TALLER DE JUEGO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

TALLER DE JUEGO

Description:

El horizonte de posibilidad no radica entonces en la producci n de un sujeto a ... Entrevista con un adulto referente con el objetivo de: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: Jime83
Category:
Tags: juego | taller | adulto

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TALLER DE JUEGO


1
TALLER DE JUEGO
TALLER DE JUEGO
  • Foto

Favio Di Sábato Gustavo Engemann Celeste
Lorenzini María Jimena Marro
2
El horizonte de posibilidad no radica
entonces en la producción de un sujeto a imagen y
semejanza de algún ideal, ni simplemente capaz de
gestionar por sí mismo las exigencias de un mundo
fragmentado, sino en la creación de condiciones
que habiliten un por-venir, un nuevo tiempo.
(Corea, Duschatzky 2002.)
3
Sus comienzos
  • Proceso de trabajo iniciado durante el año 2005.
  • Trabajar en pos del ejercicio del derecho a jugar
    y al desarrollo integral de niños y niñas en
    situación de vulnerabilidad psicosocial.
  • Revalorizar el juego como Derecho y como
    Necesidad, permite redibujar el rol y el lugar
    del niño tanto a nivel social, como a nivel de la
    propia experiencia vital

4
(No Transcript)
5
Fundamentación
  • El Área programática de la Unidad Sanitaria
    Ameghino comprende cinco barrios.
  • Determinantes de los procesos de
    salud/enfermedad viviendas precarias
    infraestructura básica insuficiente saneamiento
    ambiental deficiente desempleo carencia de
    espacios de recreación adecuados entre otros.

6
Fundamentación
  • El escenario socioeconómico pobreza y
    marginalidad.
  • Niños y niñas viviendo en familias con
    necesidades básicas insatisfechas, en contextos
    que imposibilitan el desarrollo esperable de las
    habilidades, capacidades y actividades propias de
    la etapa vital que están atravesando.
  • Son violentados cotidianamente por una realidad
    difícil de tolerar desempleo, abandonos, muerte
    de progenitores, maltrato, alcoholismo, adicción,
    entre otras.

7
Fundamentación
  • Características de estos niños y niñas
    inhibiciones, aburrimiento, impulsividad,
    hiperquinesia entre otros.
  • En la consulta llama la atención la
    imposibilidad que presentan en desplegar
    actividades lúdicas, actividad por excelencia del
    niño.

8
Fundamentación
  • Cuando la capacidad singular y colectiva de
    generar recursos subjetivos y relacionales para
    abordar las conflictivas en cada momento y lugar
    (capacidad reflejada en el juego) se ve dañada o
    entorpecida ,el niño queda en situación de
    desamparo psíquico, sin protección ni recursos.

9
Fundamentación
  • El juego permite el ejercicio de la imaginación
    y la expresión de la fantasía, con comunicación
    de sentimientos mediante mensajes no verbales y
    verbales. Es vital para la salud mental del niño
    que pueda jugar.... Mediante el juego y más
    adelante en los deportes no formales, aprende
    gran parte de la ética básica de la cultura, el
    éxito individual y en grupo, el juego leal y el
    dominio de sí mismo. El juego fomenta el
    desarrollo de la personalidad (la espontaneidad,
    la autonomía y la iniciativa y puede moldear la
    expresión) y con ello, orientar y preparar al
    individuo para que participe en instituciones y
    prácticas de su orden social.1
  • 1 C.L.A.P. N 1062 y 1148. Salud Materno
    Infantil

10
Fundamentación
  • EL juego como facilitador del desarrollo del
    niñocomo instrumento de socialización para
    ofrecer vínculos respetuosos y construir un modo
    de relación diferente.
  • La capacidad creadora de los sujetos utilizada y
    potenciada en el juego, le permitirá elaborar
    escenas con elementos de su propia dramática
    (familiar, social y cultural), por lo cual
    aquello traumático imposible de tramitar
    encuentra una vía de representación a partir de
    la actividad lúdica.
  • El juego habilita un espacio potencial, dirá
    Winnicott, situado entre el individuo y su medio
    circundante que permitirá al sujeto no quedar
    capturado del trauma.

11
Fundamentación
  • El establecimiento del encuadre (cuestiones de
    espacio y tiempo pautas de funcionamiento al
    interior del grupo) habilitó otras modalidades de
    relación.
  • Cierta predominancia de violencia y agresión en
    lo vincular, se vio trasmutada en el respeto a la
    legalidad instaurada desde la vivencia de lo
    lúdico con otros.
  • Reconocer al otro en su diferencia, valorarlo.
    Presentar, presentarse, recordarnos en el aquí y
    ahora del encuentro, recordar y nombrar a los
    que faltan socializar historias.

12
Fundamentación
  • El taller permitiría constituirse en un
    dispositivo de abordaje de la demanda de atención
    de niños con estas problemáticas (desde la
    Escuela o desde el sistema de salud).
  • Articulación con otros sectores involucrados en
    el proceso de salud/enfermedad/atención del niño,
    como la Escuela, rescatando la importancia del
    trabajo intersectorial para un abordaje integral
    del niño en su contexto.

13
(No Transcript)
14
Objetivo general
  • Generar en la comunidad un espacio lúdico
    saludable que favorezca la inclusión, contención
    y el desarrollo integral de los niño/ niñas y su
    familia, en situación de marginalidad y
    vulnerabilidad.

15
Objetivos específicos
  • Fomentar la apropiación y transformación por
    parte de la comunidad, de los espacios públicos.
  • Favorecer y fortalecer en el grupo destinatario,
    la utilización de recursos simbólicos para la
    expresión y resolución de conflictos.
  • Fomentar en los padres acciones para el
    desarrollo saludable del niño y niña.
  • Detectar e incluir al sistema de salud a niños y
    niñas en situación de vulnerabilidad y/o con
    patologías no tratadas.

16
(No Transcript)
17
Metodología
  • Destinatarios niños y niñas entre 6 y 11 años
    (Área programática Unidad Sanitaria Ameghino).
  • Inclusión al taller derivaciones de E.G.B. N 59
    y Nº 71, desde la Unidad Sanitaria y niños que
    deseen concurrir espontáneamente.
  • Lugar Avenida Luro esquina Angelleli (Iglesia
    SUM).
  • Frecuencia un encuentro semanal a desarrollarse
    los días jueves de 8 a 9.30 hs., con una duración
    de una hora y media.
  • Duración total 9 meses

18
Metodología
  • Del trabajo con los niños y niñas
  • Modalidad de taller, con actividades flexibles a
    los emergentes grupales. Tres momentos
  • Pre-tarea momento del saludo y del contar cómo
    están o qué hicieron los últimos días. Se fijan
    las normas de convivencia o bien se recuerdan las
    mismas.
  • Tarea Elección colectiva y realización de la
    actividad (lúdica y/o plástica).
  • Cierre Reflexión de lo acontecido durante la
    actividad y despedida.

19
Metodología
  • Del trabajo con los adultos de referencia
  • Entrevista con un adulto referente con el
    objetivo de
  • completar la historia vital de los niños y niñas
    y su grupo de referencia
  • explicitar los objetivos del espacio y modalidad
    de funcionamiento
  • pautar el encuadre (normas)
  • generar un marco de compromiso subjetivo a fin de
    facilitar la participación de los niños y niñas
    en la tarea.

20
Metodología
  • Reuniones grupales con los referentes adultos en
    forma mensual con el fin de
  • analizar conjuntamente la dinámica grupal en el
    taller de juego
  • trabajar dificultades y facilidades en relación
    al sostenimiento de las funciones parentales
  • fortalecer las prácticas de cuidado de la salud
    mental
  • abordar temáticas que por su relevancia y posible
    impacto en el estar subjetivo y material de los
    niños y niñas se considere necesario
  • informar e incentivar acciones preventivas en
    salud.

21
(No Transcript)
22
Evaluación
  • Individual planilla que evalúa los indicadores
    del desenvolvimiento del niño en el taller.
    Espacio para observaciones.
  • Grupal se evalúa en forma subjetiva el beneficio
    producido por el espacio según la percepción de
    las madres y padres, así como docentes
    involucrados.

23
Evaluación
  • Indicadores (cuali y cuantitativos)
  • nivel de integración
  • nivel de simbolización
  • control de impulsos
  • tolerancia a la frustración
  • concurrencia de los niños al taller
  • n de consultas por año producidas en el primer
    nivel de atención producto del dispositivo

24
Bibliografía
  • BONESSO, H. y otros, Prevención de la violencia
    en un sector poblacional del barrio San
    Francisquito de Rosario a través del dispositivo
    lúdico callejero en articulación con el trabajo
    con familias en vulnerabilidad psicosocial.
  • En Revista Investigación en Salud. Vol.III, n1 y
    2, enero-dic. 2000. Secretaría de Salud Pública.
    Municipio de Rosario.
  • CASAS DE PEREDA, M., En el camino de la
    simbolización. Ed. Paidos, 1999.
  • C.L.A.P. (Boletín del Consejo Latinoamericano de
    Perinatología) N 1062 y 1148. Salud Materno
    Infantil.
  • DI SÁBATO, F., Taller De juego. Intersecciones
    entre Clínica y Escuela.
  • DUSCHATZKY, S, COREA, C., Chicos en banda. Los
    caminos de la subjetividad en el declive de las
    instituciones. Ed. Paidos (Tramas sociales) 2002.
  • MANNONI, M., Amor, odio, separación. Ed. Nueva
    Visión, Buenos Aires, 1994.
  • SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA, Guías para la
    supervisión de la salud de niños y adolescentes.
  • WINNICOTT, D. W., Realidad y juego. Editorial
    Gedisa, 2001.

25
Muchas gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com