Title: Curso Taller T
1Curso Taller Técnicas de Aprendizaje.
Universidad de Guadalajara. Preparatoria
Regional de Ameca
Video hacer clic en la imagen
- Facilitador Mtro. Jesús Rafael Aguilar Vélez.
jravcatuy_at_gmail.com
jravcatuy_at_yahoo.com.mx
2Índice del Curso Taller
- Bienvenida
- Visión
- Misión
- Objetivos
- Beneficios
- Meta a lograr
- Contenido
- Evaluación
- Bibliografía
Video hacer clic en la imagen
3Bienvenida
- Gracias a las investigaciones de la forma en la
que los seres humanos aprendemos, es que ahora
sabemos porqué durante tantos años la educación
tradicional no ha brindado los resultados
esperados, en otras palabras, ahora sabemos el
porqué de tanto fracaso escolar. - Durante décadas, el método tradicional de
enseñanza ha tratado de forzar el aprendizaje,
obligando a quien quiere aprender a hacerlo de
una manera que no le es la más natural. Ahora
imagine lo que pasa cuando la persona aprende por
obligación, los resultados son en la mayoría de
los casos un desastre total. - Gracias profesor por integrarte a este nuevo
modelo de trabajo. - Crees que vale la pena
Arriesgarse?
4Visión
- La concepción constructivista social en que se
fundamenta el Aprendizaje ya sea Cooperativo,
Acelerado, Integral, Innovador, etc. Pone
énfasis en el desarrollo de competencias
profesionales que favorecen en el maestro el
ejercicio de su docencia de modo crítico y
creativo. - La intención general del Curso Taller es
sensibilizar al docente hacia una forma diferente
de trabajar en el salón de clases el aprendizaje
cooperativo, acelerado, integral, innovador, es
induciendo a un cambio de actitud personal y
profesional que favorezca una docencia de mayor
calidad encaminada al desarrollo de las
potencialidades de los niños adolescentes y
jóvenes de nuestra Institución educativa.
5Misión
- Difundir y actualizar el desarrollo de las
Inteligencias Múltiples, estilos de aprendizaje,
gimnasia cerebral, conocimiento del cerebro,
inteligencia emocional y varios aspectos más en
el campo de la educación por medio de este curso
taller impartido con técnicas de Aprendizaje
Acelerado, integral, cooperativo, innovador con
calidad y profesionalismo.
6Objetivos
- Convertir al maestro en un facilitador del
aprendizaje. - Que el docente adquiera las herramientas y
estrategias necesarias para que sepa reconocer
toda la variedad de las inteligencias múltiples y
todas las combinaciones de las mismas. - El participante comprenderá la importancia de
potenciar el uso del cerebro tanto en lo
individual como en lo colectivo. - Dominar los conceptos de Aprendizaje Acelerado y
aplicarlos en la construcción de un ambiente
educativo utilizando herramientas pedagógicas
adecuadas. - Los participantes serán capaces de analizar y
adquirir estrategias de Aprendizaje Acelerado,
para aplicar en el aula, dentro de un marco de
libertad, diversión y motivación continua que
sostenga el interés, la atención y la real
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos
por parte de sus alumnos. - Lograr la integración de un grupo de profesores
comprometidos con los modelos presentados y la
búsqueda de una educación de calidad.
7Beneficios
- Beneficios para los alumnos
- Mejor actitud hacia el autoaprendizaje
- Aumento en su capacidad de memoria, análisis y
razonamiento - Aprenden más, de una vez y para siempre
- Beneficios para el docente
- Habilidades, técnicas, modelos, visión de
aptitudes, ética profesional y vocacional. Y
nuevas actitudes para el aprendizaje y la
enseñanza - Un mejor manejo en el diseño, planeación,
ejecución y evaluación del programa educativo - Ventaja competitiva sobre otros profesores por la
toma de conciencia. - Beneficios para su institución
- El curso taller es una oportunidad de conocer las
nuevas tendencias educativas en el contexto
internacional, con lo que la comunidad regional
tendrá ahora oportunidad de tener una educación
de más calidad. - Ventaja competitiva sobre otras escuelas que
todavía usan el método tradicional - Mejora la manera en que los padres de familia
perciben el nivel educativo de nuestra escuela - Mejora el perfil de los egresados, que significa
alumnos satisfechos y mejor preparados, lo que
redunda en más recomendaciones y más alumnos
nuevos.
8Metas a lograr
- Adoptar de una actitud positiva y alentadora ante
los retos que exige el trabajo docente. - Fundamentar científicamente su proyecto (modelo)
educativo. - Optar conscientemente por la construcción social
del conocimiento como concepción teórica que
orienta la práctica educativa. - Organizar el grupo en equipos de dos, tres y
cuatro miembros. - Favorecer la cooperación entre los alumnos en el
salón de clase. - Desarrollar en los alumnos las habilidades
sociales para trabajar en equipo. - Propiciar la participación activa e intencionada
de los alumnos en clase. - Diversificar los tipos de participación de los
alumnos en el proceso de aprendizaje. - Respetar estilos y ritmos de aprendizaje de los
alumnos. - Determinar los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores del contenido de aprendizaje
y enseñanza de su materia.
Continuación
9Metas a lograr (Continuación)
- Estimular el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo de los alumnos. - Estimular el desarrollo de los sentimientos en
los alumnos. - Enseñar a visualizar lo aprendido empleando
diferentes tipos de organizadores de ideas mapas
mentales y conceptuales. - Crear condiciones para que los alumnos aprendan a
procesar información. - Desarrollar en los alumnos las habilidades
intelectuales para procesar información. - Mediar entre el alumno y el contenido de
enseñanza. - Sistematizar su práctica docente procesos y
resultados. - Establecer una comunicación horizontal y asertiva
con los alumnos en clase, los colegas de la
institución y padres de familia. - Identificar en aproximaciones sucesivas las
potencialidades del desarrollo de sus alumnos. - Emplear diferentes estrategias didácticas como
herramienta de mediación en los distintos
momentos de una clase. - Planear la lección según los momentos didácticos
básicos del Aprendizaje Cooperativo, acelerado,
integral e innovador. - Aplicar una evaluación dinámica del aprendizaje
de sus alumnos. - Brindar el manejo de las TICs.
Educar al mexicano del siglo XXI
10Contenido del Curso
- Portafolio 2004
- Teorías del conocimiento
- Tecnología educativa
- Aprendizaje acelerado
- El maravilloso y mágico cerebro Utilerías
- Canales de percepción
- El efecto Pigmaleón
- La inteligencia emocional y el aprendizaje
- Mapas mentales
- Inteligencias Múltiples
- Juegos que enseñan
- El dibujo
- Educación y Valores para el futuro
Material de Apoyo
11Material de Apoyo.
- Curso de lectura veloz
- Curso de mecanografía
- Escuela para padres
- Libro de Mapeando
- Libros Gratis
- Material Mevyt
- Material TICs
- Técnicas de estudio
- Utilerías
- Evaluación del curso
Ligas educativas
sugerenciasepra_at_yahoo.com.mx
12Teorías del Conocimiento
Tópico Conductismo Cognoscitivismo Constructivismo
Enseñanza El núcleo central, está constituido por el concepto asociacionista. Basado en la repetición de patrones, hasta que se modifica o refuerza la conducta en relación a eventos del medio ambiente para poder predecirlas. El diseño curricular está organizado por contenidos secuénciales, dividiéndolas en pequeñas etapas, de tal forma que esta conducta del sujeto se realiza de manera automática. Teniendo como fortaleza que el estudiante sólo tiene que concentrarse en su meta y es capaz de responder con rapidez En resumen la aportación más valiosa es el conjunto de estímulos, que se desea en el alumno y que de ellos obtendrá una recompensa o castigo. El desarrollo de habilidades y estrategias especificas bajo un control de contexto de aprendizaje que permita la estimulación del alumno. Considerando los 4 elementos básicos para el desarrollo intelectual del alumno. La operación, la asimilación, la acomodación y la equilibración de dichos aprendizajes. Puede ser de manera intencional y planificada basada en los cambios de conducta . Estos cambios pueden usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende y de esta manera permite hacer una exploración mental activa de los ambientes de aprendizaje complejos. De tal forma que se favorezcan los ambientes de aprendizaje. La teoría más reciente y con un soporte de las anteriores. Permite una interacción del nivel de desarrollo del estudiante, de manera directa , en el análisis del aprendizaje, de tal forma que el alumno que aprende es capaz de interpretar múltiples aspectos del medio ambiente, con los cuales pueda enfrentar las diferentes situaciones de la vida. La parte más importante está en que cada persona es capaz de construir su propia perspectiva del aprendizaje, considerando las diferentes experiencias en las cuales esta desarrollando sus esquemas mentales y la interacción del medio ambiente.
13Teorías del Conocimiento
Tópico Conductismo Cognoscitivismo Constructivismo
Metas y Objetivos de la educación. La principal seria controlar las conductas de las sujetos. Transmitir las pautas culturales, para propiciar la reproducción de dichos patrones. De tal forma que la conducta del alumno sea la esperada y en relación a los estímulos que recibe. Considerando que se dará en forma fraccionada y secuencial. Logrando con esto que la educación sea programada . Y cuidando que los reforzadores sean positivos. Para poder lograr en el estudiante la respuesta deseada en cuanto se presente el estimulo y esté sea capaz de reproducirlo de manera automática. Se quiere que el alumno adquiera y reorganice en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos. De tal forma que pueda segmentar las tareas de lo fácil a lo complejo, logrando aprender de sus entorno y pueda aprender a aprender. Es decir que sea capaz de hacer una comprensión de la que esta haciendo. De tal forma que los alumnos adquieren y elaboran sus conocimientos, partiendo de los anteriores. Considerando que el aprendizaje no solo es de factores intelectuales, sino que se tienen los efectivos y los emocionales. Busca que el aprendizaje sea significativo para el estudiante, que aprenda por si mismo aquello que le sea de su completo interés, independientemente de los contenidos. De tal forma que se logre tener un alumno critico e independiente, que sea capaz de tener una autonomía propia, tanto en el aspectos moral como en intelectual. Que el alumno analice y cuestionen la misma construcción del conocimiento y la diferente problemática del mundo, desde una perspectiva de autoconciencia y autovalores significativos.
14Teorías del Conocimiento
Tópico Conductismo Cognoscitivismo Constructivismo
Alumno- Maestro El papel del alumno, es el de llevar acabo las actividades propuestas por el profesor, y en la medida que este avanza será evaluado por lo aprendizajes obtenidos. El alumno es considerado pasivo en su participación con un carácter de receptor de información. Y solo se limita a esperar las indicaciones del profesor. Por otra parte el docente es el proveedor de información, así como de los ambientes que considera necesarios, en los cuales pueda cambiar o reforzar loas aprendizajes deseados. De tal forma que se convierte en un tecnólogo o poseedor del conocimiento total, dando solo una parte que el alumno merece. Es el directivo del proceso. El alumno lleva a cabo las actividades propuesta por el docente, pero de manera más conciente y vinculativa a su propio contexto de estudio, de tal forma que incorpora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos, ya que por el mismo tendrá que buscar y resolver los diferentes problemas de su entorno, considerando los conocimientos que ya tiene y que se va apropiando de nuevos, para obtener una madurez pensante, ya que elabora y procesa la información que requiere. El profesor es quien de manera muy detallada organiza y facilita la información, ya que es el propiciador de estos nuevos ambientes de aprendizaje. Es ahora el mediador del aprendizaje. El alumno es un ser activo, autónomo, que construye, enriquece modifica, diversifica, cuestiona y coordina sus propios esquemas de aprendizaje y conocimiento. Es decir, es el sujeto del cambio tanto interno por sus estructuras, como por sus productos, ya que genera condiciones diferentes del aprendizaje, y busca renovar continuamente los conocimientos. El profesor es un mediador o guía en el proceso del aprendizaje, que orienta y facilita, los ambientes y contenidos del aprendizaje, que requiere el alumno. Desde una perspectiva de ayuda mutua y de colaboración de conocimientos. No utiliza los premios ni los castigos.
15Teorías del Conocimiento
Tópico Conductismo Cognoscitivismo Constructivismo
Aprendizaje Su origen es el asociacionismo, que considera los cambios de conducta en los individuos y los enfoca, en la repetición d patrones de conducta ya establecidos, de tal forma que con los reforzamientos se logra tener una respuesta casi automática y rápida. Dependiendo del estimulo generado será las conducta observada o que se deseo modificar. Debido a las asociaciones entre estímulos y respuestas, integrando algunas nuevas asociaciones de conductas moldeables y observables del individuo. Sin considerar sus procesos internos Lo considera como la adquisición o reorganización de las estructuras mentales del alumno. El nuevo aprendizaje se dará por la compresión del ambiente y por las operaciones mentales que realiza, de tal forma que primero almacena y luego procesa dicha información, con lo que logra un nuevo aprendizaje, dando una interpretación diferente de los hechos. Ahora se apropia de nuevas herramientas para poder almacenar, clasificar y procesar las información, algunas de ellas serian La elaboración de mapas conceptuales, de resúmenes, de tablas comparativas, creación de modelos tridimensionales, etc. Es la construcción de nuevos conocimientos a partir de los previos, es decir se logra tener un análisis de la información, con lo que se logra un mejor desarrollo y maduración de aprendizaje. Pasando por varias etapas, la simulación, acomodamiento y equilibrio. Se torna un proceso activo en donde el alumno construye sus nuevos conocimientos desde los recursos de la experiencia que ha tenido y el interactuar con el medio ambiente, de tal forma que ahora es capaz de filtrar los conocimientos que a el, le interesan se vuelve más selectivo y significativo, el su aprendizaje. Recurriendo a la resolución de tareas o problemas de su contexto, y vinculado las diferentes áreas del conocimiento.
16Teorías del Conocimiento
Tópico Conductismo Cognoscitivismo Constructivismo
Evaluación Se sujeta a aprendizajes medibles y observables y se valora en función de los objetivos alcanzados, en cuanto se reciben reforzamientos por las conductas adquiridas o modificables, con lo que se premiara las conductas adquiridas y se castigara las no deseadas. Se aplican varios exámenes para verificar los resultados obtenidos. (estimulo-conducta) Medible y observable. Buscando identificar en el alumno una secuencia istruccional pertinente para lograr los fines u objetivos deseados. Tomado la problemática psicoeducativa del alumno, y poderla modificar. En las habilidades del pensamiento y del razonamiento de los estudiantes. De tal forma que cuando el estudiante es capaz de explicar el conocimiento del contexto, logra tener nuevos aspectos a evaluar. La evaluación se da tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, de Los procesos de construcción del proceso del pensamiento. Se agrega el aspecto de retroalimentación del conocimiento, lo cual hace que la evaluación se de manera más continua y de diferentes enfoques. (cuanti-cuali). Se interesa por el estudio y evaluación de los procesos cognitivos y los cambios socio afectivos que se tienen al interior del sujeto. Utilizando el método clínico-critico, en los exámenes de evaluación cualitativo y cuantitativa. También se considera para la evaluación los resúmenes, síntesis, conclusiones, aportaciones nuevas, modelos tridimensionales, análisis críticos de provéelas contextuales, etc. Además de las diferentes publicaciones o escritos en revistas especializadas o de investigación. Considerando los diferentes niveles, tanto el memorístico, el analítico, el reflexivo, el cognitivo, el afectivo, etc. Considera las inteligencias múltiples.
17Importancia de las teorías.
- Desde el momento que el profesor esta
desarrollando su planeación didáctica, de manera
subconsciente, utiliza todo un badaje teórico que
ha adquirido por sus experiencias como docente y
dentro de su formación. - Cabe aclarar que en el aspecto docencia,
trabajamos los normalista y los profesionista, y
esto no habla de al menos dos formaciones
distintas, en donde algunos tienen un mayor
dominio sobre la pedagogía y las metodologías, y
un conocimiento ha detalle de las teorías del
aprendizaje. Y otros los profesionistas, no
tenemos esa formación, si no que tenemos que
estudiarla de manera aparte, ya sea por cursos,
talleres, especialidades o posgrados. - Ya sea por la formación o la necesidad de
conocer las diferentes teorías del aprendizaje,
es necesario el poder identificar y saber
manejar las ventajas y desventajas que pueden
tener cada una de ellas.
Material de análisis (Tarea 2).
18Importancia de las teorías. (continuación)
- En la medida en que cada profesor sepamos más de
las teorías del aprendizaje y las tómenos en
cuenta, durante el proceso de enseñanza
aprendizaje. Considerando desde la
planificación, aplicación, desarrollo, evaluación
y la retroalimentación del proceso educativo. - Considerando la evaluación continua, el profesor
tendrá mayor posibilidad de éxito en sus
actividades escolares, brindándose con mayores
herramientas, tanto teóricas como prácticas, y
con un mayor conocimiento de causa. - Y que de acuerdo a los estímulos obtendrá
conductas, de acuerdo a la interacción cognitiva
y constructivista, propiciara los espacios ricos
y motivantes, para que los alumnos logren acceder
de manera más fácil a los conocimientos, con una
mente más abierta, que facilita el profesor. Ya
que ahora es un guía y compañero de búsqueda del
conocimiento.
Material de análisis (Tarea 3).
19Origen.
- La creación de la Tecnología Educativa se
atribuye a Skinner, profesor de la Universidad de
Harvard, en el año 1954.
20Que es la tecnología educativa?
- Tendencia Pedagógica contemporánea es la
denominada Tecnología Educativa, precisamente, ha
logrado un desarrollo importante y una difusión
notable en la actualidad como consecuencia de las
ventajas inmediatas que brinda, debido, sobre
todo, al lenguaje técnico y aseverativo que
utiliza.
21Qué aporta a la educación?
- Ciencia Pedagógica establece y define las
particularidades y peculiaridades de los métodos
y medios que se habrán de utilizar en el proceso
de enseñanza-aprendizaje con el propósito de
lograr, en el menor tiempo con un mínimo de
esfuerzos, una educación y capacitación
adecuados, los mismos pueden resultar, a la
postre más eficientes y eficaces siempre y cuando
se utilice para ello el recurso que proporcionan
medios tecnológicos apropiados. En este caso se
favorecerá de manera significativamente
importante el aprendizaje, con respuestas
producidas por estímulos neutrales asociados a un
estímulo efectivo.
22Cómo funciona?
- En el contexto de esta tendencia pedagógica el
aprendizaje deviene o resulta, en su esencia, una
consecuencia de la fijación de secuencias de
estímulos o señales portadoras de información
provenientes del entorno donde el sujeto que
aprende se encuentra, así como las respuestas
asociadas o conectadas con tales repertorios. Es,
simplemente, un esquema tipo estímulo-respuesta,
donde se encuentra, aunque no se mencione de
manera explícita, un elemento de naturaleza
material biológica dado por lo neuronal del
Subsistema Nervioso Central del ser humano.
23Qué medios utiliza?
- En la Tecnología Educativa contemporánea
intervienen de manera decisiva la televisión, el
cine, los retroproyectores, las computadoras y
demás elementos de material y de programación,
aunque realmente el sentido de tal tendencia se
puede ampliar aún más, con el propósito de que en
el mismo no solo queden comprendidos tales medios
y materiales, sino que al mismo tiempo sea
considerada, con un enfoque sistémico, los
aspectos referentes a la concepción, aplicación y
evaluación, en su conjunto, de todos aquellos
factores que intervienen y deciden, en mayor o
menor grado, la eficiencia del proceso educativo,
en correspondencia siempre con objetivos
previamente trazados de manera precisa y que se
sustentan en resultados alcanzados en
investigaciones relacionadas con los diferentes
factores que intervienen en la instrucción y en
el complejo fenómeno de la comunicación humana,
para condicionar y determinar, en su conjunto,
los medios humanos y materiales, una educación
realmente eficaz.
24Conclusión
- La Tecnología Educativa, como tendencia
pedagógica, en un marco de contemporaneidad, no
es más que la consecuencia de la búsqueda
incesante por encontrarle al proceso de la
enseñanza-aprendizaje una base de sustentación
más científica que posibilite a punto de partida
de la utilización de recursos técnico materiales
idóneos el aprendizaje, en relación con el cual
siempre se encuentra, de manera subyacente ese
elemento de naturaleza biológica, caracterizado
por el Subsistema Nervioso Central del ser
humano, con el cual los referidos recursos pueden
interactuar y dejar una huella, favorecedora o
caracterizadora del conocimiento nuevo adquirido
de la forma más eficiente posible.
25 Aprendizaje acelerado
- Gregory Lozanov es el creador del método de
aprendizaje acelerado, cuya premisa es que la
capacidad de aprender y recordar que posee el ser
humano es prácticamente ilimitada, ya que se
aprovechan las reservas de la mente. - Su planteamiento se basa en poner en
funcionamiento las facultades del cuerpo, las del
hemisferio izquierdo y las del hemisferio derecho
de forma conjunta, para que el individuo pueda
hacer mucho mejor todo aquello que se proponga.
26- Es fundamental que no solamente se concrete la
enseñanza en planear una sesión sino mejor aún
diseñar el aprendizaje para que éste se capte en
cualquier momento, se hagan cambios necesarios y
se elimine o agregue material.Los alumnos
pueden aprender y van a aprender si se crean
ambientes en los que exista excitación,
enriquecimiento del poder personal y un ambiente
agradable.
27- El medio ambiente por sí solo puede enseñar. Con
todas las horas que un estudiante permanece en un
salón de clases, los efectos del medio que le
rodea tanto a él como al maestro pueden tener un
tremendo impacto, más aún muchos investigadores
consideran que el salón tradicional es el primer
obstáculo para el aprendizaje. Un medio ambiente
planeado y que induzca positivamente puede darnos
el aprendizaje de aproximadamente el 25 del
contenido de lo que se enseña.
28- Todo el aprendizaje es dependiente del estado de
ánimo de la persona. Si estamos en un estado de
curiosidad aprenderemos más. El estado ideal para
iniciar el aprendizaje es llamado motivación, y
se puede obtener a través de actividades que
reten, anticipen e incluso en algunas ocasiones
confundan.
29- MOTIVACIÓN Tensión positiva (curiosidad,
anticipación, reto)OBTENCIÓN DE APRENDIZAJE
Visual, auditivo, kinestésicoCONVENCIMIENTO
PROPIO Estado de creer y sentir. Se requiere
reforzamiento visual, auditivo o kinestésico más
frecuencia y duración
30- En Capacidad aprovechamos todas las bondades que
tiene el aprendizaje acelerado para emplear
dentro de los cursos multimedia y a distancia,
elementos motivacionales como el juego
interactivo, jingles musicales, mapas mentales,
etc., Gracias a ello hemos obtenido resultados
sorprendentes en la retención y comprensión del
aprendizaje.
31El maravilloso y mágico cerebro
Video de Apoyo ( hacer clic en la imagen)
32CEREBRO
Consultar Libro
33(No Transcript)
34(No Transcript)
35(No Transcript)
36(No Transcript)
37(No Transcript)
38(No Transcript)
39(No Transcript)
40(No Transcript)
41(No Transcript)
42Quieres estimularlo ?
Siempre sigue aprendiendo
43(No Transcript)
44Canales de percepción
45Los Sentidos
46Quieres ser Feliz?
47Dar un vistazo
48(No Transcript)
49(No Transcript)
50 Consultar libro
51El efecto Pigmaleón
- El Efecto Pigmaleón es el proceso por el cual las
creencias y expectativas de una persona afectan
de tal manera su conducta que ésta provoca en los
demás una respuesta que confirma esas
expectativas.
52Relación en el aprendizaje
- El profesor crea unas expectativas sobre el
alumno basándose en las características de éste,
su historial, sus resultados, su conducta, etc. - Esas expectativas determinan la conducta del
profesor hacía el alumno. - El alumno interpreta la conducta del profesor. Se
entiende que ésta provocada por algo que es
duradero en su propia persona (la del alumno),
seguirá esperando el mismo trato. - El alumno responde a la conducta del profesor,
guiado por la interpretación que haya hecho de la
misma. Generalmente responde confirmando las
expectativas del profesor. - El profesor interpreta la respuesta del alumno, y
tiende a hacerlo buscando la confirmación de las
ideas que ya tiene, atribuyendo las conductas que
están de acuerdo con esas ideas a las
características del alumno, y las conductas que
las contradicen, a factores casuales. Se necesita
una desconfirmación repetida y clara para que el
profesor cambie sus expectativas. - Finalmente, el alumno interpreta su propia
respuesta al profesor. En la medida que acomoda
su conducta a las expectativas de éste, cambia
también el concepto que tiene de sí mismo su
conducta tiende a arrastrar su pensamiento.
53La Leyenda Pigmalión, Galatea y Afrodita
- Según la mitología griega, Pigmalión era rey de
Chipre y a su vez excelente escultor. Cuenta la
leyenda que en una ocasión aprovechando su tiempo
libre tomó un bloque de piedra amorfo y comenzó a
esculpir la mujer de sus sueños. - Poco a poco y con esfuerzo e intención manifiesta
de lograr una bella dama pulió los bordes, limó
imperfecciones, mejoró lo inmejorable y obtuvo lo
que tanto ansiaba la mujer de su vida, la cual
nombró Galatea. - Se percató de que la estatua era más hermosa que
todas las mujeres de la tierra y que sería
imposible enamorarse de otra que no fuera su
amada Galatea. Fue entonces cuando comenzó a
pedirle a los dioses que le diera vida a su
preciosa escultura. Afrodita, al ver tanto amor,
atendió sus deseos e infundió vida a Galatea.
54Continuación.
- Esta leyenda de Pigmalión tiene como otras,
varias versiones, pero es la descrita la más
conocida y que ha inspirado por ejemplo en el
siglo XVIII al músico francés Juan Felipe Rameau
una deliciosa y muy divulgada partitura musical,
así como a George Bernard Shaw, premio Nobel de
Literatura en 1925, su obra Pigmalión y también
la famosa opereta My fair lady o Mi bella
dama. - De ahí que con el tiempo se haya conocido como
efecto Pigmalión al proceso por el cual las
creencias de una persona afectan de tal manera su
conducta que ésta influye y determina en gran
medida en otro una respuesta que confirman esas
expectativas
55Cómo los maestros comunican a los buenos
alumnos sus altas espectativas?
- ? Se recuerdan y los llaman siempre por sus
nombres. - ? Hacen frecuente contacto visual con ellos.
- ? Les ponen atención a sus comentarios y
respuestas. - ? Estimulan su participación en clase.
- ? No los interrumpen en sus intervenciones.
- ? Le dan el tiempo necesario para que respondan
a sus preguntas. - ? Elogian sus planteamientos y respuestas.
- ? Los retroalimentan en tiempo, con exactitud y
precisión. - ? Prefieren que ocupen asientos cerca del
lugar del maestro. - ? Les solicitan colaboración en actividades
extras.
56Sugerencias para la practica pedagógica
- Observa a tus alumnos en las actividades que
realizan, con discreción y afecto. - Escúchalos, préstale atención en todo momento en
que directa o indirectamente la reclamen. - Conversa con ellos sobre diferentes temas.
Háblale a su nivel y sobre lo que le llama la
atención. - Date tu tiempo para participar en sus juegos,
actividades y pláticas como uno más del grupo. - Conóceles cada vez más y mejor, descubre poco a
poco sus gustos, talentos, inclinaciones y sus
modos de reaccionar ante diversas situaciones. - Ten expectativas altas de tus alumnos, con todos
y cada uno. Ellos lo van a detectar en nuestro
lenguaje no verbal, en el modo peculiar de
relacionarnos con ello, de pedirle o sugerirle
las cosas.
57Continuación
- Recuerda que se parecen a nosotros cuando
teníamos esa edad pero son bien diferentes y con
extraordinarias potencialidades... y que si
soñamos en grande en su futuro a partir de
conocerlos y tener una actitud positiva y
alentadora y poco a poco los estimulamos y le
damos la oportunidad, trascenderán en la vida. - Pregúntales Qué quiere ser cuando seas grande?
No importa la respuesta, recrea con ellos esa
expectativa, indaga Por qué? Para qué?
Cómo?... Juega con ellos al respecto. Haz que
realicen dibujos y composiciones escritas sobre
lo que quieren ser de grande, que conozcan
personas que se han destacado en esa área, que
lean o vean películas sobre
58QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
- La Inteligencia Emocional, un término acuñado por
dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter
Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente
por el periodista y escritor Daniel Goleman, es
la capacidad de - 1) Sentir2) Entender3) Controlar y4)
Modificarestados anímicos - a) Propios yb) Ajenos.
59CUÁLES SON LAS HABILIDADES PRÁCTICAS DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL?
- Las habilidades prácticas que se desprenden de la
Inteligencia Emocional son cinco y pueden ser
clasificadas en dos áreas - 1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de
autoconocimiento)2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL
(externas, de relación) - Al primer grupo pertenecen tres habilidadesa)
La autoconciencia (capacidad de saber qué está
pasando en nuestro cuerpo y qué estamos
sintiendo)b) El control emocional (regular la
manifestación de una emoción y/o modificar un
estado anímico y su exteriorización).c) La
capacidad de motivarse y motivar a los demás.Al
segundo grupo pertenecen dos habilidadesa) La
empatía (entender qué están sintiendo otras
personas, ver cuestiones y situaciones desde su
perspectiva), yb) Las habilidades sociales
(habilidades que rodean la popularidad, el
liderazgo y la eficacia interpersonal, y que
pueden ser usadas para persuadir y dirigir,
negociar y resolver disputas, para la cooperación
y el trabajo en equipo).Como se puede advertir
por la amplitud de estas habilidades, la
Inteligencia Emocional es útil en tiempos de
bonanza, e imprescindible en tiempos difíciles.
60ES BUENO CONTROLAR LAS EMOCIONES?
- Si por controlar se entiende la capacidad de
adecuar la expresión emocional al contexto
(situación y persona/s implicadas), la respuesta
es afirmativa.Si por controlar se entiende
reprimir continuamente el sentimiento y/o
manifestación de una o varias emociones que "no
nos gustan", esto puede conducir a desarreglos de
la personalidad que no pueden ser considerados
positivos.
61PUEDE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL MODIFICAR
NUESTRO TEMPERAMENTO?
- No, nuestro temperamento no puede ser modificado,
pero muchas de nuestras expresiones
temperamentales podemos aprender a controlarlas,
bien reduciendo su intensidad o su duración, o
ambos aspectos simultáneamente.
62ES BUENO, EN ALGUNA CIRCUNSTANCIA, REPRIMIR LAS
EMOCIONES?
- Si por reprimir se entiende ahogar toda
manifestación de un sentimiento o emoción, la
respuesta es que, a juzgar por las evidencias
somáticas y psicológicas, no es bueno reprimir
las emoción es, salvo en casos extremos en donde
sea imperioso hacerlo, pero en estos casos se
trataría de reprimir la manifestación exterior de
la emoción, y no su llegada a la conciencia.
63Mapas mentales
- Mapas mentales
- Mapas conceptuares
- Redes neuronales
- Mapas semánticas
Ejemplos
1
2
3
64Mapas mentales
- El mapa mental tiene 4 características
esenciales - A) El asunto motivo de atención
cristaliza en una imagen central. - B) Los principales temas del
usuario irradian de la imagen central de forma
ramificada. - C) Las ramas comprenden una imagen o
una palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor
importancia también están representados como
ramas adheridas a las ramas de nivel superior. - D) Las ramas forman una estructura
nodal conectada.
65Origen de los mapas
- Los mapas mentales son una técnica que fue
desarrollada al principio de la década de los 70
por Tony Buzan, un académico, periodista y
escritor británico. Su fundamento deriva de
investigación sobre memoria, inteligencia,
creatividad y del funcionamiento general del
cerebro humano. Esta investigación sugiere que el
uso de las funciones cerebrales localizadas
predominantemente en el hemisferio derecho del
cerebro (tales como la identificación de los
colores, las dimensiones y las formas) además de
las funciones localizadas principalmente en el
hemisferio izquierdo (relacionadas con el
análisis así como el manejo de palabras, números,
listas y asociaciones lineales) puede mejorar
dramáticamente la memoria y el pensamiento
creativo.
66Ejemplos
67(No Transcript)
68(No Transcript)
69(No Transcript)
70(No Transcript)
71(No Transcript)
72(No Transcript)
73(No Transcript)
74(No Transcript)
75(No Transcript)
76(No Transcript)
77(No Transcript)
78(No Transcript)
79(No Transcript)
80(No Transcript)
81Inteligencias Múltiples
82Teoría de las Inteligencias Múltiples
- Howard Gardner, señala que no existe una
inteligencia general y total, sino que coexisten
múltiples inteligencias. Define a la
inteligencia como un conjunto de capacidades que
permiten que una persona resuelva problemas o
forme productos que son de importancia en su
vida. Su teoría se basa en tres principios -
La inteligencia no es una sola unidad, sino un
conjunto de inteligencias múltiples.- Cada
inteligencia es independiente de las otras. -
Las inteligencias interactúan entre sí, de otra
manera nada podría lograrse. - Gardner plantea 8 inteligencias, cada una con sus
características, habilidades y desarrollo propio.
Una persona puede tener mayor dominio en una,
inclinación hacia varias, menor grado en otras, y
puede también tener una combinación de ellas
83Tipos
- 1. Inteligencia auditiva-musical. Los niños que
la muestran se sienten atraídos por los sonidos
de la naturaleza y por todo tipo de melodías.
Disfrutan siguiendo el compás de la música con el
pie, golpeando o sacudiendo algún objeto
rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la
ejecución de instrumentos y en la apreciación
musical. - 2. Inteligencia corporal-kinestésica. Se aprecia
en los niños que usan su cuerpo para expresar
emociones como danza y expresión corporal que se
destacan en actividades deportivas, y en trabajos
de construcción donde se utilizan materiales
concretos. También en aquellos que son ágiles al
ejecutar un instrumento.
84Tipos
- 3. Inteligencia lógico-matemática. Los niños que
la desarrollan analizan con facilidad
planteamientos y problemas. Se acercan a los
cálculos numéricos, estadísticas y acertijos
lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades
en computación y pensamiento científico. - 4. Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra
en los niños a los que les encanta redactar
historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y
en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
Les es fácil la comunicación, expresión y
transmisión de ideas en forma verbal.
85Tipos
- 5. Inteligencia visual-espacial. Está en los
niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y
cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y
mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La
base sensorial de esta inteligencia es el sentido
de la vista, así como la habilidad de formar
imágenes mentales. - 6. Inteligencia interpersonal. La tienen los
niños que disfrutan trabajando en grupo,
entienden al compañero y son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores. Está
relacionada con la capacidad de comprensión hacia
los demás, como notar las diferencias entre
personas, entender sus estados de ánimo, su
temperamento e intenciones.
86Tipos
- 7. Inteligencia intrapersonal. La demuestran los
niños que son reflexivos, de razonamiento
acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Conocen sus emociones y saben nombrarlas.
Desarrollan la capacidad de construir una
percepción precisa respecto de sí mismo, de
organizar y dirigir su propia vida. - 8. Inteligencia naturalista. Se da en los niños
que aman a los animales y las plantas, que
reconocen y les gusta investigar características
del mundo natural y el creado por el hombre.
Tienen la capacidad de observar, experimentar y
entender las cadenas naturales de organización
ecológica.
87(No Transcript)
88(No Transcript)
89(No Transcript)
90(No Transcript)
91(No Transcript)
92(No Transcript)
93(No Transcript)
94(No Transcript)
95(No Transcript)
96(No Transcript)
97(No Transcript)
98(No Transcript)
99(No Transcript)
100(No Transcript)
101(No Transcript)
102(No Transcript)
103(No Transcript)
104Creatividad
105Evaluación
- Asistencia, puntualidad y permanencia a las
sesiones del taller. - Participación y trabajo en las sesiones del
taller. - Realización de la tareas intermódulo
- 1- Cuestionario de estilos de aprendizaje.
- 2- Material de análisis
- 3- revisión del modelo
- Trabajo final Individual
(Siguiente)
tareaseprarav_at_yahoo.com.mx
106Trabajo final.
- Elaborar un material didáctico, para el
desarrollo de uno de los temas que impartes,
considerando, los diferentes tipos de
aprendizaje, los diferentes canales, las
inteligencias múltiples, y las corrientes
educativas. - Que sea un material multimedia, ya que cada tema
se expondrá el día indicado.
tareaseprarav_at_yahoo.com.mx
107Bibliografía
Consultar Libro
Consultar Libro
Consultar libro (en ingles)
Consultar Libro
http//www.thelearningweb.net/
sugerenciasepra_at_yahoo.com.mx
108- Tomado de s3.amazonaws.com/ppt-download/curso-tal
ler-tcnicas-de-aprendizaje2309.pps - Compilado por Escobar Marly, Nieves Belkys,
Sánchez Liseth, Pérez Linda, Medrano Daysire.