ESFEROCITOSIS HEREDITARIA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

Description:

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA PRACTICAS DIRIGIDAS II LIC. HECTOR PARADA Definici n y Generalidades La EH, tambi n llamada anemia hemol tica cong nita e ictericia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1076
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: grande733
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESFEROCITOSIS HEREDITARIA


1
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
  • PRACTICAS DIRIGIDAS II
  • LIC. HECTOR PARADA

2
Definición y Generalidades
  • La EH, también llamada anemia hemolítica
    congénita e ictericia acolúrica familiar.
  • La esferocitosis hereditaria (EH) es una
    enfermedad caracterizada por anemia hemolítica de
    severidad variable, con presencia de esferocitos
    en sangre periférica y una respuesta clínica
    favorable a la esplenectomía.
  • En la enfermedad hereditaria, se produce la
    alteración de la forma del eritrocito por el
    déficit de ciertas sustancias necesarias,
    formándose microesferocitos que son más frágiles
    que los eritrocitos normales.

3
Membrana eritrocitaria
  • Responsable de las propiedades mecánicas y
    funciones fisiológicas de la célula.
  • Formada por una bicapa lipídica.
  • Las proteinas periféricas son las responsables de
    la estabilidad y viscoelasticidad de la membrana.
  • El citoesqueleto de la membrana contiene mayor
    cantidad de espectrina.

4
  • Las interacciones proteicas determinantes de la
    integridad de la membrana eritrocitaria
    sonInteracciones verticales? fijan el esqueleto
    a la doble capa lipídica. Interacciones
    horizontales? son responsables de la estabilidad
    global del esqueleto.

5
Antecedentes Históricos
  • Fue descrita en 1871 por 2 médicos belgas,
    Vanlair y Masius.
  • Los investigadores notaron que los glóbulos
    rojos tenían una forma esférica y mucho más
    pequeña que los normales.
  • Veinte años después fue redescubierta por Wilson
    y Minkowsky, quienes registraron 8 casos en 3
    generaciones diferentes de una misma familia.

6
  • Chauffard, (realizó la mayor contribución en el
    conocimiento de la enfermedad) confirmó el
    aumento de la fragilidad osmótica de los
    eritrocitos, explicando así la anemia hemolítica
    encontrada en los casos.
  • Posteriormente se encontró que los glóbulos rojos
    de pacientes con HS presentaban una disminución
    de Na intracelular y una pérdida de lípidos de
    la membrana, lo que explicaba la disminución del
    área superficial de la célula.

7
  • Después de la década de los 70, con el desarrollo
    de nuevas técnicas, se encontraron las primeras
    alteraciones bioquímicas de las proteínas de la
    membrana eritrocitaria.
  • Es a partir de 1985, por medio de las técnicas
    del ADN recombinante, que se han podido precisar
    las alteraciones moleculares en un número
    importante de casos.

8
Epidemiología
  • La EH es la anemia hemolítica más frecuente en el
    mundo .
  • Prevalencia es de 12000 en algunos países
    europeos.
  • Es más frecuente en individuos de la raza
    blanca.
  • Puede observarse ocasionalmente en otras razas o
    grupos étnicos.

9
  • Los datos no reflejan la frecuencia real de la
    enfermedad, ya que no se tienen en cuenta los
    portadores asintomáticos.
  • La enfermedad se transmite en 75 de los casos,
    de forma autosómica dominante (padres con
    antecedentes a hijos).
  • La transmisión autosómica recesiva presenta
    cuadros clínicos más graves.
  • 25 de los casos puede deberse a una nueva
    mutación.

10
Características de la EH.
  • Es un trastorno hemolítico familiar
    caracterizado por la presencia de anemia,
    ictericia intermitente, esplenomegalia y
    respuesta a la esplenectomía.
  • El defecto se encuentra en el eritrocito que es
    pequeño y redondeado.
  • Se distingue por la presencia del
    microesferocito en el FSP.

11
  • Fragilidad osmótica aumentada.
  • Alteración en algunas de las proteínas de la
    membrana y el citoesqueleto eritrocitario.
  • Pérdida progresiva de la membrana, acompañada de
    una disminución en el área superficial del
    eritrocito.
  • Mayor rigidez de la célula.
  • Hemólisis, al atrapamiento y destrucción de los
    microesferocitos en el bazo.

12
Formas Clínicas
  • Se clasifican
  • dependiendo de

13
Formas Clínicas
  • Portador asintomático.
  • El patrón de herencia es autosómico recesivo. En
    estos casos, los padres de un paciente afectado
    no presentan ninguna alteración.
  • EH Ligera.
  • Comprende entre el 20 y 30 de todos los
    pacientes con EH autosómica dominante. Los
    individuos son frecuentemente asintomáticos y
    algunos casos son difíciles de diagnosticar, ya
    que la anemia y la esplenomegalia son muy ligeras
    y en ocasiones pueden estar ausentes

14
  • EH Típica.
  • Comprende entre 50 y 60 de los pacientes con EH
    autosómica dominante. Presenta hemólisis
    incompleta, anemia ligera a moderada e ictericia
    (común en niños).
  • EH Severa
  • Estos pacientes (5-10 ) evolucionan con una
    hemólisis severa y presentan frecuentes
    requerimientos transfusionales. La mayoría de
    estos casos tienen una forma autosómica recesiva
    de la enfermedad.

15
Mecanismos de Hemólisis
  • Aspectos fisiológicos.
  • La hemólisis resulta de un eritrocito
    intrínsecamente anormal al pasar por un bazo
    intacto.
  • El defecto reside en un citoesqueleto
    eritrocitario anormal. (debido a falta de
    espectrina)
  • La característica fundamental de la EH es una
    pérdida del área superficial,causante de un
    aumento relativo de la hemoglobina que altera la
    relación superficie/volumen

16
  • Requisito extrínseco
  • Un bazo intacto y funcional es esencial en el
    origen y desarrollo de la esferocitosis
    hereditaria.
  • Casi siempre se cura con la esplenectomía por
    medio del proceso denominado acondicionamiento
    esplénico.
  • Los eritrocitos anormales pierden porciones de
    membrana, acondicionándolos progresivamente
    para una hemólisis.

17
Cuadro clínico
  • A menudo el padecimiento es asintomático.
  • Anemia leve .
  • Ictericia.
  • Esplenomegalia.
  • Dolor de vesícula debido a cálculos.
  • Reticulocitosis.
  • Casos autosómicos recesivos hemólisis que
    amenaza la vida.
  • Crisis hemolítica secundaria a una enfermedad
    febril, acompañada de leucopenia y
    reticulocitopenia.

18
Fisiopatología
  • Disminución de la relación superficie/volumen del
    eritrocito.
  • La membrana del glóbulo rojo es muy flexible y
    sólo puede incrementar su área un 3 antes de
    romperse.
  • Mientras la célula se vuelve más esférica, es
    cada vez menos deformable.
  • Esta deformabilidad es un obstáculo para el
    microesferocito al pasar por el bazo,
    produciéndose su ruptura o hemólisis.

19
  • Eritrostasis cambios que sufre un glóbulo rojo
    esferocítico, que lo conlleva a la autohemólisis.
  • Este proceso acelera en la HS.
  • Los esferocitos se repletan de ATP más rápido de
    lo normal.
  • Si los niveles de ATP disminuyen, falla la bomba
    de cationes y penetra agua y sodio en la célula.

20
  • El calcio intracelular aumenta, y se da un fallo
    en la bomba de calcio, produciéndose una salida
    de potasio intracelular.
  • Los hematíes esferocíticos no son capaces de
    soportar estos cambios.
  • La pérdida de la membrana predomina.
  • Finalmente estos microesferocitos se fragmentan
    produciéndose autohemólisis.

21
  • Dinámica del atrapamiento esplénico.
  • El atrapamiento esplénico es promovido
    inicialmente por la inestabilidad del esqueleto
    de la membrana.
  • Los hematíes esferocíticos son selectivamente
    retenidos por el bazo, y se produce una pérdida
    de su membrana.
  • Ello promueve el atrapamiento esplénico y la
    destrucción eventual de la célula.

22
Fisiopatología del condicionamiento esplénico
23
Hallazgos de Laboratorio
  • Los microesferocitos son destruidos
    prematuramente en el cuerpo y su supervivencia
    dura de 14 a 19 días.
  • Concentración de hemoglobina normal o
    ligeramente reducida.
  • FSP predominio de microesferocitos.
  • Microcitos, macrocitos y células policromáticas.
  • Bilirrubina sérica, aumentada.
  • Valor de urobilinógeno urinario y fecal está
    elevado.

24
(No Transcript)
25
Pruebas para el Diagnóstico
  • Los antecedentes familiares positivos (no siempre
    presentes).
  • Examen físico esplenomegalia.
  • Presencia de microesferocitos.
  • Mayor fragilidad osmótica de la célula.
  • CMHG elevada.
  • VGM normal o bajo (en casos graves).
  • FSP policromatofilia, poiquilocitosis y
    anisocitosis

26
  • Prueba de fragilidad osmótica mide la
    esfericidad del glóbulo rojo.
  • La prueba de autohemólisis los esferocitos
    incubados en condiciones estériles a 37 ºC por 48
    horas experimentan hemólisis acelerada.
  • La bilirrubina indirecta se encuentra elevada.
  • La prueba de Coombs es negativa.
  • La médula ósea presenta hiperplasia eritroide.

27
  • Crisis hemolíticas.
  • Infecciones virales.
  • Hemólisis severa, que requiere de transfusiones
    sanguíneas.
  • Crisis megaloblásticas por ingestión
    insuficiente de ácido fólico.
  • Litiasis vesicular.
  • Colelitiasis u obstrucción biliar.
  • Gota.
  • Úlceras en miembros inferiores
  • Retraso en el crecimiento y en el desarrollo
    sexual.

Complicaciones
28
  • Estará indicado si la anemia es de gravedad
    suficiente como para interferir con la vida
    normal.
  • Se aplica si hay síntomas debido a cálculos
    pigmentarios vesiculares.
  • La esplenectomía, el el tratatmiento efectivo.
  • En niños esplenectomizados se deben administrar
    vacunas contra neumococos y meningococos.

Tratamiento
29
GRACIAS
ATENCIÓN
POR SU
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com