MONITOREO Y EVALUACIN DE LA SEQUA Y DESERTIFICACIN' SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA MITIGAR LOS EFE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

MONITOREO Y EVALUACIN DE LA SEQUA Y DESERTIFICACIN' SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA MITIGAR LOS EFE

Description:

MONITOREO Y EVALUACI N DE LA SEQU A Y DESERTIFICACI N. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA MITIGAR LOS ... Importancia de la tem tica para la UN CCD y el CST ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:85
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: silvia78
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MONITOREO Y EVALUACIN DE LA SEQUA Y DESERTIFICACIN' SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA MITIGAR LOS EFE


1
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA SEQUÍA Y
DESERTIFICACIÓN. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA
MITIGAR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
2
DOCUMENTO PREPARADO POR EL PUNTO FOCAL ARGENTINO
Primera reunión del CRIC / CCD Roma, Noviembre
2002
3
Importancia de la temática para la UN CCD y el
CST
  • Puntos de Referencia e Indicadores de
    Desertificación, y Sistemas de Alerta Temprana de
    la Sequía, como instrumentos clave para la
    elaboración e implementación de los PAN, PAS y
    PAR en la Región.

4
Beneficios que resultan de la utilización de B
I
  • Los indicadores constituyen instrumentos
    valiosos para
  • representar la complejidad del problema
  • documentar la historia de los proyectos
  • asistir al proceso de toma de decisiones a nivel
    gubernamental y de las agencias internacionales
  • puesto que

5

Son instrumentos para observar y evaluar la
sustentabilidad y pronosticar tendencias
Son un medio para activar la comunicación y la
participación
Son componentes de un sistema integrado de
evaluación, planificación y gestión de la
desertificación
6
Estado de situación en ALC
Tierras secas 25 del territorio de ALC
Allí vive el 28 de la población 519 millones
en el 2000
35 de la población en situación de pobreza
16 de la población en situación de pobreza
extrema
75 de la población vive en áreas urbanas
7
El Escenario Actual
Los procesos de desertificación en la Región son
graves y afectan con diversos grados a distintos
ecosistemas y países profundizando las
situaciones de pobreza
Sin embargo, aún no se ha llegado, en la mayoría
de los casos, al estado de deterioro de otras
partes del mundo
Esto marca la necesidad de acciones urgentes por
parte de la Región para evitar llegar a un punto
donde la recuperación sea tan costosa que
invalide los esfuerzos .
8
LAS FORTALEZAS
Recursos humanos formados, capacidad
político-institucional y científica
Voluntad de las partes para establecer Sistemas
Nacionales de Seguimiento de la Desertificación y
de la Sequía

Etapa de prevención y control de la
desertificación a bajo costo.
Se han movilizado recursos y existen en ejecución
Programas de Cooperación Internacional,
especialmente sur-sur
Gran cantidad de países ya han desarrollado su
PAN
Existen Programas Subregionales y de grupos de
países de la región
Existe una propuesta para el establecimiento de
un Programa Regional de Indicadores de
Desertificación de apoyo al PAR


9
LAS NECESIDADES
Necesidad de otorgar "visibilidad a los
problemas de desertificación que afectan a la
Región
Necesidad de aumentar el número de países
que han desarrollado y aplicado
su PAN
Necesidad de consolidar las experiencias
nacionales para abordar los niveles
subregionales y regionales
Necesidad de fortalecer la Región con mecanismos
de comunicación, planificación y gestión a
nivel regional y subregional
10
Antecedentes
Principios de la década del 90
Realización de importantes esfuerzos por parte de
Sector científico
ONGs de la Región
Con el objeto de desarrollar capacidades en los
países en relación con puntos de referencia e
indicadores de desertificación
11
La experiencia argentina
Primeros antecedentes del trabajo con indicadores
en ALC Elaboración de una Metodología
provisoria para la obtención de indicadores de
desertificación IADIZA (1987 en adelante)      
Distribución y cartografía de la desertificación
en la Región de Patagonia (PRODESAR)
(INTA-GTZ). 1993
En el marco del PAN , se rescatan las
actividades y experiencias desarrolladas y se
enfatiza la necesidad de trabajar con una
metodología unificada de BI     
12
  1997-1998 Cumpliendo con las estrategias y
mandatos del PAN, el Punto Focal Nacional,
convocó a especialistas de todas las regiones
para conformar el     Grupo Argentino de
Obtención y Evaluación de Indicadores de
Desertificación.
El resultado fue la identificación de indicadores
por áreas temáticas (biofísicos, sociales,
económicos, de gestión), analizados en el marco
de estado (vulnerabilidad, presión antrópica),
dinámica y respuesta
13
 Primeros esfuerzos de integración desde el
sector no gubernamental
1993. Seminario Latino Americano Fundación
Esquel (Brasil) Grupo de Expertos de ONGs
diagnósticos de la desertificación en
Argentina, Bolivia, Chile, Brasil y Perú y
primer propuesta de un Plan Regional. Surge el
Proyecto Hacia una metodología unificada para
la evaluación y monitoreo de la desertificación
en América Latina", 1995 por FAO y PNUMA.
14
Proyectos que involucran grupos de países
  • Modelo de Indicadores para Ecosistemas de
  • Tierras Secas (PNUD/GEF) Mexico, Brasil, Chile
  • Indicadores para medir la degradación
  • de tierras secas (nivel local, nacional y
    regional).
  • Construcción de un Sistema de Información
  • para el Monitoreo de la Desertificación (MONITOR)

Evaluación de indicadores de impacto
socioeconómico de desertificación y
degradaciónde tierras (CEPAL/GTZ/Argentina/Bras
il /Chile) proveer a los países de un análisis
confiable sobre la perspectiva social y
económica de la desertificación.
15
Programa Regional de Combate de
la Desertificación en América del Sur
(BID) seguimiento de la degradación de las
tierras para (i) armonización y aplicación de
indicadores (ii) diseño de políticas y acciones
(iii) fortalecimiento institucional,
Evaluación de la Degradación de Tierras
en Tierras Áridas (LADA) Sistematización de
información y metodología para evaluar la
degradación de las tierras a diversos niveles.
Argentina, China, Senegal y Túnez (casos
piloto).
16
Movilización de recursos y formación de
capacidades desde distintas Agencias y esfuerzos
nacionales
17
Acción concertada OSS - CILSS
GRULAC Progresos vinculados al tema puntos de
referencia e indicadores para consideración del
CCT(COP 4). Inicio de una efectiva
cooperación sur-sur entre los países del Anexo I
y III, a través de la discusión de metodologías,
experiencias y lecciones aprendidas
Participación de expertos de ALC en COP y en
eventos paralelos sobre B I. COP 4. Evento
paralelo (GTZ) expertos de ALC COP 5 evento
paralelo (Mecanismo Mundial) indicadores en el
PAS Gran Chaco Americano,
18
Capacitación de distintos usuarios del Sector No
Gubernamental (RIOD) Actividades de
entrenamiento y capacitación de ONGs para la
adopción de indicadores.
Participación de expertos de ALC en las
iniciativas del Proyecto MEDRAP Potenciar
relación entre los países de los anexos I, III y
IV, en el marco del Programa para América Latina
y El Caribe (Mecanismo Mundial)
19
  • Primer Seminario Taller
    Internacional
  • Indicadores de la desertificación en
    ALC
  • IADIZA y SAyDS
  • (MM, GTZ, Coop. italiana, CCD)
  • Puesta al día de metodologías y experiencias
    exitosas
  • Propuesta de un Programa Regional de Indicadores
  • Grupo de Trabajo Regional (Coordinación
    Argentina).
  • Documento demostrativo de la utilización de B I

20
CONCLUSIONES
21
La Región presenta severos procesos de
desertificación, que no son percibidos en su real
dimensión ni por los tomadores de decisión ni por
gran parte de la sociedad. Esto afecta tanto la
priorización de políticas como la asignación de
recursos a nivel nacional en la lucha contra la
desertificación
Muchas actividades sobre BI han sido
desarrolladas desde la década del 90,
construyendo capacidades nacionales que pueden
ser transferidas, considerando la importancia que
revisten los BI como instrumentos para la
elaboración e implementacion en la Región de los
PAN y de los PAS
Los países han solicitado cooperación para el
establecimiento de Sistemas de Seguimiento de la
Desertificación y la Sequía
22
Es necesario implementar un mecanismo de
cooperación horizontal y capacitación técnica
para facilitar la organización de los datos y el
entrenamiento de los recursos humanos con
metodologías comparables y extrapolables
Existen proyectos específicos que involucran
grupos de países que necesitan compartir y
comparar sus resultados. Se han acumulado
importantes experiencias, pero con resultados
parciales. No se han generado los resultados
prácticos necesarios para su adopción por los
países
23
  Es necesario capitalizar y extender las
diversas iniciativas existentes en la Región. Un
elemento clave para ello es el establecimiento
de un Programa Regional sobre Indicadores de
desertificación y sequía
Se presentan grandes posibilidades para la Región
en relación con la cooperación internacional,
especialmente sur-sur y la sinergia de proyectos
dentro y fuera de la Región en relación con BI
24
El escenario posible LA VISIÓN
Grupo de países organizados en la lucha contra
la desertificación, a través de Sistemas de
Seguimiento y Evaluación implementados a
distintos niveles, con el soporte de un PROGRAMA
REGIONAL
Región comunicada y con procesos de capacitación
en relación con otras regiones del mundo que
tienen otras experiencias en el tema (cooperación
sur-sur)
Una Región que conoce el estado de sus procesos
de desertificación y es capaz de medir el impacto
de las acciones de lucha contra la
desertificación que se llevan a cabo
Una Región donde se otorga visibilidad al
problema demostrando sus verdaderas causas y
consecuencias a los tomadores de decisión
internos y externos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com