Title: CONTROL INTERNO BASADO EN EL INFORME COSO
1CONTROL INTERNO BASADO EN EL INFORME COSO
2Alcance
- Nuevos paradigmas.
- Conceptos metodológicos de COSO.
- Bases de MEYCOR COSO AG, una herramienta para la
implantación del control interno basado en COSO.
3Informe COSO
- En 1992, COSO publicó el Sistema Integrado de
Control Interno, un informe que establece una
definición común de control interno y proporciona
un estándar mediante el cual las organizaciones
pueden evaluar y mejorar sus sistemas de control.
4El objetivo de COSO
- Mejorar la calidad de la información financiera
concentrándose en el manejo corporativo, las
normas éticas y el control interno. - Unificar criterios ante la existencia de una
importante variedad de interpreta-ciones y
conceptos sobre el control interno.
5Gestión del Riesgo empresarial (ERM)
- El control interno es una parte integral de la
Administración del riesgo empresarial y está
abarcado dentro de éste. - La Administración del riesgo empresarial es más
amplia que el control interno, expandiendo y
elaborando sobre el control interno para formar
una concepción más robusta que se enfoca más
sobre el riesgo. - El Marco Integrado Control Interno sigue siendo
totalmente válido para las entidades y otros que
ponen énfasis en el control interno.
6Basilea II
- Incluye varios cambios que, si bien serán
exigibles a principios de 2007, marcan un rumbo
sobre el que hay que empezar. - Basilea I se centraba en el análisis de riesgos
de crédito y de mercado. Ahora se aumenta la
regulación de fondos propios exigidos por la
normativa y la exposición al riesgo. - Se incluye la necesidad de tener en cuenta un
nuevo riesgo el riesgo operacional o sea el
resultado de la pérdida derivada de fallos en los
procesos internos, en la actuación de personas o
de sistemas inadecuados o erróneos así como de
factores externos.
7Conformidad con ley SARBANES OXLEY
- Utilización de COSO, modelo del Gobierno
Corporativo, y de COBIT, modelo del Gobierno de
la Tecnología de la Información, para lograr
conformidad con la ley SARBANES-OXLEY
8Conceptos Metodológicos del INFORME COSO
- Los nuevos conceptos del control interno en las
organizaciones
9Definición de Control Interno
- Es un proceso que involucra a todos los
integrantes de la organización sin excepción,
diseñado para dar un grado razonable de apoyo en
cuanto a la obtención de los objetivos en las
siguientes categorías - Eficacia y eficiencia de las operaciones (O)
- Fiabilidad de la información financiera (F)
- Cumplimiento de las leyes y normas que son
aplicables(C) - Estas tres categorías se interrelacionan entre sí.
10Qué se puede obtener a través de COSO?
- La definición de un marco de referencia aplicable
a cualquier organización. - COSO considera que el control interno debe ser un
proceso integrado con el negocio que ayude a
conseguir los resultados esperados en materia de
rentabilidad y rendimiento. - Trasmitir el concepto de que el esfuerzo
involucra a toda la organización desde la Alta
Dirección hasta el último empleado.
11Componentes del Control Interno
- Son 5 componentes (Entorno de control, Evaluación
de los Riesgos, Actividades de control,
Información y comunicación, y Supervisión) que
interactúan entre si y están integrados al
proceso de Dirección. - El sistema de control debe incorporarse de manera
armónica con las actividades operativas de la
organización. - Esto ayuda a que se fomente la calidad de la
delegación de poderes, se eviten pérdidas y haya
una respuesta rápida ante los cambios.
12Entorno de Control
- Es la base de los demás componentes, aportando
disciplina y estructura. - Incluye la integridad, los valores éticos y la
capacidad de los empleados de la entidad, la
filosofía de la Dirección y el estilo de gestión,
la asignación de la autoridad y las
responsabilidades, la organización y el
desarrollo de los empleados y la orientación de
la Dirección.
13Evaluación de los riesgos
- Primeramente deben identificarse los objetivos
organizacionales, vinculados y coherentes. Luego
deben identificarse y evaluarse los riesgos
relevantes que pueden afectar el alcanzar esos
objetivos. - Los riesgos deben ser administrados, atendiendo a
la existencia de un medio interno y externo
cambiante.
14Actividades de Control
- Son las políticas y procedimientos que ayudan a
asegurar que se toman las medidas para limitar
los riesgos que pueden afectar que se alcancen
los objetivos organizacionales. - Son ejemplos autorizaciones, verifica-ciones,
conciliaciones, segregación de funciones,
revisiones de rentabilidad operativa, etc.
15Información y Comunicación
- Se debe identificar, ordenar y comunicar en forma
oportuna la información necesaria para que los
empleados puedan cumplir con sus obligaciones. - La información puede ser operativa o financiera,
de origen interno o externo. - Deben existir adecuados canales de comunicación.
- El personal debe ser informado de la importancia
de que participe en el esfuerzo de aplicar el
control interno.
16Supervisión
- Debe existir un proceso que compruebe que el
sistema de control interno se mantiene en
funcionamiento a través del tiempo. - La misma tiene tareas permanentes y revisiones
periódicas. Estas últimas dependerán en cuanto a
su frecuencia de la evaluación de la importancia
de los riesgos en juego.
17Interrelación
- La organización debe lograr cumplir con esas
tres categorías de objetivos (O, F,C) ya vistas. - Los 5 componentes descriptos son acciones
necesarias para lograr esos objetivos.
18Limitaciones a atender
- La confianza en el sistema de control interno no
debe dejar de considerar que - Pueden existir fallas resultantes de errores de
juicio. - La colusión de dos o más personas o la acción de
la Dirección pueden burlar el sistema. - El sistema a diseñar debe explicitar las
limitaciones de recursos (relación costo
beneficio).
19Funciones y responsabilidades
- La Alta Gerencia es la responsable última del
sistema de control. La integridad y la ética
deben ser elementos que aporten ejemplo a los
demás empleados. Debe dirigir a los gerentes que
a su vez son los responsables en sus respectivas
áreas. - El Consejo de Administración fija las pautas y la
visión global del negocio. El Consejo debe tener
un papel activo en el conocimiento de las
acciones que se ejecutan. Debe asegurarse de
contar con vías de comunicación efectivas con la
Alta Dirección y las áreas financieras, legales y
de auditoría interna.
20- La Auditoría Interna debe desempeñar un papel de
supervisión sobre la eficiencia y permanencia de
los sistemas de control. Para ello debe contar
con una ubicación jerárquica adecuada. - Los empleados en general tienen la
responsabilidad de participar en el esfuerzo de
aplicar el control interno, cuyos detalles deben
ser incorporados a la descripción de los puestos
de trabajo. Ellos deben comunicar al nivel
superior las desviaciones que detecten a los
códigos de conducta, a las políticas establecidas
o la legalidad de las acciones realizadas.
21MEYCOR COSO AG
- El Informe COSO define una estructura, un marco
de referencia. - Dentro del mismo se debe analizar cómo
interactuan los componentes en la realidad
peculiar de cada organización. - Debe contarse con una herramienta que asista en
el proceso de evaluación periódica y proactiva
del sistema de control interno. - La evaluación puede querer centrarse en un solo
objetivo (por ejemplo la información financiera).
Puede también querer referirse a una unidad de la
organización o a una actividad en particular.
22Matriz de COSO
23Evaluación de los riesgos
- Determinación de los Objetivos.
- Objetivos globales (tales como la Misión).
- Objetivos específicos de las diversas
actividades (por ej. Producción), estos
sub-objetivos medibles a través de metas deben
ser coherentes.
24Los objetivos deben ser
- Definidos de modo de identificar los criterios
para medir el rendimiento y establecer factores
críticos de éxito (que pueden ser a nivel de
actividad o unidad operacional). - Coherentes y compatibles.
- Como ejemplo se puede considerar efectuar pagos
sólo para compras autorizadas, que los sistemas
informáticos se encuentren disponibles según los
requerimientos del negocio, etc.
25Los riesgos
- La identificación y el análisis de riesgos es un
proceso interactivo que involucra al personal
responsable de cumplir con los objetivos fijados
ya que es el más idóneo. - Los riesgos pueden ser el resultado del efecto de
factores internos y externos, por ejemplo las
averías de los sistemas informáticos, los cambios
en la responsabilidad de los directivos, etc. - Una vez identificados debe estimarse su
importancia, evaluar la probabilidad de que
impacte a la organización y qué medidas deben
tomarse para atenuar sus efectos.
26Actividades de Control
- Son políticas, procedimientos y acciones que
afectan a una o más áreas de la organización. - Algunos ejemplos serían
- Análisis efectuados por la Dirección.
- Gestión directa de los responsables.
- Proceso de información.
- Controles físicos.
- Indicadores de rendimiento y segregación de
funciones.
27Relacionamiento de los elementos
- Las actividades de control, al enfrentar
adecuadamente a los riesgos, ayudan a alcanzar
los objetivos de los Departa-mentos y
actividades, logrando así alcanzar los objetivos
del negocio.
28Información y comunicación
- Debe asegurase que se obtenga información de
calidad y no meros datos. - La información debe ser protegida ya que se
trata de un activo valioso. - Las vías de comunicación interna deben asegurar
que el personal conozca los elementos suficientes
para cumplir con su tarea.
29Supervisión
- Las actividades de supervisión continua y
evaluaciones puntuales. - Las deficiencias detectadas deben ser
oportunamente comunicadas.
30MEYCOR COSO AG
- Detalle de funcionalidades
31Ingreso al sistema
El sistema cuenta con un control de acceso al
mismo compuesto por un login y una contraseña.
El Administrador (ADMIN) deberá conocer la
herramienta y sus fundamentos teóricos, y a la
hora de hacer los relevamientos podrá distribuir
el acceso a los cuestionarios según el perfil de
los revisores.
32Menú Principal
El Menú Principal cuenta con una barra de
herramientas que permite un acceso más directo a
las opciones más usadas.
33Grupos de trabajo y revisores
Se definen grupos de trabajo y los revisores que
participarán en la revisión.
34Guía metodológica
Existe una guía metodológica que facilita la
aplicación de la metodología COSO. Esta guía
contiene los pasos a seguir durante la
evaluación, documentación, y accesos directos a
los formularios donde la información debe ser
ingresada.
35Cuestionarios Generales
Los cuestionarios generales de los 5 componentes
pueden ser evaluados a diferentes niveles de la
organización.
36Formularios de Cuestionarios Generales
Los cuestionarios generales pueden ser generados
en formato RTF (con ingreso manual de respuestas)
o en formato HTML (con ingreso automático de
respuestas).
37Cargar respuestas desde Formularios HTML
Este formulario le permite cargar las respuestas
de los cuestionarios generales desde los
formularios HTML.
38Sincronización de Evaluaciones Off-line
Este formulario le permite sincronizar las
respuestas de los cuestionarios generales que los
revisores hayan ingresado en bases off-line.
39Informe de Cuestionarios Generales
Permite evaluar los resultados de la revisión de
los 5 componentes tanto a nivel numérico como
gráfico, con diferente nivel de desagregación.
40Comparación de Cuestionarios Generales
Permite comparar los resultados de la revisión
entre sí y contra el promedio, tanto a nivel
numérico como gráfico, con diferente nivel de
desagregación.
41Comparación de diferentes períodos
Permite comparar los resultados obtenidos en
diferentes períodos tanto a nivel numérico como
gráfico, con diferente nivel de desagregación.
42Codificación de la estructura organizacional
Antes de comenzar la revisión, se deben
determinan los niveles que componen la estructura
de la organización.
43Organigrama
Se identifica el organigrama, definiendo los
objetivos de cada área y sus responsables.
44Reporte del organigrama
45Procesos y sub-procesos
Se definen los procesos y sub-procesos y se los
asigna a las unidades del organigrama
correspondientes.
46Reporte de Procesos y Sub-procesos
47Asignación de procesos
Se asignan los procesos y sub-procesos que serán
revisados por cada grupo de trabajo.
48Ponderación de procesos
Los procesos y sub-procesos pueden ser ponderados
y rankeados a efectos de determinar las
actividades que son críticas para el negocio y
que por tanto requieren mayor atención.
49Ingreso de actividades de los procesos
Procesos y sub-procesos asignados a unidades.
Jerarquía de tareas que se realizan en el
proceso.
50Riesgos y Actividades de Control
Es posible marcar las actividades de control que
luego serán auditadas
Se definen los objetivos de control, los riesgos
y las actividades de control relativas a los
procesos y sub-procesos a ser evaluados
51Selección de actividades de control a auditar
Mediante la utilización de filtros es posible
seleccionar dentro del universo de las
actividades de control, aquellas que requieran
ser auditadas
52Creación de proyectos de auditoría
Los usuarios supervisores pueden crear proyectos
de auditoría. Para los proyectos se definen los
auditores asignados y los objetivos de procesos
que se van a auditar en el proyecto.
53Asignación de objetivos y riesgos
El supervisor que creó un proyecto debe definir
los objetivos que auditará cada auditor. Se
definen también los riesgos de cada objetivo que
serán alcanzados por el proyecto de auditoría.
54Auditoría de actividades de control
Objetivos y riesgos a auditar según la asignación
del auditor.
Registro de hallazgos.
Vinculación de archivos.
Registro de tareas realizadas.
55Informe final de auditoría
Selección de observaciones que se incluyen en el
informe final.
Informe final de auditoría generado
automáticamente.
56Cálculo de exposición
Impacto x Probabilidad de RiesgoEval. Act. de
Control
57Informe de Riesgos y Actividades de Control
Es posible ver la ponderación de riesgos y el
resultado de la evaluación de las actividades de
control existentes.
Se evalúa el cumplimiento de los objetivos de
control, a efectos de determinar si ante los
riesgos identificados, los mismos se encuentran
adecuadamente cubiertos.
58Informe de Riesgos y Actividades de Control
Permite evaluar los resultados de la revisión de
los objetivos tanto a nivel numérico como gráfico.
59Resumen de Riesgos y Actividades de Control
Permite visualizar en forma resumida los
resultados de la revisión de los objetivos y los
factores de riesgos de los procesos
60Mapas de riesgos y gráficas de exposición
Mapa de riesgos según la probabilidad e impacto
Gráfica de exposición considerando la evaluación
de los controles
61Tratamiento de riesgos
Se define el trata-miento que se da a los riesgos.
Según el tratamiento realizado se simula el
cambio en la expo-sición al riesgo.
62Definición de proyectos de mejora
Los nuevos controles que se incluyen en el
tratamiento se agrupan en proyectos de
implantación.
Los proyectos se priorizan según el impacto y la
relación costo-riesgo.
Controles incluidos en el proyecto.
63Comparación de diferentes períodos
Permite comparar las evaluaciones de los procesos
obtenidas en diferentes períodos tanto a nivel
numérico como gráfico.
64Meycor COSO WebPublicación, Distribución y
Revisión de Documentos
El módulo web de Meycor COSO AG, facilita la
publicación y distribución de documentos de
manera sencilla, a la vez que permite emitir un
juicio acerca de los mismos.
65Meycor COSO WebRespuesta a Cuestionarios
Generales
Meycor COSO Web permite contestar los
cuestionarios de autoevaluación de forma remota
66Prestaciones de MEYCOR COSO AG para personalizar
y mejorar el detalle y la información de la
revisión
67- Contiene una guía metodológica que facilita la
aplicación de la metodología COSO y lo asiste
durante todo el procesos de revisión. - Permite codificar los niveles jerárquicos de la
organización para así determinar el organigrama
de acuerdo a la nomenclatura de la misma. - Permite identificar los procesos y sub-procesos,
efectuar un ranking de los mismos, así como
asociarlos a las áreas correspondientes. - Permite la creación de grupos de trabajo y de
revisores, que facilitan la distribución de las
tareas.
68- Permite asignar a los revisores privilegios de
Administrador. - Contiene los objetivos, riesgos y actividades de
control genéricos del Informe COSO. - Permite manejar varias versiones de los
cuestionarios generales. - Permite marcar las actividades de control que
luego serán objeto de auditoría. - Permite el uso de ponderadores a nivel de
procesos, objetivos y riesgos.
69- Permite evaluar los cuestionarios generales a
cualquier nivel jerárquico. - Permite exportar todos los reportes a formato
RTF, HTML y EXCEL. - Permite exportar todas las gráficas a formato
BMP. - Genera formularios de evaluación de cuestionarios
generales en HTML. - Permite la sincronización de cuestionarios
generales y evaluación de riesgos y actividades
de control de bases off-line.
70- Permite acceso multi-usuario a la evaluación de
riesgos y actividades de control. - Permite efectuar un ranking de los procesos.
- Permite comparar los resultados de diferentes
períodos. - Incluye ayuda en línea.
71DATASECIT Security Control
Patria 716 - CP 11300 - Montevideo - UruguayTel
(5982) 711-58-78/ 711-04-20 Fax (5982)
711-58-94Web site www.datasec-soft.com