Distribucin del ingreso: instrumentos para la medicin - PowerPoint PPT Presentation

1 / 57
About This Presentation
Title:

Distribucin del ingreso: instrumentos para la medicin

Description:

Varios investigadores y organismos internacionales calculan medidas ... los hogares grandes tienen econom as de escala en el consumo de bienes durables. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:24
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 58
Provided by: MB890
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Distribucin del ingreso: instrumentos para la medicin


1
Distribución del ingreso instrumentos para la
medición
  • Marisa Bucheli

2
DEBEMOS SER CUIDADOSOS PARA COMPARAR DATOS
  • Es fácil poder disponer de una medida de la
    distribución del ingreso, por ejemplo el índice
    de Gini.
  • Varios investigadores y organismos
    internacionales calculan medidas
  • El cálculo de una medida requiere tomar varias
    decisiones
  • Esto nos obliga a ser cuidadosos cuando queremos
    hacer comparaciones (no suele ser conveniente
    utilizar datos construidos por distintas
    personas)

3
Indice de Gini. Uruguay, 1986-2000
4
TEMAS
  • Primeras decisiones
  • el indicador del ingreso
  • el tamaño del hogar
  • la unidad de análisis
  • Representaciones gráficas
  • Medidas
  • índice de Gini
  • índices de entropía

5
PRIMERAS DECISIONES
  • A. EL INDICADOR DEL INGRESO

6
A. EL INDICADOR1. LOS RUBROS DE INGRESO
  • Para hacer comparaciones, tenemos que tomar en
    cuenta los cambios que ha tenido la ECH
  • Por ejemplo, en el año 2001 el INE mejoró el
    relevamiento de los beneficios sociales
  • Esta mejora tiene un impacto negativo sobre la
    concentración

7
Indice de Gini. Uruguay, 1986-2002 Distribución
del ingreso per cápita entre personas. Con y sin
beneficios sociales
Fuente en base a ECH
8
POR LO TANTO
  • Tenemos que definir si queremos estudiar los
    ingresos del trabajo, los del hogar, etc.
  • En cualquiera de los casos, tendremos que definir
    los rubros que utilizaremos.
  • En Uruguay tenemos dos rubros con los que a veces
    se toman decisiones diferentes transferencias en
    especie valor locativo

9
Indice de Gini. Uruguay, 1986-2001Distribución
del ingreso per cápita entre personas, con y sin
valor locativo
Fuente en base a ECH
10
A. EL INDICADOR2. LOS ERRORES DE DECLARACIÓN
  • Las encuestas de hogares sufren de problemas de
    declaración
  • Sub-declaración de los ingresos financieros
  • Errores de declaración de los ingresos variables,
    típicos del trabajo independiente
  • Errores en el cálculo del ingreso del productor
    independiente (debe calcularse como resta de los
    ingresos por ventas e insumos)
  • Dificultad de separar ingresos del capital y del
    trabajo en la declaración del trabajador
    independiente

11
CÓMO LIDIAR CON LOS ERRORES?
  • Para su publicación, CEPAL compara los datos de
    la ECH y de las cuentas nacionales y corrige por
    posibles errores de declaración.
  • Para el caso uruguayo, en base a esta metodología
    realizó ajustes de ingresos hasta el año 1992. A
    partir de esa fecha, no ha realizado más
    correcciones.
  • En general, los trabajos uruguayos utilizan los
    datos de la ECH sin correcciones por error de
    declaración.

12
A. EL INDICADOR3. EL PERÍODO DE REFERENCIA
  • En EUA, una encuesta equivalente a la ECH releva
    ingreso del mes anterior e ingreso de los 12
    meses anteriores. Si tomamos la información
    relevada en un mes, qué nos interesa? el
    ingreso mensual o anual?
  • La ECH tiene una muestra mensual. Pregunta el
    ingreso del mes anterior. Para los ingresos con
    referencia anual (en la pregunta), la base de
    datos reporta un doceavo de dicho ingreso
  • En síntesis, tenemos el ingreso mensual. Pero en
    general, trabajamos con el conjunto de datos
    relevados a lo largo del año

13
A. EL INDICADOR4. LA DEFLACTACIÓN
  • Cuando juntamos información de varios meses,
    precisamos deflactar
  • En efecto, si un hogar declara un ingreso de
    1000 en enero, y ese año la inflación es 20, su
    bienestar no es idéntico (es mayor) al de un
    hogar que declara recibir 1000 en diciembre.
  • Habitualmente deflactamos por el Indice de
    Precios al Consumo (IPC).
  • Tenemos que usar el valor del índice del mes
    anterior al que figura en la ECH, porque la ECH
    releva los ingresos del mes anterior.

14
EL INGRESO REAL
  • Supongamos que una canasta vale 500. Si tengo
    1000, puedo comprar 1000/5002 canastas.
  • Si al mes siguiente hay 20 de inflación, la
    canasta vale 500x1.20600.
  • Con 1000 puedo comprar 1000/6001.67 canastas.
  • El IPC nos proporciona una serie que toma valor
    100 en un período base, y en el tiempo varía con
    la inflación.
  • Podemos entonces calcular el ingreso real (a
    precios del período base).

15
INGRESO REAL A PRECIOS DEL MES 1
16
PRIMERAS DECISIONES
  • B. TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DEL HOGAR

17
B. EL TAMAÑO Y LA COMPOSICIÓN DEL HOGAR
  • Si un hogar tiene un ingreso superior al de otro
    hogar, pero tiene que solventar a un mayor número
    de personas, su bienestar puede ser menor.
  • Cuando comparamos los ingresos de los hogares, no
    tomamos en cuenta que los hogares difieren en
    tamaño y, por lo tanto, en necesidades
  • Es habitual entonces comparar el ingreso per
    cápita de los hogares
  • Pero el ingreso per cápita también tiene
    limitaciones

18
LIMITACIONES DEL INGRESO PER CÁPITA
  • Las necesidades de dos hogares del mismo tamaño
    pueden diferir cuando su composición es
    diferente. Por ejemplo, no son las mismas las de
    una pareja de activos de 30 años de edad, que las
    de una pareja de inactivos de 70 años de edad,
    que las de una madre de 35 años que vive con su
    hijo de 10.
  • Cuando las personas conviven, pueden realizar
    economías de escala en el gasto. O sea, el costo
    (marginal) de una persona más en el hogar cae a
    medida que el tamaño del hogar crece. En
    particular, se menciona que los hogares grandes
    tienen economías de escala en el consumo de
    bienes durables.
  • Por esa razón, en muchos países se ha adoptado el
    criterio de ajustar el ingreso del hogar mediante
    una escala de equivalencia. Con estas escalas se
    busca ajustar el ingreso de hogares con diferente
    tamaño y características demográficas para
    volverlos comparables. Este ingreso se denomina
    ingreso equivalente.

19
EL INGRESO EQUIVALENTE
  • Aun cuando existe un acuerdo básico en torno a la
    conveniencia de corregir el ingreso contemplando
    las economías de escala en el gasto, no es clara
    cuál es la mejor forma de realizar estos ajustes.
  • Esto es, si bien existen varias propuestas
    metodológicas para estimar escalas de
    equivalencia, todas ellas tienen debilidades. Por
    eso, las estimaciones de las escalas de
    equivalencia están sujetas a serias discusiones.
  • Desde el punto de vista de la economía política,
    se aconseja adoptar escalas de consenso en el
    país (por ejemplo, Deaton).
  • En la Unión Europea, para la comparación de
    países se utiliza Primer adulto1 Resto
    adultos0.7 menores de 16 años 0.5

20
CÓMO SE REALIZA EL CÁLCULO?
  • El ingreso per cápita es una escala donde cada
    persona vale 1. Supongamos i) un hogar
    unipersonal con ingreso de 200 ii) un hogar con
    dos personas con 300 y iii) un hogar con dos
    personas con 400.
  • El ingreso per cápita en cada caso es 200/1200
    300/2150 400/2200.
  • Supongamos que usamos una escala en que la
    primera persona vale 1 y el resto, 0.5. Estamos
    diciendo que un hogar con dos personas necesita 1
    vez y media el ingreso de una persona para tener
    un bienestar similar.
  • Para cada caso del primer párrafo, el ingreso
    equivalente será
  • 200/1200 300/1.5200 400/1.5267.

21
PRIMERAS DECISIONES
  • C. UNIDAD DE ANÁLISIS

22
C. LA UNIDAD DE ANÁLISIS
  • La unidad de análisis puede ser el hogar o la
    persona
  • Cuando la unidad es la persona, ya sea que se
    utilice el ingreso per cápita o una escala de
    equivalencia, cómo se asigna la cuota parte del
    ingreso del hogar a cada individuo? El supuesto
    habitual consiste en considerar que el ingreso
    del hogar se reparte en forma equitativa entre
    sus miembros.
  • Solemos estudiar
  • distribución del ingreso per cápita del hogar
    entre hogares
  • distribución del ingreso equivalente entre
    hogares
  • distribución del ingreso per cápita del hogar
    entre personas
  • distribución del ingreso equivalente entre
    personas

23
EN SÍNTESIS
  • Antes de decidir la herramienta (medida o
    representación gráfica) que vamos a usar, debemos
    tomar algunas decisiones.
  • Es conveniente analizar la sensibilidad de la
    herramienta a las opciones realizadas (el
    indicador la escala de equivalencia utilizada
    la unidad de análisis).
  • Para la comparación en el tiempo o entre países,
    las medidas calculadas deben responder a las
    mismas decisiones.
  • BM, BID, CEPAL y otros organismos informan
    medidas para distintos varios países. La
    comparabilidad suele estar afectada por las
    diferencias en los diseños de las encuestas. Pero
    las opciones que hace el organismo suelen ser las
    mismas para todos los países.

24
ÍNDICE DE GINI. VARIOS PAÍSES
Fuente Banco Mundial
25
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
  • HISTOGRAMA

26
Proporción de personas en intervalos del ingreso
per cápita (pesos de marzo de 1997). Año 2005.
cuál es el tamaño de la ventana? cuál es la
moda? cuál es la mediana de la distribución?
27
(No Transcript)
28
Proporción de personas en intervalos del ingreso
per cápita. Año 2005.
29
Cuál es la ventana óptima? Qué tipo de uso
podemos darle a un histograma?
30
Fuente Bucheli y Furtado (2005)) Uruguay
1998-2002 la distribución del ingreso en la
crisis, Revista de la CEPAL No. 86, páginas
167-181
Se estimó las funciones de densidad Kernel del
logaritmo del ingreso per cápita para 1998 y
2002. La altura de la función muestra la
concentración relativa de personas en los
distintos rangos de ingreso por lo tanto, en las
porciones más altas de la curva, mayor es la
concentración de personas en ese rango de
ingresos y, en general, una curva más achatada
implica una mayor dispersión. La ilustración
permite visualizar un desplazamiento hacia la
izquierda de la función. Ello indica que, con la
crisis, el país asistió a un empeoramiento de la
situación de todos los estratos. Adicionalmente
al cambio en la posición de la función, se
observa una modificación de su forma su
achatamiento indica un crecimiento de la
dispersión.
31
Cociente de ingreso per cápita promedio entre
años según percentil
Se logra tener una primera impresión de la
situación anterior y posterior a las crisis que
comenzaron en 1981 y 2001. Entre 2001 y 2006 los
ingresos de todos los percentiles cayeron, aunque
de manera más leve en los estratos superiores de
la distribución (Gráfica 8, parte a). En
contraste, si se comparan los años 1981 y 1986,
se observan variaciones mucho más importantes en
los percentiles más altos.
Alves et al (2009). Tendencias de la
distribución del ingreso en Uruguay entre
1981/2007, presentado en Economía de la
desigualdad y pobreza, Reunión Anual del
Capítulo Uruguay de la NIP, Montevideo, junio
32
Cociente de ingreso per cápita promedio entre
años según percentil
En La salida de la primera crisis El
crecimiento muestra signos claramente
diferenciados entre los distintos percentiles,
siendo muy superior en los tramos más bajos. En
La salida de la segunda crisis los
resultados de la recuperación se trasladan de
manera uniforme a los distintos tramos de la
distribución.
Alves et al (2009). Tendencias de la
distribución del ingreso en Uruguay entre
1981/2007, presentado en Economía de la
desigualdad y pobreza, Reunión Anual del
Capítulo Uruguay de la NIP, Montevideo, junio
33
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
  • CURVA DE LORENZ

34
LA CURVA DE LORENZ
  • Ilustra la participación acumulada de la
    población y de los ingresos, y se calcula luego
    de haber ordenado a la población desde el más
    pobre al más rico.
  • Cuando la igualdad es completa, el 1 más pobre
    percibe 1 del ingreso el 20 más pobre, 20
    etc.
  • En esta situación, la curva es la diagonal de la
    caja representada en la figura siguiente

35
EL CRITERIO DE LORENZ PARA LA COMPARACIÓN DE
DISTRIBUCIONES
  • Cuando la igualdad es completa, la curva se
    superpone con la diagonal de la caja
  • Cuanto menor sea la desigualdad, más alejada
    estará la curva de la diagonal
  • En el caso extremo de desigualdad total, la curva
    se superpone con el eje de las abscisas y el lado
    derecho de la caja
  • Tenemos entonces un criterio de comparación de
    distribuciones en términos de desigualdad

36
PERO NO TODAS LAS CURVAS SON COMPARABLES
La distribución verde es menos desigual que la
roja La distribución azul es menos desigual que
la roja Pero no podemos decir nada sobre la
azul en relación a la verde
37
EL CRITERIO DE DOMINANCIA DE LORENZ
  • Al comparar dos representaciones, las curvas
    pueden o no cruzarse.
  • Cuando no se cruzan, se dice que la curva que se
    sitúa por encima es dominante en el sentido de
    Lorenz.
  • Esta dominancia responde exclusivamente a la
    noción de equidad propuesta por el principio de
    Pigou-Dalton
  • Principio de Pigou-Dalton el grado de
    desigualdad disminuye cuando, manteniéndose la
    ubicación relativa de dos personas, existe una
    transferencia de la más rica a la más pobre
  • Raras veces el criterio de Pigou-Dalton
    (dominancia de Lorenz) alcanza para ordenar
    distribuciones

38
Dominancia de Lorenz entre los distintos pares de
años comprendidos entre 1986 y 1999
Nota El símbolo X significa que las curvas de
Lorenz del año-fila y el año-columna se
interceptan. Cuando aparece un año, corresponde
al de menor concentración de acuerdo al criterio
de dominancia de Lorenz. Fuente Bucheli, Marisa
y Furtado, Marisa (2001). La distribución del
ingreso en Uruguay 1986-1999 alternativas
metodológicas para su medición, LC/MVD/R.182,
1a. edición, CEPAL
39
Ejemplo de dos curvas que se cruzan
  • Cuál es preferible?
  • En 1988 hubo
  • una mejora relativa de los más pobres
  • una mejora relativa de los más ricos
  • un empeoramiento de los rangos intermedios
  • una caída de la distancia entre los más ricos y
    los más pobres

40
MEDIDAS
41
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
  • Cumplen con el criterio de Pigou-Dalton
  • Cada medida agrega un criterio adicional al de
    Pigou-Dalton de modo de poder ordenar las
    distribuciones.
  • El criterio de cada medida proporciona una forma
    de resolver qué peso dar a las transferencias de
    distinto lugar de la distribución.
  • Respetan el principio de independencia de escala
    no dependen del ingreso total de la población (la
    medida no varía si todos los ingresos varían en
    igual proporción)
  • Respetan el principio de población la medida es
    independiente del tamaño de la población

42
Posición de cada año según grado de desigualdad,
según distintas medidas (1986-1999)
Nota Distribución del ingreso entre personas. 14
indica la peor concentración Fuente Bucheli,
Marisa y Furtado, Marisa (2001). La distribución
del ingreso en Uruguay 1986-1999 alternativas
metodológicas para su medición, LC/MVD/R.182,
1a. edición, CEPAL
43
MEDIDAS
  • A. EL ÍNDICE DE GINI

44
REPRESENTACIÓN
  • El índice de Gini puede visualizarse como el
    cociente entre
  • el área comprendida entre la recta de
    equidistri-bución y la curva, y
  • el área por debajo de la diagonal.

45
LOS VALORES DEL ÍNDICE DE GINI
  • Toma valor 0 cuando existe equidistribución
  • Crece con la desigualdad hasta tomar valor 1. En
    este caso extremo, una persona recibe todo el
    ingreso de la sociedad

46
CÓMO CALCULAR EL ÍNDICE DE GINI?
  • Es la diferencia promedio -expresada como
    proporción del ingreso total- entre todos los
    pares posibles de ingreso en la población.
  • Sea n el número de individuos, yi el ingreso del
    individuo i y ? la media de los ingresos
  • G ( 1/2 n2 ? ) ?i ?j ? yi yj? i,j
    1, , n
  • Esta expresión es equivalente a
  • G 1 1/n (2/n2? ) (ny1 (n-1) y2 2
    yn-1 yn )
  • con y1 ? y2 ? ? yn

47
LA FAMILIA DE GINI
  • El índice G puede ser visto como miembro de una
    familia de medidas de desigualdad G(?) cuando el
    parámetro ? toma valor 1
  • G (?) ? (n 1) / n (?i i? - n)? (1 / ? ) ?i (?
    - yi ) (n 1 i) ?
  • El interés de encontrar una familia para un
    índice radica en poder tener medidas con
    propiedades idénticas, excepto en su sensibilidad
    al estrato de ingresos en que se realizan las
    transferencias.
  • Así, una familia de índices permite analizar las
    diferencias entre las conclusiones que se derivan
    de distintos conceptos de equidad. En este caso,
    la sensibilidad depende del valor del parámetro
    ?. Cuando toma valor 0, la actitud frente al
    lugar de la distribución en que se realiza la
    transferencia es neutral. A medida que el
    parámetro crece, se otorga más peso al estrato
    más bajo al tiempo que disminuye el peso del más
    alto.

48
LA SENSIBILIDAD DE G
  • En el caso de G, la sensibilidad a las
    transferencias no depende del nivel de ingreso de
    los involucrados sino de su posición en la
    distribución.
  • En efecto, tal como se observa en la segunda
    expresión de su forma de cálculo, la función
    implícita en G contiene la suma ponderada de
    diferentes ingresos en la cual las ponderaciones
    están dadas por su posición en el ordenamiento
    por ejemplo, un peso del más rico equivale a dos
    pesos del segundo más rico.
  • En síntesis, el índice de Gini es altamente
    sensible a lo que ocurre en torno a la moda de la
    distribución

49
INTERVALOS DE CONFIANZA
  • La serie G arroja valores relativamente próximos
    para los distintos años. A qué significación
    estadística son diferentes esos valores?
  • Es conveniente realizar una estimación de los
    intervalos de confianza. Por ejemplo, en la
    gráfica siguiente se han unido con barras
    verticales los límites inferior y superior del
    intervalo de confianza del valor estimado
    calculado al 95. Para el cálculo del desvío
    estándar se utilizó el método bootstrap, esto
    es, se replicó el cálculo del índice G para
    sub-muestras de cada año (Bucheli y Furtado,
    2001).

50
Valores del índice de Gini e intervalos de
confianza al 95
Fuente Bucheli y Furtado, 2001
51
Evolución del índice de Gini de Argentina, Brasil
y Uruguay
Alves et al (2009). Tendencias de la
distribución del ingreso en Uruguay entre
1981/2007, presentado en Economía de la
desigualdad y pobreza, Reunión Anual del
Capítulo Uruguay de la NIP, Montevideo, junio
52
MEDIDAS
  • A. LOS ÍNDICES DE ENTROPÍA

53
EL ÍNDICE DE THEIL
  • Si xi es la participación en el ingreso de la
    persona i, el índice de Theil se calcula como
  • T (1/n) ?i (yi / ? ) ln (yi / ?) i 1, , n
  • El valor de T es 0 cuando existe igualdad
    completa.
  • T crece con la desigualdad del ingreso. Su valor
    máximo es ln (n).

54
FAMILIA DE ÍNDICES DE ENTROPÍA
  • Es posible identificar una familia de medidas E?
    de índices de entropía en la que T es un caso
    particular
  • E? (1/n) ?i ln (? / yi) ? 0
  • E? T ? 1
  • E? ?1 / (?2 - ?) ? ? (1/n) ?i ( yi / ? ) ?
    - 1 ? ? ? 0 ? ? 1
  • A medida que ? decrece, la medida es más sensible
    a las transferencias en los estratos bajos de la
    distribución y otorga menos peso a las
    transferencias en los estratos altos.
  • Cuando ? 2, el peso de las transferencias en
    todos los niveles de ingreso es el mismo

55
LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ÍNDICES DE ENTROPÍA
  • Los índices de entropía pueden ser desagregados
    como la suma de dos componentes uno da cuenta de
    la contribución de la desigualdad dentro de
    grupos de población y otro de la contribución de
    la desigualdad entre grupos.
  • Por ejemplo, en el año 1999 el índice de Theil
    era 0.329. Su descomposición indicaba que el 11
    de ese valor se debía a la diferencia entre
    Montevideo e Interior. Así, 89 de la desigualdad
    del país no se explicaba por la dicotomía
    Montevideo/Interior sino que se ocasionaba al
    interior de las regiones.

56
LA DESCOMPOSICIÓN DEL ÍNDICE DE THEIL
  • Si xi es la participación en el ingreso de la
    persona i, el índice de Theil se calcula como
  • T ? ?g ? (ng /n) (?g / ? ) ? Tg ? ? (1/n) ?g
    ng ( ?g / ? ) ln ( ?g / ? ) ?
  • El primer sumando es una medida de la
    contribución de la desigualdad dentro de los
    grupos es la suma ponderada de los índices de
    cada grupo. El ponderador es la participación del
    grupo en el ingreso total de la población.
  • El segundo sumando es el valor del índice de
    Theil en el caso en que cada individuo perciba el
    ingreso promedio del grupo al que pertenece.
    Concentra su atención en la diferencia entre los
    grupos (y no adentro de los grupos).

57
Contribución del componente de desigualdad entre
grupos del índice de Entropía 0 para dos
clasificaciones. En porcentaje.
Fuente Bucheli y Furtado (2000) La contribución
de las distintas fuentes de ingreso a la
evolución de la desigualdad en el Uruguay urbano.
1986-97, CEPAL, LC/MVD/R.183 Rev.2, Montevideo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com