MICROECONOM - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

MICROECONOM

Description:

El marco conceptual de la microeconom a. Estructura del tema ... manzana: (4/8) = 1/2, es decir, que las naranjas cuestan la mitad (o son la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:108
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: daeUni
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MICROECONOM


1
MICROECONOMÍA ITEMA 1EL MARCO CONCEPTUAL DE
LA MICROECONOMÍA
  • Juan Perote Peña
  • Depto. de Análisis Económico
  • Facultad de CC.EE. y EE.
  • Universidad de Zaragoza
  • (Basado en apuntes elaborados por A. Gil Sanz y
    J.A. Molina Chueca, CAAEUZ 91-1)

2
Estructura del tema
  • El objetivo del tema es introducir la disciplina
    y ponerla en relación con el resto de la teoría
    económica
  • 1.1. La teoría Microeconómica
  • 1.2. El proceso de modelización en la teoría
    Microeconómica
  • 1.3. Mercancías, Precios, Agentes económicos y
    mercados
  • 1.4. La racionalidad y el equilibrio
  • 1.5. Los sistemas de asignación de recursos

3
1.1. La teoría Microeconómica
  • Distinción entre ciencias
  • Ciencias naturales física, química, biología
  • Ciencias sociales economía, sociología, ciencia
    política
  • La ciencia económica
  • Tiene una larga historia (1776 La Riqueza de
    las Naciones, de Adam Smith).
  • No es una disciplina claramente definible.
  • A. Marshall El estudio de la humanidad en los
    asuntos cotidianos de la vida

4
1.1. La teoría Microeconómica
  • Definición más usual (de Robbins) Ciencia
    social que se ocupa de las acciones de los
    individuos y grupos de ellos en los procesos de
    consumo, producción e intercambio de bienes y
    servicios que tienen por objeto satisfacer los
    deseos ilimitados de los seres humanos que tienen
    unos recursos limitados Ciencia de la
    elección
  • Hasta la década de 1930, sólo existía la
    Economía Política, y a partir de entonces se
    distingue entre Microeconomía y Macroeconomía

5
1.1. La teoría Microeconómica
  • Microeconomía Estudia el comportamiento de los
    agentes individuales y el funcionamiento de los
    mercados con el propósito de asignar los recursos
    escasos a los distintos usos alternativos
  • Macroeconomía Analiza el comportamiento de
    variables económicas agregadas (Renta Nacional,
    PIB, Inversión, etc.) que permiten una visión
    global de la economía de un país
  • Ambas disciplinas son complementarias y la
    segunda se debe fundamentar en la primera

6
1.1. La teoría Microeconómica
  • Hemos dicho que la economía trata del problema
    social de elegir cómo utilizar unos recursos
    escasos para satisfacer unas necesidades
    ilimitadas
  • Por ello, otra manera de ver el problema de la
    elección es considerarlo como un problema de
    optimización, que puede plantearse a diversos
    niveles
  • 1º Decidir qué necesidades se van a satisfacer y
    cuáles no.
  • .
  • .

7
1.1. La teoría Microeconómica
  • Hemos dicho que la economía trata del problema
    social de elegir cómo utilizar unos recursos
    escasos para satisfacer unas necesidades
    ilimitadas
  • Por ello, otra manera de ver el problema de la
    elección es considerarlo como un problema de
    optimización, que puede plantearse a diversos
    niveles
  • 1º Decidir qué necesidades se van a satisfacer y
    cuáles no.
  • 2º Qué bienes hay que producir y cuáles no
  • .

Pero la satisfacción de necesidades se realiza
con los bienes y servicios producidos que produce
la sociedad
8
1.1. La teoría Microeconómica
  • Hemos dicho que la economía trata del problema
    social de elegir cómo utilizar unos recursos
    escasos para satisfacer unas necesidades
    ilimitadas
  • Por ello, otra manera de ver el problema de la
    elección es considerarlo como un problema de
    optimización, que puede plantearse a diversos
    niveles
  • 1º Decidir qué necesidades se van a satisfacer y
    cuáles no.
  • 2º Qué bienes hay que producir y cuáles no
  • .

9
1.1. La teoría Microeconómica
  • Hemos dicho que la economía trata del problema
    social de elegir cómo utilizar unos recursos
    escasos para satisfacer unas necesidades
    ilimitadas
  • Por ello, otra manera de ver el problema de la
    elección es considerarlo como un problema de
    optimización, que puede plantearse a diversos
    niveles
  • 1º Decidir qué necesidades se van a satisfacer y
    cuáles no.
  • 2º Qué bienes hay que producir y cuáles no
  • 3º Cómo se asignan los recursos disponibles a la
    producción de los distintos bienes

Pero para producir los bienes, necesitamos
aplicar los recursos productivos de los que
dispone la sociedad trabajo, capital, tierra,
materias primas y otros recursos naturales..
10
1.1. La teoría Microeconómica
  • Hemos dicho que la economía trata del problema
    social de elegir cómo utilizar unos recursos
    escasos para satisfacer unas necesidades
    ilimitadas
  • Por ello, otra manera de ver el problema de la
    elección es considerarlo como un problema de
    optimización, que puede plantearse a diversos
    niveles
  • 1º Decidir qué necesidades se van a satisfacer y
    cuáles no.
  • 2º Qué bienes hay que producir y cuáles no
  • 3º Cómo se asignan los recursos disponibles a la
    producción de los distintos bienes

11
1.1. La teoría Microeconómica
  • Tradicionalmente se considera la Teoría
    Microeconómica dividida en los siguientes
    capítulos
  • 1º- Consumo
  • 2º- Producción
  • 3º- Mercados
  • 4º- Equilibrio General
  • 5º Economía del Bienestar
  • Utilizaremos el análisis de equilibrio parcial,
    aislando la parte de la economía considerada (un
    agente o un mercado) del resto suponiendo que ni
    influye ni es influido por el resto de la economía

Objetivo del curso Microeconomía I
12
1.2. El proceso de modelización en la teoría
Microeconómica
  • Cómo consideramos a los agentes individuales a
    la hora de construir modelos (
    simplificaciones útiles de la realidad)
  • Distinguimos entre dos tipos de agentes
    económicos fundamentales
  • Consumidores compran bienes (a las empresas)
    para consumir y venden factores productivos
    (trabajo, capital..) a las empresas para
    conseguir renta (con la que comprar bienes)
  • Empresas compran factores productivos (a los
    consumidores) para producir bienes y venden estos
    bienes (a los consumidores) para costear sus
    compras y conseguir un beneficio

13
1.2. El proceso de modelización en la teoría
Microeconómica
  • Así pues, la diferencia entre los dos tipos de
    agentes no está en cómo estudiamos su
    comportamiento (proceso de optimización
    condicionada). Tanto consumidores como empresas
    toman decisiones para conseguir sus objetivos lo
    mejor posible dentro de las restricciones que les
    afectan.

Factores productivos
Consumidores
Empresas
Renta
Gasto
Bienes
14
1.2. El proceso de modelización en la teoría
Microeconómica
  • Modelización de la conducta de los agentes
  • 1º Se postulan los supuestos o axiomas que nos
    permiten caracterizar la función objetivo del
    agente (objetivos perseguidos por éste)
  • 2º Se explicitan las restricciones a las que se
    ve sometido su comportamiento de elección,
    también basadas en supuestos realistas y axiomas
  • 3º Se plantea el problema (matemático) de
    optimización condicionada que tiene que resolver
    el agente Maximizar Función objetivo ()
  • sujeto a Restricciones al
    comportamiento

Toma de decisiones (elección)
15
1.2. El proceso de modelización en la teoría
Microeconómica
  • Ejemplo Conducta de los consumidores
  • 1º Se postulan los axiomas que garantizan que
    los objetivos se pueden representar como una
    función de utilidad (objetivos perseguidos por
    éste)
  • 2º Se explicitan las restricciones la
    restricción presupuestaria determinada por la
    renta y los precios de los bienes
  • 3º Se plantea el problema (matemático) de
    optimización condicionada que tiene que resolver
    el agente Maximizar Función de utilidad ()
  • sujeto a Restricción presupuestaria

Toma de decisiones (cesta de bienes óptima)
16
1.2. El proceso de modelización en la teoría
Microeconómica
  • Ejemplo Conducta de las empresas
  • 1º Se postulan los objetivos como una función de
    beneficio (objetivos perseguidos por éste)
  • 2º Se explicitan las restricciones basadas en
    axiomas la función de producción determinada por
    la tecnología de producción disponible
  • 3º Se plantea el problema (matemático) de
    optimización condicionada que tiene que resolver
    el agente Maximizar Función de beneficio ()
  • sujeto a Restricción tecnológica
  • (función de producción)

Toma de decisiones (cantidades producidas
de bienes óptimas)
17
1.2. El proceso de modelización en la teoría
Microeconómica
  • Del análisis del comportamiento de los
    consumidores obtendremos la curva de demanda de
    cada bien
  • Del análisis del comportamiento de las empresas
    obtendremos la curva de oferta de cada bien
  • Finalmente, en el mercado interactúan la demanda
    y la oferta para explicar la formación de los
    precios
  • Así pues, el método básico en el análisis
    Microeconómico es el deductivo a partir de
    supuestos o axiomas razonables, extraeremos
    consecuencias lógicas o conclusiones.
  • Así pues, la validez de las conclusiones del
    análisis dependen de la plausibilidad de los
    axiomas e hipótesis que subyacen bajo éstas

18
1.3. Mercancías, Precios, Agentes económicos y
Mercados
  • Se trata de conceptos fundamentales en el
    análisis microeconómico cuyo significado vamos a
    precisar a continuación
  • 1.3.1.- Mercancías o bienes y servicios
  • 1.3.2.- Precios
  • 1.3.3.- Agentes económicos
  • 1.3.4.- Mercados

19
1.3.1. Mercancías o bienes y servicios
  • Son los objetos básicos de la actividad
    económica consumo, producción e intercambio de
    mercancías.
  • Una mercancía se identifica por tres propiedades
  • Su naturaleza física y atributos
  • El lugar en el que está disponible
  • La fecha en la que está disponible
  • Se suele suponer que su número es finito
  • Se suelen clasificar en bienes (mercancías
    tangibles o físicas, medidas en unidades
    naturales) y servicios (el resto menos
    tangibles, representando un flujo de beneficios a
    lo largo de un período, como los servicios de
    trabajo, transporte, seguro, financieros, etc. Se
    suelen medir en unidades de tiempo)

20
1.3.2. Precios
  • Cada mercancía tiene un precio en el mercado, que
    puede expresarse de dos maneras
  • 1). Considerando que existe una mercancía que
    sirve como unidad teórica de cuenta que no tiene
    valor de uso intrínseco (dinero fiduciario), por
    ejemplo, el euro (). Los precios de todos los
    demás bienes se establecen en cantidades de euros
    a intercambiar para adquirir los bienes
    (precios absolutos).

21
1.3.2. Precios
  • Cada mercancía tiene un precio en el mercado, que
    puede expresarse de dos maneras
  • 2). Considerando una mercancía cualquiera como
    numerario, en términos de la cual se expresan
    los precios de todas las demás. El precio es la
    tasa a la cual el numerario se intercambia por
    cada una de las mercancías (precios
    relativos).
  • Si el bien 1 son naranjas y el 2 manzanas y los
    precios absolutos son P14 y P28 respectiv.

22
1.3.2. Precios
  • Ejemplo Si el bien 1 son naranjas y el 2
    manzanas y los precios absolutos son P14 y
    P28 respectivamente
  • Suponemos que el numerario manzanas.
  • Precio relativo de un naranja Cuántas unidades
    del numerario (manzanas) podemos conseguir si
    tuviéramos una naranja?
  • Una sencilla regla de tres
  • Con 1 naranja, obtendríamos 4
  • Con esos 4, cuántas manzanas podríamos comprar?
    Si 1 manzana cuesta 8, podríamos comprar 1/2
    manzana (4/8) 1/2, es decir, que las naranjas
    cuestan la mitad (o son la mitad de caras) que
    las manzanas P1/P2

23
1.3.2. Precios
  • Si tenemos n bienes y el n-ésimo es el
    numerario, los precios relativos de todos ellos
    serán r1 P1/Pn, r2 P2/Pn,, rn Pn/Pn 1
  • Y cada ri (precio relativo del bien i en términos
    del numerario n) se interpreta como el número de
    unidades de la mercancía n que se necesita
    intercambiar para obtener 1 unidad de la i.
  • Obviamente, 1/ri Pn/Pi precio relativo de la
    mercancía n en términos de la i cuántas
    unidades de la mercancía i hacen falta para
    adquirir 1 unidad de la n.

24
1.3.3. Agentes económicos
  • Los fundamentales son los consumidores y las
    empresas (productores). El sector público
    también suele considerarse.
  • En un sentido amplio, los consumidores o
    economías domésticas pueden ser individuos,
    familias, agrupaciones de distinta clase, etc.
    lo importante es que su actividad económica sea
    el consumo final de bienes y servicios para
    obtener satisfacción.
  • Las empresas son instituciones productivas que
    transforman y producen bienes para maximizar sus
    beneficios

25
1.3.3. Agentes económicos
  • El sector público es un agente económico
    importante en las economías desarrolladas. A
    menudo realiza las siguientes actividades
  • Provee (produce directamente o manda producir)
    ciertos bienes (bienes públicos, dinero,..)
  • Consume ciertos bienes y servicios
  • Regula el funcionamiento de ciertos mercados
  • Desempeña ciertas funciones redistributivas
    mediante impuestos y subvenciones.
  • Existen otros agentes importantes en diferentes
    contextos, como los sindicatos, los grupos de
    presión política (lobbies), etc.

26
1.3.4. Mercados
  • Por mercado se entiende un conjunto de
    actividades mediante las cuales entran en
    contacto los compradores y los vendedores de un
    bien determinado para intercambiarlo.
  • No necesariamente hace referencia a un lugar y
    momento determinado
  • Se trata de una institución humana con reglas de
    interacción determinadas
  • Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo
    en el precio (absoluto) de un bien si existe
    dinero o en un precio relativo (trueque)

27
1.3.4. Mercados
  • Algunos tipos de mercado
  • Mercados al contado El acuerdo de entrega de la
    mercancía se efectúa en el mismo período.
  • Mercados de futuro la transacción no se realiza
    en el momento del acuerdo, sino en un momento del
    futuro previamente especificado.
  • Mercados primarios donde se intercambian bienes
    o servicios por primera vez.
  • Mercados secundarios donde se intercambian
    bienes o servicios que ya han cambiado de manos
    antes.

28
1.4.1. La racionalidad
  • Un individuo (decisor) actúa racionalmente cuando
    se comporta de la siguiente forma
  • Tiene en cuenta todas las alternativas posibles a
    su alcance, y sólo esas.
  • Tiene en cuenta cualquier información que esté
    disponible o merezca la pena obtenerse para
    prever las consecuencias de elegir cualquiera de
    las alternativas.
  • Ordena las alternativas con sus preferencias,
    satisfaciendo ciertos supuestos de completitud,
    consistencia y transitividad.
  • Elige la mejor alternativa factible dada su
    ordenación entre todas las posibles.

29
1.4.2. Equilibrio
  • Se trata de uno de los conceptos más importantes
    en el análisis económico
  • Cuando los agentes económicos toman decisiones,
    generan resultados que pueden ser o no de
    equilibrio
  • Un agente está en equilibrio si satisface su
    regla de comportamiento dadas sus restricciones,
    de forma que su elección/comportamiento no
    cambiará mientras no cambie algún dato del
    problema

30
1.4.2. Equilibrio
  • Un sistema de agentes económicos está en
    equilibrio si se satisfacen
  • i). Cada uno de los individuos está en
    equilibrio.
  • ii). Los planes de los individuos que toman
    decisiones son globalmente consistentes o
    compatibles entre sí.
  • En equilibrio, las fuerzas internas están
    estabilizadas no hay incentivos al cambio a no
    ser que cambie algún dato del problema es la
    solución previsible del problema económico.

31
1.4.2. Equilibrio
  • Características de los equilibrios
  • i). Existencia. Bajo qué condiciones?
  • ii). Estabilidad. Si perturbamos el sistema..
    Las fuerzas económicas harán que el sistema
    vuelva al equilibrio o no?
  • iii). Unicidad. Bajo qué condiciones?
  • La noción de equilibrio puede analizarse desde
    distintos planos
  • Equilibrio general todos los mercados
  • Equilibrio parcial sólo un mercado

32
1.4.2. Equilibrio
  • Clasificación de los equilibrios
  • i). De corto plazo cuando sólo consideramos
    variables de decisión (ajuste al equilibrio) de
    corto plazo.
  • ii). De largo plazo cuando consideramos
    variables de decisión (ajuste al equilibrio) de
    largo plazo.
  • Clasificación del análisis económico según el
    concepto de equilibrio
  • Análisis estático
  • Análisis de estática comparativa
  • Análisis dinámico

33
1.4.2. Equilibrio
  • Clasificación del análisis económico según el
    concepto de equilibrio
  • Análisis estático se ocupa de estudiar las
    propiedades de las posiciones de equilibrio (la
    variable tiempo no aparece).
  • Análisis de estática comparativa compara
    posiciones de equilibrio cuando tienen lugar
    cambios en las circunstancias externas (la
    variable tiempo no aparece).
  • Análisis dinámico se ocupa de determinar cuánto
    tiempo se requiere para pasar de un equilibrio a
    otro y cómo evolucionan las variables en el
    tiempo.

34
1.5. Los sistemas de asignación de recursos
  • Son las distintas formas en que las sociedades
    organizan en la práctica el problema de la
    producción y distribución de bienes quién y
    cómo decide qué producir y qué consumir?
  • Describen las instituciones y reglas del juego
    según las cuáles los agentes toman decisiones
    económicas
  • Pueden clasificarse según el grado de
    descentralización con que se toman las
    decisiones, desde la planificación centralizada
    hasta los mercados competitivos

35
1.5. Los sistemas de asignación de recursos
  • El sistema centralizado (autoritario) el Estado
    toma todas las decisiones de producción y consumo
    y la propiedad de los recursos es colectiva.
    Necesita acumular TODA la información!
  • El sistema descentralizado (libre mercado) el
    mercado es el encargado de asignar los recursos y
    los agentes deciden libremente las decisiones que
    les afectan. Cada agente conoce la información
    respecto a sus características y observa los
    precios de los bienes. La mano invisible de A.
    Smith (1776)

36
1.5. Los sistemas de asignación de recursos
  • Comparación social de estados económicos el
    criterio de la eficiencia en el sentido de
    Pareto
  • Eficiencia técnica o en la producción Un
    resultado es eficiente en este sentido cuando es
    posible producir lo mismo ahorrando de algún
    recurso sin utilizar más de ningún otro, o bien
    que es posible producir más bienes utilizando la
    misma cantidad de los recursos.
  • Eficiencia en el sentido de Pareto (optimalidad
    Paretiana) Un resultado económico domina a otro
    si ambos son alcanzables y todos los consumidores
    están al menos tan bien en el primero como lo
    están en el segundo (y alguno definitivamente
    mejor)

37
1.5. Los sistemas de asignación de recursos
  • Eficiencia en el sentido de Pareto (optimalidad
    Paretiana) Un resultado económico es óptimo de
    Pareto si no está dominado por ningún otro.
  • Eficiencia de Pareto Eficiencia técnica
  • El criterio de Pareto deja muchas situaciones sin
    comparar, pero es un requisito mínimo de
    deseabilidad social de un sistema económico.
  • Tiene la ventaja de que no hace comparaciones
    interpersonales de utilidad!
  • Primer teorema del bienestar Bajo determinadas
    condiciones (plausibles), los mercados
    competitivos producen resultados económicos de
    equilibrio que son óptimos de Pareto.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com