Claves para la Educacin en Pobreza - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Claves para la Educacin en Pobreza

Description:

Los alumnos de sectores pobres no tienen problemas de d ficit cognitivo general. Tienen d ficits en lenguaje, remediables con estimulaci n. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: barbaraey
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Claves para la Educacin en Pobreza


1
Claves para la Educación en Pobreza
  • Bárbara Eyzaguirre A.
  • Centro de Estudios Públicos

2
Claves para la Educación en Pobreza
  • La presentación se basa en
  • Trabajo en las escuelas municipalizadas de la
    comuna de La Pintana (1987-1989).
  • Formación en Modificabilidad Cognitiva
    (Investigaciones de Reuven Feuerstein).
  • Trabajo en el Colegio San Joaquín de Renca, (1990
    -2003).
  • Investigaciones Centro de Estudios Públicos.

3
Clave 1. Convicción de que los niños en
pobreza pueden lograr excelencia académica.
  • Convicción de que los niños en pobreza son
    inteligentes y pueden aprender.
  • Expectativas altas que no se desmoronen con los
    primeros fracasos.
  • Sistema de atribuciones que adjudique el fracaso
    a la incapacidad de la escuela para encontrar los
    métodos efectivos y no a la falta de habilidades
    de los niños.

4
Distribución de la Inteligencia.
5
Concepción errada de cómo se hereda la
Inteligencia

6
Concepción correcta de como se hereda la
inteligencia
7
Estudios de la Capacidad Cognitiva de los Niños
Chilenos en Pobreza. (CEDEP, 1997)
  • Hasta los 18 meses la inteligencia de los niños
    en pobreza se distribuye igual que la de los
    niños de sectores acomodados.
  • A Partir de los 18 meses las curvas se
    diferencian básicamente en las áreas que implican
    lenguaje.
  • Seguimiento una muestra representativa de niños
    de 4 a 7 años en pobreza, demostró que un 39
    tiene problemas de lenguaje. Sin embargo, su
    inteligencia no verbal estaba intacta.
  • Los alumnos de sectores pobres no tienen
    problemas de déficit cognitivo general. Tienen
    déficits en lenguaje, remediables con
    estimulación.

8
Dispersión del Rendimiento en Escuelas
MunicipalesSimce 1999 escuelas urbanas Fuente
Beyer, H. Centro de Estudios Públicos.
9
Clave 2 Convicción de que la instrucción
académica es importante.
  • Elementos constituyentes de una representación
    social de la educación en profesores de enseñanza
    básica. (C. Ossa. Psykhe, 2002).
  • Conclusiones del estudio
  • Los profesores de educación básica conciben que
    su función principal es el desarrollo afectivo y
    valórico de los alumnos, dejando los contenidos
    específicos para la educación media.
  • La formación e instrucción se ven como alternos y
    no complementarios.
  • Por lo tanto, a la hora de elegir postulan que
    debe privilegiarse los elementos valóricos, la
    preparación afectiva y social. Estos aspectos se
    consideran más importantes que lo instruccional.
  • La guía del proceso formativo-valórico adopta
    características cercanas al rol familiar.

10
Clave 2 Convicción de que la instrucción
académica es importante.
  • El desarrollo afectivo y valórico es
    complemetario al desarrollo cognitivo y al
    proceso de aprendizaje. No es necesario optar.
  • El aprendizaje es acumulativo, si no se parte
    temprano y a un ritmo sostenido, los niños
    quedarán con una desventaja prácticamente
    insalvable respecto de aquellos que tienen una
    iniciación sólida.
  • Los niños pobres necesitan integrarse a la
    sociedad. Un cuerpo de conocimientos sólido se
    los permite.
  • Una educación de calidad permite acceder a
    mejores sueldos, menor posibilidad de estar
    desempleado, menor posibilidad de depender del
    estado, menor posibilidad de caer en la
    delincuencia.

11
Convicción de que la instrucción académica es
importante.
  • No basta con ser
  • Misionero
  • Orientador
  • Psicólogo
  • Guía
  • Padre sustituto
  • El profesor debe responsabilizarse del
    aprendizaje de destrezas y conocimientos
    académicas de sus alumnos.

12
La creencia de que los niños pueden y deben
alcanzar la excelencia académica se traduce en
  • Metas altas, concretas, medibles y exigibles.
  • Por ejemplo
  • -obtener puntajes SIMCE que ubiquen al
    establecimiento sobre el 90 de las escuelas del
    país.
  • -lograr que el 95 de los niños de primero
    básico terminen leyendo sobre 50 palabras por
    minuto.
  • Destinar tiempo, recursos y personal con
    prioridad a lo académico.

13
Clave 3 La Educación en pobreza no difiere
significativamente de la educación del resto de
los niños.
  • Las reglas de una buena gestión escolar y de la
    buena pedagogía se aplican por igual a todas las
    escuelas.
  • Se puede aprender de todas las escuelas
    eficientes, no sólo de aquellas que funcionan
    bien en pobreza.

14
Elementos generales de una buena gestión
pedagógica
  • Metas claras, concretas y medibles.
  • Traducidas en redes de contenidos especifícados y
    graduados.
  • Calendarización de los contenidos para todo el
    año.
  • Planificación detallada de cada clase y de las
    tareas diarias.
  • Selección de textos y construcción de guías y
    materiales instruccionales para cada clase.
  • Corrección de tareas y cuadernos permanente.
  • Evaluación externas para monitorear avance desde
    dirección.
  • Observación de sala de clases para monitorear y
    apoyar las prácticas docentes.
  • Perfeccionamiento alineados con las metas
    trazadas.
  • Reuniones individuales quincenales, de los
    profesores con dirección, para coordinar la
    planificación y ejecución de las clases.

15
Calendarización de historia - 3 básico
16
Clave 4 Focalizar los esfuerzos
  • Las escuelas en pobreza cuentan con recursos
    escasos.
  • Por lo tanto, para lograr avances palpables hay
    que concentrar las energías en pocos objetivos.
  • El éxito en esos objetivos, contagia a todos de
    entusiasmo.
  • Y así, se ingresa a un círculo virtuoso.

17
Clave 5. Sentido de Urgencia
  • Carencias deben ser compensadas si los alumnos
    parten más atrás, hay que correr para alcanzar a
    los que llevan ventaja.
  • En concreto Aprovechar el tiempo
  • tomar cursos a tiempo,
  • no a las interrupciones de clases
  • buen manejo sala de la disciplina,
  • planificación de clases,
  • sistemas de ahorro de tiempo,
  • tareas,
  • las conversaciones entre profesores son de
    trabajo,
  • coordinación logística.

18
Clave 6. Instalar una Cultura del Esfuerzo
  • En pobreza, los alumnos deben enfrentar más
    dificultades que sus pares de sectores
    acomodados.
  • En vez de quejarse o resignarse se les debe
    enseñar a recurrir al esfuerzo para
    enfrentarlas.
  • Las culturas asiáticas han logrado buenos
    resultados educacionales, en un corto plazo,
    basándose en la cultura del esfuerzo.

19
Instalar una Cultura del Esfuerzo
  • Mientras algunos tratan una vez y lo logran,
  • otros tendrán que tratar cien veces antes de
    lograrlo.
  • Mientras algunos tratan diez veces y tienen
    éxito,
  • él encontrará el éxito aunque tenga que hacerlo
    mil veces.
  • De esta forma, aún cuando haya nacido con poco
    talento,
  • encontrará el entendimiento.
  • Y aún cuando haya nacido débil, se volverá
    fuerte.
  • El éxito proviene del aprendizaje acumulativo y
    la práctica.
  • Confucio

20
Instalar una Cultura del Esfuerzo
  • Al que le cuesta más tiene que esforzarse el
    doble.
  • Atreverse a exigir.
  • El que tiene problemas para estudiar en la casa
    tiene que encontrar el lugar en el colegio. No
    hay excusas.
  • No al paternalismo, ni a la sobreprotección.
  • En concreto
  • Exigir tareas. (convenciendo, retando, hacerlas
    en el recreo).
  • Dar ejercitación abundante.
  • Exigir estudio diario con interrogación al día
    siguiente.
  • Proveer de guías para el repaso.
  • Hacer corregir la redacción y los trabajos hasta
    que estén impecables.
  • Alargar los tiempos de atención, alargar el
    número de ejercicios.

21
Clave 7 Curriculum Enriquecido
  • En los hogares pobres el capital cultural
    intelectual (conocimientos) que aporta la familia
    es menor.
  • La habilidad para aprender cosas nuevas depende
    de la posibilidad de acomodar lo nuevo a lo ya
    conocido. Los conocimientos anteriores funcionan
    como un Velcro en el cual se pegan los
    conocimientos nuevos.
  • La educación en pobreza debe compensar la
    presencia de conversaciones que van más allá de
    las transacciones cotidianas, los paseos, el
    acceso a libros, presentes en los hogares de
    nivel socio cultural más elevado.

22
Curriculum Enriquecido
  • En concreto
  • Plan de lectura amplio y abundante.
  • Lecturas previas en ciencias, historia, arte y
    música.
  • Activan esquemas y amplian conocimientos.
  • Los problemas matemática no se refieren sólo a
    bolitas y globos.
  • Curriculum enriquecido en historia (Programa de
    E.D. Hirch) y ciencias.
  • Kinder, se trabajan unidades ricas en contenido.
    Por ejemplo, el mundo y las razas.

23
Curriculum Enriquecido
  • Los profesores no ofrecen sólo esquemas
    relatan.
  • Para relatar, hay que prepararse y profundizar
    la materia.
  • El cuerpo de profesores tiene que poseer un
    bagaje cultural amplio.
  • La escuela se preocupa de ofrecer oportunidades
    para que directores y profesores se cultiven.

24
Clave 8 Apoyarse en métodos probados
  • Las escuelas en pobreza tienen pocos recursos
    para desarrollar productos propios. Hay que
    copiar.
  • Muchos métodos suenan atractivos y lógicos pero
    no logran buenos resultados.
  • Copiar aquello que funciona y que logra
    resultados concretos, aunque no esté de moda ni
    tenga una teoría sofisticada que lo respalde.
  • Fijarse en los detalles.
  • En Chile hay pocas instancias de difusión , pero
    se está creando cultura de pasantías y de
    asesorías.
  • Sitio www. educandojuntos.cl recoge experiencias
    probadas.

25
Clave 9 Evaluar Externamente
  • Educar en pobreza exige grandes esfuerzos. Se
    tiende a pensar que las buenas intenciones, el
    esfuerzo invertido y el cariño puesto
    necesariamente darán resultados.
  • No es así, hay métodos que resultan y otros no.
  • Las evaluaciones externas, aplicadas desde
    dirección o contratadas a consultores proveen de
    información objetiva acerca del cumplimiento de
    metas.
  • Los resultados guían las planificaciones, los
    perfeccionamientos, el apoyo a profesores.
  • Sirven para responsabilizar a directivos y
    profesores.
  • Centran la gestión del establecimiento en los
    resultados.

26
Clave 10 Ambiente Personalizado y Ordenado
  • Estudios empíricos muestran que los colegios
    pequeños funcionan mejor en pobreza. (700 a 800
    alumnos)
  • En pobreza es más frecuente encontrar hogares
    poco estructurados y una menor preocupación por
    la educación formal de los hijos.
  • El colegio debe crear lazos de afectividad. El
    niño debe saber que hay personas que se preocupan
    por él. Personas ante las cuales tiene que
    responder.
  • En concreto
  • El director y el cuerpo de profesores conocen el
    nombre y la historia de los niños.
  • Preocupación por crear un ambiente acogedor y
    cálido.

27
Ambiente Personalizado y Ordenado
  • Establecer rutinas, que dan seguridad a los niños
    porque las pueden anticipar.
  • Reglas claras.
  • Sanciones definidas para los que no cumplen y
    aplicarlas.
  • No dejar pasar los detalles, hacer escándalo por
    lo pequeño ayuda a evitar faltas grandes.
  • Todo los profesores y administrativos exigen y
    enseñan buen comportamiento.
  • Altas expectativas con respecto al
    comportamiento de respeto y delicadeza en el
    trato con todos, cuidado con su colegio,
    cumplimiento de compromisos, etc.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com