UST - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

UST

Description:

Monitoreo serol gico del stud de machos: ... monitoreo normal: 50 % de los machos, cuando el stud era clasificado como negativo. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:314
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: janor1
Category:
Tags: ust | machos

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UST


1
  • UST
  • Escuela de Medicina Veterinaria
  • ESTRATEGIAS DE CONTROL
  • Y SANEAMIENTO PREDIAL DEL SINDROME REPRODUCTIVO
  • Y RESPIRATORIO PORCINO (PRRS) EN CHILE
  • Tesis para optar al
  • Título Profesional de
  • Médico Veterinario.
  • DANIELA SOLEDAD SOTO ARREDONDO
  • Santiago, Chile
  • Abril, 2007

2
Producción Porcina
  • Cambio en la Visión
  • Crecimiento Alta tasa de crecimiento (9,7)
  • Chile - mayor expansión de Sudamérica
  • Consumo 19, 3 Kg. per cápita
  • Patrones países desarrollados (23, 2 kg)
  • Exportaciones 46 de la producción nacional
  • U 300 millones
  • Chile 6º país exportador

3
Sistema Productivo Nacional
  • Pequeño propietario
  • Sistema industrial
  • Planteles multisitios
  • Planteles monositios
  • Planteles de engorda

4
Situación Sanitaria Nacional
Enfermedades de denuncia obligatoria a la OIE
5
Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino
(PRRS)
  • Enfermedad de origen vírico, muy infecciosa pero
    poco contagiosa
  • Gran importancia económica
  • Etiología1991 - Virus Lelystad (Wensvoort)
  • 1992 - PRRSV
  • Clasificación taxonómica
  • Orden Nidovirales
  • Familia Arteriviridae
  • Género Arterivirus

6
Epidemiología
  • Entrada reciente y rápida expansión
  • 1979 primera evidencia infecciosa en Canadá
  • 1985 1989 primeros casos y expansión en EEUU.
  • 1990 2000 primeros brotes en Europa y
    expansión al resto del mundo
  • Finales de 1999 Detección en CHILE

7
Transmisión
  • Transmisión horizontal
  • Directa
  • Indirecta
  • Transmisión vertical
  • - Transplacentaria

8
  • Período de incubación 3 días semanas
  • Viremia prolongada
  • adultos 2 semanas
  • lechones 4 semanas
  • Vías de eliminación
  • Secreciones nasales, saliva, semen, heces,
    orina, secreciones glándula mamaria
  • Tiempo de permanencia del virus 100 -250 días

9
Patogenia
Células diana Macrófagos alveolares Monocitos Cél
ulas dendríticas
Replicación vírica
Eliminación del virus
Secreciones nasales, saliva, semen, heces, orina,
glándula mamaria.
Viremia
Penetración del virus
Vía oro-nasal o vía vaginal
Acantonamiento
Órganos del sistema linfoide y Pulmón
10
Presentación Clínica
  • Forma Reproductiva
  • Abortos tardíos
  • Partos prematuros (5 - 30)
  • Camadas con mezcla de lechones (muertos,
    momificados y débiles)
  • Elevada mortalidad pre - destete
  • Disminución de la fertilidad
  • Forma Respiratoria
  • Infecciones secundarias
  • Retrasos en el crecimiento
  • Incremento en la mortalidad

11
Diagnóstico
  • Diagnóstico clínico

12
  • Diagnóstico anatomo-patológico

13
  • Diagnóstico de laboratorio

14
Test de Elisa
  • Kit HerdChek PRRS 2XR
  • Ensayo inmunoenzimatico para la detección de
    anticuerpos en suero.
  • Incubación de la muestra con células huéspedes
    normales (NHC)
  • PRRS forma un complejo con antígenos virales del
    tapizado.
  • Antígenos NHC se utilizan para determinar Ig G.
  • Al material fijado se añade un conjugado que se
    une a los anticuerpos porcinos

15
Procedimiento
  • 100 ul gt control (-) sin diluyente
  • 100 ul gt control () sin diluyente
  • 100 ul gt muestra diluída en cada posillo
  • Incubar 30 minutos gt temperatura ambiente
  • Lavar con 300 ul de buffer 3 a 5 veces
  • Añadir 100 ul de conjugado antiporcino
  • Incubar 30 minutos gt temperatura ambiente
  • Lavar con solución buffer
  • Añadir 100 ul de solución del sustrato
  • Incubar 15 minutos a temperatura ambiente
  • Añadir 100 ul de solución stop, para detener la
    reacción
  • Introducir los datos al computador
  • Leer en la máquina
  • Calcular los resultados

16
Interpretación de los resultados
  • Calculo Coeficiente S/P determina la presencia o
    ausencia de anticuerpos de PRRS.
  • S/P lt 0,4 gt Negativa para anticuerpos de PRRS.
  • S/P o gt 0,4 gt Positiva para anticuerpos de
    PRRS.
  • IDEXX ELISA
  • 600.000 aprox. kit para 220 muestras.
  • IFI
  • U 1.200 IVA kit para 160 muestras.
  • 1 placa gt 16 muestras.

17
Prevención y control
  • Bioseguridad
  • Vacunación
  • - Vacunas vivas atenuadas
  • - Vacunas inactivadas

18
  • Vacunas vivas atenuadas
  • Prevención sintomatología respiratoria en
    animales en crecimiento
  • Inmunización de cerdas durante el periodo de
    adaptación, antes de la primera cubrición
  • Resultados variables
  • Existen explotaciones donde la situación parece
    haber empeorado tras la aplicación de las vacunas
  • En el último tercio de gestación puede producir
    infección fetal
  • Vacunas inactivadas
  • Uso en aumento, se aplican a las cerdas
    primerizas
  • Prevención de la infección por el virus de campo
    en reproductores
  • Se recomienda en granjas previamente infectadas,
    para homogeneizar el status sanitario de la
    población
  • Eficacia limitada en animales negativos, que
    nunca han estado en contacto con el virus
  • Estos programas vacunales deberían iniciarse a
    edades tempranas de la reposición y llegar al
    parto con algunas revacunaciones

19
Situación Nacional PRRS
  • 1993 primer monitoreo (14 planteles)
  • Total de muestras 5.115
  • 52 positivas (1,02)
  • 36 (4,2) VIII región
  • 16 (0,86 ) RM
  • Falsos positivos
  • Evidencia clínica
  • Aislamiento viral infructuoso

20
  • 1994 -1996 monitoreo plantel genético
  • 1.181 muestras, todas resultados negativos
  • 1997 -1998 muestreos de planteles genéticos
  • 6.266 muestras
  • 26 (0,41 ) reaccionantes positivas a ELISA
  • todas negativas a IFI
  • 1999 2000 Primera detección y chequeo oficial
  • chequeo serológico de todos los planteles
    industriales (estrato de reproducción)
  • 93 planteles muestreados, 2.011 muestras
  • 214 muestras reaccionantes (11,9)
  • 28 establecimientos porcinos (30,1)

21
  • Se concluyó
  • PRRS endémico en el país.
  • Cepa de baja patogenicidad, similar a la cepa
    americana de referencia VR 2332.
  • Hipótesis de introducción
  • importación de semen o animales en pie
    procedentes de Estados Unidos y Canadá
  • Año 2000 se informa a la OIE
  • hallazgos serológicos y/o aislamiento del
    agente etiológico, sin manifestación clínica de
    la enfermedad

22
  • Junio 2000, expertos internacionales
  • ASPROCER postuló al Fondo de Mejoramiento del
    Patrimonio Sanitario el Proyecto de Erradicación
    de PRRS
  • Trabajo conjunto entre ASPROCER y SAG mediante la
    creación de un comité técnico mixto
  • Inicio de la Gestión del Proyecto Enero 2001

23
Distribución geográfica de los planteles
porcinos, año 2001
Planteles positivos
Planteles negativos
24
Proyecto de ErradicaciónBases para la elaboración
  • Cepa de baja patogenicidad
  • Principales empresas productoras de cerdos y la
    pirámide genética nacional libres al virus
  • Altas pérdidas económicas que produce la
    manifestación clínica del PRRS.

25
Líneas de acción del proyecto
  • Diagnóstico y evaluación epidemiológica de la
    situación nacional
  • Marzo- Dic. 2001 2do monitoreo nacional
    (engorda)
  • 150 planteles
  • 22 reaccionantes 18 monositios y 4 multisitios
  • 2. Conformación del comité técnico
    público-privado
  • Elaboración de estrategias de saneamiento de
    planteles infectados sin vacunación solo medidas
    de manejo
  • - planteles multisitios
  • - planteles monositios
  • - planteles de engorda

26
Vigilancia epidemiológica
  • Desde el inicio del programa se ha contemplado la
    vigilancia de los planteles negativos y de los
    pequeños propietarios mediante el sistema de
    vigilancia de ferias y predios negativos
  • Año 2005 se pone en marcha el Plan Nacional de
    Vigilancia Sanitaria Porcina (PNVSP), que
    incluye dentro del monitoreo, el PRRS, de manera
    de apoyar el programa de erradicación

27
Herramientas Legales
  • Decreto Nº 191/2000 Declara objeto de medida
    sanitaria y de declaración obligatoria a la
    enfermedad Síndrome Disgenésico y Respiratorio
    del cerdo o PRRS
  • Decreto Nº 235/2001 Aprueba Reglamento para la
    Erradicación de la enfermedad infectocontagiosa
    denominada Síndrome Disgenésico y Respiratorio
    del cerdo o PRRS.

28
  • Manual de Procedimientos para la
  • Erradicación del PRRS
  • Define y describe la totalidad de actividades que
    deben desarrollarse en los planteles porcinos
    infectados con el virus PRRS para lograr la
    erradicación de la enfermedad del plantel y
    obtener la certificación de plantel libre.

29
Clasificaciones
  • Plantel infectado Establecimiento porcino que
    presenta resultados positivos a las pruebas de
    laboratorio, destinadas a la detección de
    presencia viral.
  • Plantel saneado Establecimiento porcino cuya
    condición ha pasado de infectado a presentar
    serología negativa, en todos sus estados
    productivos por seis meses consecutivos.
  • Plantel libre de PRRS Establecimiento porcino
    saneado que presenta serología negativa en los
    últimos seis muestreos seriados.

30
OBJETIVOS
  • Objetivo General
  • Evaluar los resultados de medidas sanitarias
    implementadas en los planteles infectados de
    PRRS, bajo el marco del Proyecto de Control y
    Erradicación del Síndrome Reproductivo y
    Respiratorio Porcino.

31
  • Objetivos Específicos
  • Analizar y describir las medidas sanitarias
    implementadas en los planteles infectados de PRRS
  • Comparar los resultados obtenidos de las medidas
    sanitarias implementadas en multisitios y
    monositios
  • Establecer criterios y procedimientos utilizados
    en términos de promedios del tiempo transcurrido
    en lograr las medidas sanitarias, efectividad de
    cada medida implementada, mantención del status
    sanitario verificando si hubo o no reinfección
    viral
  • Comparar los resultados obtenidos en Chile
    respecto a otros países afectados por la
    enfermedad

32
MATERIAL Y MÉTODO
  • Material
  • Se utilizaron
  • Registros de planteles de cerdos, identificados
    por el SAG como infectados por el agente del
    PRRS, de las regiones VI y R.M.
  • Antecedentes epidemiológicos recopilados de los
    planteles de cerdos, que corresponden a planes de
    saneamiento y de despoblación de los mismos, de
    acuerdo a las acciones sanitarias establecidas
    por el SAG para la erradicación del PRRS.
  • Planilla electrónica Microsoft Excel para la
    construcción de cronogramas de saneamiento

33
Cronograma del plan de saneamiento
Indicar fecha y semana de inicio (1) 6 muestras
mínimas por galpón
34
Diagrama de flujo de los movimientos de los
lechones dentro del plantel
35
  • Mataderos de destino utilizados por las empresas
    o planteles
  • Los planteles bajo saneamiento, son proveedores
    de mataderos de exportación y para consumo
    nacional, ubicados en la Región Metropolitana.
  • Protocolos de lavado y desinfección de las
    instalaciones
  • Cada establecimiento aplico sus propios
    protocolos, siendo supervisada la calidad del
    procedimiento por médicos veterinarios, SAG y
    ASPROCER.
  • En algunas empresas se decidió utilizar la
    técnica de flameo como
  • método de desinfección cuando los
    despoblamientos se producían en
  • invierno.
  • Vacío sanitario post lavado y desinfección
  • Según lo estipulado en el Manual de
    Procedimientos, el propietario en
  • conjunto con el medico veterinario asesor, son
    los responsables de
  • establecer las fechas de inicio y termino del
    vacío sanitario.

36
Método
  • Se describieron los resultados obtenidos de las
  • acciones y procesos a nivel de
  • Planteles Multisitios
  • Sitio 1
  • Estabilización del sitio
  • Centinelización de hembras
  • Centinelización de sitio 1
  • Ingreso de Chanchillas de reemplazo
  • Vigilancia serológica

37
  • Sitio 2 y 3
  • Despoblamiento y repoblamiento
  • Protocolo de lavado y desinfección de
    instalaciones
  • Vacío sanitario
  • Vigilancia serológica

38
  • Planteles Monositios
  • Despoblamiento y Repoblamiento
  • Lavado y desinfección de las instalaciones
  • Verificación de cese de circulación viral
  • Monitoreo serológico

39
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
  • En el estudio se utilizó estadística descriptiva
    en términos de frecuencia y porcentajes.

40
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
41
Descripción de las medidas sanitarias
implementadas en los planteles infectados de PRRS
  • 1. Planteles Multisitios
  • Inicio del proyecto 4
  • Agosto de 2003 se detectó la infección de
  • un quinto establecimiento

42
Medida Nº 1 Estabilización del sitio 1
  • Proceso destinado a detener la circulación viral,
    a través
  • de la interrupción del ingreso de animales
    susceptibles a
  • un ambiente con circulación viral por un periodo
    de tiempo
  • de 6 meses.
  • Objetivo lograr la infección con el virus PRRS
    de la
  • totalidad de las hembras reproductoras, de modo
    que al
  • finalizar la viremia, esta población si bien
    serológicamente
  • es positiva, se elimina la probabilidad de
    difundir virus a los
  • lechones nacidos de estas hembras, y se comienza
    a
  • obtener población de lechones negativa.

43
  • Método de verificación CENTINELIZACIÓN
  • Exposición de cerdos provenientes de un plantel
  • libre de PRRS, con hembras de desecho y que
  • tuvieron contacto con el virus, verificándose
    mediante
  • la ejecución de pruebas serológicas
  • 2 modalidades, una externa al plantel y otra
  • interna en el sitio 1 ambas deben ser cumplidas,
  • una posterior a la otra.

44
  • Proceso de centinelización externa
  • Nº de centinelas mín 10
  • Tiempo 1 semana
  • Muestreo total de centinelas 4ª semana
  • Ingreso de hembras de desecho semanalmente
  • Proceso de centinelización interna
  • Tiempo 3 semanas, muestreo 100 de las
    centinelas
  • Fin resultados negativos por 6 meses
    consecutivos
  • Reaccionantes repetición del muestreo 100
    centinelas

45
  • Proceso de centinelización externa
  • Dependencias externas al sitio 1
  • número de hembras de desecho y animales
    centinelas mínimo diez.
  • Se juntaban hembras de desecho con cerdos libres
    de PRRS por una semana.
  • Muestreo del total de centinelas cuarta semana
  • Ingreso de hembras de desecho semanalmente
  • Grupo centinela permanece si los resultados
    serológicos son negativos
  • Muestras reaccionantes a la prueba serológica
    confirmación mediante la repetición del muestreo,
    a la totalidad de los centinelas
  • Si el número de reaccionantes aumentaba, se
    consideraba que aún existía infección y se
    reiniciaba el proceso

46
  • Proceso de centinelización interna
  • Inicio ingreso de chanchillas de reemplazo
    directamente al sitio 1
  • tres semanas en contacto con la población que
    tuvo circulación viral muestreo del 100 de las
    centinelas
  • Fin resultados negativos por 6 meses
    consecutivos
  • muestras reaccionantes confirmación a través de
    la repetición del muestreo al 100 de los
    centinelas
  • si el número de reaccionantes aumentaba se
    consideraba que aún existía infección, teniendo
    que reiniciar con el cierre del sitio 1 a
    ingresos de otros animales
  • medida complementaria muestreo de machos
    celadores
  • Se muestreaba mensualmente al 50 de éstos machos

47
  • Paralelo a la estabilización del sitio 1
  • Monitoreo serológico del stud de machos
  • Si se detectaba circulación viral eliminación
    total del sitio y posterior repoblamiento con
    machos de un plantel reconocido como libre de
    PRRS.
  • 21 días post ingreso muestreo del 100 de los
    verracos
  • monitoreo normal 50 de los machos, cuando el
    stud era clasificado como negativo.
  • Muestreo de todo verraco nuevo, 21 días después
    de su ingreso

48
Medida Nº 2 Despoblamiento total y Repoblamiento
del o los sitios de recría
  • Despoblamiento total traslado de todos los
    animales de esta categoría, a instalaciones
    fuera del plantel
  • Repoblamiento ingreso de animales obtenidos a
    partir del sitio 1 del plantel, una vez
    comprobado el estatus negativo de este sitio.
  • Objetivo eliminación de la circulación viral de
    este sitio de producción
  • Método de verificación Muestreo de lechones de
    63 a 70 días de edad, previo a su traslado al
    sitio de engorda
  • Nº muestras / unidad recría 28
  • Frecuencia mensual por 6 meses, posteriormente
    cada dos meses

49
Medida Nº 3Despoblación total y Repoblamiento
del o los sitios de engorda
  • Despoblamiento total traslado de todos los
    animales de esta categoría a instalaciones fuera
    del plantel una vez que se inicia el
    repoblamiento de la recría con animales sin
    circulación viral
  • Repoblamiento ingreso de animales obtenidos a
    partir del sitio 2 del plantel, una vez
    completado el periodo de lavado, desinfección y
    vacío sanitario.
  • Objetivo eliminación de la circulación viral y
    obtención de población negativa
  • Método de verificación muestreo de animales
    entre los 140 a 170 días de edad.
  • Nº muestras / unidad engorda 28, mínimo 6
    muestras por galpón.
  • Frecuencia mensual por 6 meses consecutivos,
    posteriormente cada 2 meses

50
Diagnóstico de laboratorio
  • Prueba de ELISA , Laboratorio de Lo Aguirre (SAG)
  • Para los reaccionantes
  • - prueba confirmatoria de Inmunofluorescencia
    Indirecta (IFI)
  • - repetición del test de ELISA a los 14 días, a
    los compañeros de corral de él o los
    reaccionantes
  • gt Nº animales sitio con circulación viral y
    se daba comienzo a otro ciclo de despoblamiento y
    repoblamiento
  • lt Nº animales / otros animales reaccionantes
    falso positivo y se continuaba con el proceso.

51
Planteles Monositios
  • ASPROCER aportó alrededor de 2.000 hembras sanas
    y un subsidio en efectivo para los productores
    monositios afectados
  • Granja de acopio de cerdas negativas a PRRS, que
    funcionó en forma paralela a la liquidación del
    stock de animales infectados
  • La estrategia de saneamiento fue estandarizada
    para los 7 planteles, iniciándose con el cese del
    manejo reproductivo.

52
(No Transcript)
53
Resultados obtenidos en lograr lasdistintas
medidas sanitarias implementadas
  • El tiempo mínimo en lograr el status de plantel
    saneado
  • para cada tipo de plantel fue
  • Planteles monositios 19 meses
  • Planteles multisitios 15 meses

54
Tiempo de Saneamiento Real en Planteles
Multisitios
55
Plantel Nº 1
  • Detección de la infección Agosto de 2003
  • Causa quiebre de bioseguridad de un operario, el
    cual atendió un caso de PRRS de un pequeño
    propietario.
  • Esto ocurrió por infringir el Decreto de
    Erradicación Nº 235
  • Octubre 2003 cierre del plantel e inicio de la
    estabilización del sitio 1
  • Febrero de 2004 centinelización externa y
    posterior ingreso de chanchillas al sitio 1 que
    actuarán como centinelas.
  • Noviembre 2004 plantel saneado (15 meses)

56
Plantel Nº 2
  • Plantel declarado libre de PRRS octubre de 2003
  • Reinfección Mayo de 2004
  • Causa 2 poblaciones en un mismo establecimiento
    con diferente situación sanitaria de PRRS.
  • - Población que nunca había tenido contacto con
    el virus
  • - Población declarada libre sin haber eliminado
    la última hembra con circulación viral.
  • clasificación basada solo en diagnósticos
    serológicos (-)
  • Plantel saneado Septiembre 2005 (16 meses)

57
Plantel Nº 3
  • Detección de la infección Marzo de 2000
  • Inicio plan de saneamiento Enero de 2002, con
    circulación viral solo en sitio 3
  • Medida burbuja, separación de la población
    negativa de la positiva por 2 galpones
    desocupados. No dio resultado, difundiendo el
    virus al sitio 1
  • Agosto de 2004 inicio plan de saneamiento
    estandarizado
  • Plantel saneado Diciembre de 2005 (69 meses
    totales)
  • ( 16 meses desde el inicio plan de saneamiento
    estandarizado)

58
Plantel Nº 4
  • Núcleo genético
  • despoblación plantel comercial
  • total
  • DIC. 2002 ()
  • DIC. 1999 ()
  • Medida Aclimatación de chanchillas

H
M
S1
S2
S3
Galpón
59
  • Una vez que el núcleo genético comenzó a generar
    los reproductores de
  • reemplazo del plantel comercial, en este se
    aplicaron las siguientes
  • medidas
  • disminución de la población de hembras de 12.000
    a 8.000 aprox.
  • traslado de parte de la población de hembras
    restantes a otra unidad geográfica
  • creación de la unidad de reemplazos negativos en
    el plantel comercial
  • S1 monitoreos serológicos sin centinelización
  • S2 despoblamiento total
  • S3 distintas fechas de saneamiento solo una
    quedo hasta Agosto 2006 que coincidió con la
    despoblación del sitio 2 y 3 del Plantel Nº 5,
    ambos separados por 500 mts de distancia.

60
Plantel Nº 5
  • Núcleo Genético
  • Año 2004
  • PLANTEL COMERCIAL

A
B
C
61
Plantel Nº 5
  • Detección de la infección viral Año 1999.
  • En el plantel C, se comenzaron a aplicar
    diversos planes de saneamiento sin buenos
    resultados, hasta que en diciembre del año 2005,
    después de haber detectado la reinfección del
    sitio 1, producto del ingreso de chanchillas de
    reemplazo sin haber iniciado el despoblamiento
    total de la recría la cual estaba a una distancia
    aproximada de 50 mts., se da inicio al plan que
    actualmente esta en ejecución.
  • La estabilización del sitio 1 incluida sus dos
    etapas de centinelización terminó en el mes de
    junio de 2006. Un mes antes comienza el
    despoblamiento de la recría con el traslado de
    los animales al plantel A, unidad clasificada
    como positiva a PRRS. A su vez el sitio 3, se fue
    despoblando por flujo a matadero.
  • Una vez iniciado el repoblamiento con animales
    comprobados serológicamente sin circulación viral
    se da inicio al despoblamiento del sitio 2 y 3
    del plantel A. donde los destetes de la unidad de
    reproducción son trasladados a una unidad externa
    para seguir la cadena productiva en ese sitio,
    mientras que el sitio 2 y 3 sigue su flujo a
    matadero, siendo esta población la única a nivel
    nacional que persiste con circulación viral, sin
    embargo, la fecha de eliminación de estos
    animales es cercano al 31 de marzo de 2007.

62
Tiempo transcurrido en lograr la condición libre
o negativa
63
Evolución del Proyecto
64
planteles con CV 10.7 planteles con CV
0.0
Planteles positivos Planteles
negativos Circulación viral
CV
65
CONCLUSIONES
  • En los planteles monositios la medida
    implementada fue la despoblación total y se logró
    el objetivo final, que era la declaración de
    plantel libre en el 100 de los planteles, en un
    periodo de tiempo de 19 meses.
  • En los planteles multisitios una vez
    estandarizado el proceso de saneamiento (Año
    2004), las medidas indicadas en los tiempos
    señalados dieron un 100 de efectividad.
  • Antes de la estandarización, las medidas no
    fueron bien aplicadas y no tuvieron efectividad,
    ya que en la mayoría de los planteles hubo
    reinfecciones.
  • La medida denominada aclimatación o infección de
    chanchillas perpetuaba la circulación viral del
    sitio 1, utilizada antes que se estandarizara los
    planes de saneamiento.

66
  • El despoblamiento parcial o por pabellón de las
    unidades de engorda (burbuja), separando la
    población con circulación viral de la que venia
    negativa solamente por 1 o 2 galpones sin
    animales, no mostró ser efectiva para la
    estrategia final
  • Aparentemente, NO hubo casos de reinfección
    atribuibles a quiebres de bioseguridad, sino que
    en mayor medida las reinfecciones, se atribuyen a
    falla en los tiempos de ejecutadas las medidas o
    a que la medida implementada no era efectiva para
    lograr el saneamiento
  • El 2 de abril de 2007 se enviaron los últimos
    animales con circulación viral a matadero, lo
    cual junto a los resultados del Sistema de
    vigilancia en Feria y Predios negativos,
    estaría indicando que existe altas probabilidades
    que actualmente en el país ya no exista
    circulación viral

67
  • GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com