provocaron profundos
trastornos sociales y económicos, además de la
perdida de numerosas vidas El riesgo de que
aparezca un virus pandémico dependerá de las
oportunidades de exposición e infección humana.
Esas ocasiones preexistirán mientras el virus
H5N1 siga circulando en los animales
Fuente WHO/CDC/CSR/GIP/2005.8
3Introducción
El control de la enfermedad en los animales es la
principal opción para reducir las oportunidades
en el hombre, y por tanto para reducir el riesgo
de aparición de un virus pandémico. Una segunda
opción es la prevención de los comportamientos
que llevan a las personas a exponerse al virus
Fuente WHO/CDC/CSR/GIP/2005.8
4(No Transcript)
5(No Transcript)
6Rutas migratorias
En Norte América existen aproximadamente 750-800
especies Más de 250 emigran al trópico para
invernar
7(No Transcript)
8Estrategias
- Reducir las oportunidades de infección humana
- Reforzar el sistema de alerta anticipada
- Contener o retrasar la propagación en su origen
- Reducir la morbilidad, la mortalidad y los
trastornos sociales - Realizar investigaciones para orientar las
medidas de respuesta
Fuente WHO/CDC/CSR/GIP/2005.8
9Antecedentes
Vigilancia en humanos en el país
- Objetivos del sistema de vigilancia
- Conocer la estacionalidad del virus
- Insumo para la compra de Vacuna
- Definición de caso
- Caso sospechoso fiebre mayor o igual a 38C
acompañado de cefalea, malestar general,
artralgia, odinofagia, coriza y tos - Caso confirmado todo caso sospechoso en los
cuales se aísla el agente etiológico o se detecte
el antigeno o seroconversiòn en sueros pareados
Fuente Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social
10Vigilancia de Influenza en Humanos en El Salvador
- Muestras 2003-2004 402, muestras enviadas a
CDC Atlanta - Cepa caracterizada
- A/KOREA/770/2002-LIKE (H3N2)
- 2005 21 aislamientos, muestras enviadas a CDC
Atlanta - Cepa caracterizada
- A/CALIFORNIA/07/2004-LIKE (H3N2)
Fuente Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social
11Cobertura de la vacuna contra influenza
2005-2006 Jornada de Vacunación nacional contra
influenza en mes de diciembre (1,090,000 dosis)
Inversión 4 millones
Fuente Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social
12Vigilancia aviar
Fuente Informe de acciones y actividades de la
Unidad de Sanidad Avícola, MAG, El Salvador, 2004
13Vigilancia animal en El Salvador
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a
través de la Unidad de Sanidad Avícola, de la
División de Sanidad Animal en cooperación técnica
con la Asociación de Avicultores de El Salvador
(AVES), desde el 2000 desarrollan acciones
sanitarias, para la prevención, control y
erradicación de enfermedades aviares,
Fuente Informe de acciones y actividades de la
Unidad de Sanidad Avícola, MAG, El Salvador, 2004
14Vacunación contra influencia aviar (H5N2)
En el 2004 se vacunaron 2.430.738 aves con vacuna
oleosa y 55,714,853 con vacuna recombinante
Fuente Informe de acciones y actividades de la
Unidad de Sanidad Avícola, MAG, El Salvador, 2004
15Numero de muestras recolectadas en granjas
comerciales y población aviar en cantones
(traspatios) ubicadas en áreas periféricas.
MAG/AVES, Sanidad
Total muestras 11,580
Fuente Informe de acciones y actividades de la
Unidad de Sanidad Avícola, MAG, El Salvador, 2004
16FASES PROPUESTAS POR OMS/OPS
Período entre las epidemias
Fase 1. No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en seres humanos. Un subtipo del virus de la gripe que ha causado infección tal vez esté presente en animales. Si está presente en animales, se considera que el riesgo de infección o enfermedad humanas es bajo.
Fase 2 . No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en seres humanos. Sin embargo, un subtipo del virus de la gripe en animales que esté circulando representa un riesgo substancial de enfermedad en seres humanos.
Fase 3 . Infecciones en seres humanos con un nuevo subtipo, pero sin transmisión entre ellos o, a lo sumo, casos raros de propagación a un contacto cercano.
17FASES PROPUESTAS POR OMS/OPS
Período de alerta sobre una pandemia
Fase 4 . Conglomerados pequeños con transmisión limitada entre humanos, pero la propagación está muy localizada, lo que sugiere que el virus no está bien adaptado a los seres humanos.
Fase 5 . Conglomerados más grandes, pero la propagación entre seres humanos todavía localizada, lo que sugiere que el virus se está adaptando cada vez mejor a los seres humanos, pero tal vez no sea totalmente transmisible (riesgo substancial de pandemia).
Fase 6. Pandemia, transmisión aumentada y sostenida en la población general.
Regreso al periodo interpandemico
18Líneas de acción del PLAN MSPAS
- Coordinación reuniones de Comité Nacional y
Técnico - Vigilancia epidemiológica y sanitaria en sitios
centinela, en fronteras y análisis de información
internacional - Fortalecimiento de laboratorios y capacidad
diagnostica para toma y procesamiento de
muestras. Envío a CDC - Reserva estratégica medicamentos e insumos
- Atención medica fortalecimiento de calidad
diagnostica y tratamiento - Comunicación Social elaboración de material
informativo y educativo dirigido a diferentes
audiencias y la población
19Vigilancia comunitaria
- Activación según sea necesario de
- Monitoreo de sintomatología de gripe aviar en
aves silvestres y traspatios, cerdos y equinos - Monitoreo de muerte súbita o no de aves
silvestres y traspatios, cerdos y equinos - Coordinación con MAG para toma y procesamiento de
muestras - Actividades realizadas por la red de Promotores
de Salud y lideres comunitarios
20Vigilancia epidemiológica
- Activación según sea necesario de
- Vigilancia en fronteras, aeropuertos y puertos
- Monitoreo de IRAS/neumonías
- Monitoreo diario de ingresos de casos de neumonía
- Reporte de muertes por neumonías hospitalarias y
comunitarias - Reporte inmediato y toma de muestras nasales a
pacientes delicados con sospecha de influenza
HNBB, Rosales, Santa Ana y San Miguel. Aeropuerto - Monitoreo de ausentismo escolar y laboral (salud)
21Métodos de control
- Población
- Dar a conocer síntomas de la enfermedad
- Educar a la población sobre principios básicos de
higiene (lavado de manos) - Cubrir la boca y nariz al toser y/o estornudar
- Abrigarse y evitar corrientes frías
- Evitar aglomeraciones y sitios cerrados
22ESTRATEGIA Propuesta de Conformación de Comité
Nacional ante Pandemia de influenza
- Ministro de Salud
- Ministro de Agricultura y Ganadería
- Ministro de Defensa
- Ministro de Gobernación
- Ministra de Educación
- Ministro de Hacienda
- Ministro de Relaciones Exteriores
- Director de ISSS
- Presidente de CEPA
- Presidente de ANEP
- Presidente de COMURES
- Representante de Asociación de Infectología de
El Salvador
23Actividades realizadas para la prevención y
preparación ante Pandemia de Influenza
- Elaboración de plan preliminar MSPAS Ene-Sep/05
- Carta del Sr. Ministro de Salud al Presidente
5 sep de la Republica para apoyo
del plan - Reuniones MSPAS y MAG Oct
- Reuniones de coordinación con agencias
19 Oct de cooperación internacional - Presentación del Plan a Comité Social
25 Oct - Elaboración de propuesta de Decreto Ejecutivo 27
Oct para conformación de Comité Nacional
24Actividades realizadas para la prevención y
preparación ante Pandemia de Influenza
- Divulgación del plan con ETZ para
21 Oct vigilancia epidemiológica - Ejecución de 1ª reunión de Comité
27 Oct Técnico para unificar
actividades - Jornadas informativas sobre la pandemia en
Oct establecimientos de salud publico y
privado - Videoconferencia en INFOCENTRO 28
Oct a 400 médicos - Desarrollo de entrevistas en medios de
Oct-Nov comunicación social por
autoridades - Reuniones con Dirección de Migración y 1
Nov CEPA para vigilancia en fronteras,
puertos y aeropuerto
25Actividades en ejecución para la prevención y
preparación ante Pandemia de Influenza
- Definición de pautas generales de abordaje
Nov clínico de acuerdo a las fases
(MSPAS, ISSS y
Asociación de Infectología ) - Videoconferencia regional (CA y Rep.
8 Nov Dominicana), para revisar
estrategia regional - Capacitación a personal de Fronteras 9
Nov - Oficialización del Comité por Decreto
16 Nov Ejecutivo - Integración de todos los esfuerzos
27 Nov nacionales en un Plan
Integral de Preparación
26- MSPAS
- Vigilancia comunitaria por promotores de salud
- Vigilancia laboratorial de influenza en sitios
centinela - Vacunación contra Influenza (Diciembre)
- MAG
- Vigilancia viral en granjas y aves de traspatio
( mensualmente ) - Muestreo de aves migratorias
- Vacunación de aves
27- CEPA
- Habilitación de area de aislamiento
- Actualización de Plan Contingencial
- Capacitación a personal de fronteras en
coordinación con Migración - Asociación de Infectología
- Revisión de manejo clínico
- Propuesta de protocolo de atención en
coordinación con MSPAS/ISSS
28Presupuesto Estimado
() Estimación sujeta a cambios según definición
de plan y de protocolo de atención clínica