Title: Diapositiva 1
1 PERU PLAN NACIONAL ESTRATEGICO DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y
EL DESARROLLO HUMANO 2006-2021 Seminario-Taller
ALADI sobre desarrollo científico y tecnológico
de los procesos productivos de los países
miembros Pedro Bravo Carranza, Dirección de
Energía Ciencia y Tecnología del Ministerio de
Relaciones Exteriores Montevideo, marzo 2007
2CONTENIDO
- ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA CTI EN EL PERÚ
- FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL ESTRATEGICO
- PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN
- PRIORIDADES DEL PLAN
- ESTRUCTURA DEL PLAN VISIÓN AL 2021, OBJETIVOS Y
METAS - GESTIÓN DEL PLAN FINANCIAMIENTO, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN - IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE ALGUNOS PROGRAMAS CTI
3 SITUACION PERU CTI FINANCIAMIENTO
Gasto en ID como porcentaje del PBI por paises
- 2002
FUENTE CONCYTEC Perú ante la sociedad del
Conocimiento Indicadores de CTeI 1960 2002
4- BALANZA INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO
FUENTE INDECOPI (2004), Balanza de Conocimiento
y propiedad intelectual en el comercio
5PATENTES 1977 - 2003
FUENTE CONCYTEC Perú ante la sociedad del
Conocimiento Indicadores de CTeI 1960 2002
6PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 1990-2003
FUENTE Oficina de Políticas de Ciencia y
Tecnología, CONCYTEC (2005)
7FUNDAMENTACION DEL PLAN
EL INCREMENTO DE LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO (ID) DEPENDE DE LA DECISIÓN POLÍTICA
DEL MÁS ALTO NIVEL PARA ESTO, SE REQUIERE
CONCIENTIZAR A LOS GOBERNANTES Y EMPRESARIOS
SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CTI PARA LA
COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO
8ANTECEDENTES Y MARCO POLITICO
- Ley 28303 Plan de CTI de largo plazo, SINACYT
- El Plan vincula la CyT con la innovación y la
economía, - Proceso participativo de formulación
- Marco político
- Acuerdo Nacional
- Plan Nacional de Competitividad
- Programa de Ciencia y Tecnología Perú-BID
- Planes Regionales de Desarrollo...
9PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN
- Enfoque de demanda y desarrollo humano
- Vinculación Academia Empresa.
- Ventajas comparativas y liderazgo.
- Sostenibilidad ambiental.
10PRIORIDADES DEL PLAN
Criterios de prioridad
- Impacto económico
- Ventajas competitivas
- Condiciones institucionales
- Importancia estratégica del sector
11SECTORES PRODUCTIVOS PRIORITARIOS
- AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL fibras naturales,
frutas, hortalizas, metabolitos de plantas y
microorganismos para usos medicinales e
industriales, mejoramiento genético con
biotecnologías, producción orgánica, sanidad
vegetal y animal, recuperación de suelos. - ACUICULTURA Y PESCA Parámetros de poblaciones de
especies de valor comercial, acuicultura,
desarrollo tecnológico para transformación de
recursos pesqueros de alto valor agregado. - MINERÍA Y METALURGIA minerales no metálicos,
nano-materiales, recuperación de metales a partir
de relaves y escorias antiguas, metalurgia
extractiva de metales estratégicos, desarrollo de
tecnología avanzada de fundición y refinación,
materiales compuestos . - FORESTAL semillas de especies nativas,
fisiología y sanidad de especies comerciales,
manejo de bosques. - ENERGÍA tecnologías de gas natural,
bio-combustibles, hidroenergía, eficiencia
energética. - TELECOMUNICACIONES software de comunicaciones
orientadas a servicios avanzados, equipos
electrónicos para aplicaciones sectoriales, TIC
para la gestión productiva.
12SECTORES SOCIALES Y AMBIENTALES PRIORITARIOS
- SALUD enfermedades transmisibles, medicina
tradicional, alimentos y nutrición, salud materno
infantil, salud ocupacional y mental. - EDUCACIÓN teleeducación, software educativo,
software para población analfabeta, no hispano
hablante o dispapacitada, tecnología de
instrumental de enseñanza. - AMBIENTE agua, prevención de desastres, cambio
climático, tecnologías limpias, tecnologías para
mitigar los impactos ambientales de las
actividades minera, petrolera, industrial y
urbana. - VIVIENDA Y SANEAMIENTO materiales y tecnologías
de construcción antisísmicas apropiados a la
realidad regional para viviendas de clases
populares y medias, gestión eficiente del agua y
los desechos.
13AREAS DEL CONOCIMIENTO PRIORIZADAS
- Ciencias de la vida y biotecnologías
- Ciencia y tecnología de materiales
- Tecnologías de información y comunicación
- Ciencias y tecnologías ambientales.
- Ciencias básicas y ciencias sociales.
14- VISIÓN DE LA CTI AL 2021
-
- Lograr un sistema de ciencia, tecnología e
innovación fuerte y consolidado - Eficiente articulación de las actividades en
CTI, con sólidos vínculos entre la empresa, la
academia, el Estado y la sociedad civil - Satisfacer la demanda tecnológica
- Consolidar un liderazgo mundial en bienes y
servicios innovadores de alto valor agregado,
estratégicos para el desarrollo - Contribuir a la construcción de una economía
basada en el conocimiento y una sociedad
próspera, democrática, justa y sostenible.
15OBJETIVO GENERAL AL 2021
Asegurar la articulación y concertación entre los
actores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, enfocando sus esfuerzos
para atender las demandas tecnológicas en áreas
estratégicas prioritarias, con la finalidad de
elevar el valor agregado y la competitividad,
mejorar la calidad de vida de la población y
contribuir con el manejo responsable del medio
ambiente.
16METAS GENERALES AL 2021 1. Situar al Perú en
el tercio superior del ranking mundial del IT 2.
Incrementar el número de empresas innovadoras
(gt10 anual) 3. Incrementar la participación de
las exportaciones de bienes y servicios de alta y
media tecnología (15 al año 2021) 4.
Incrementar la inversión nacional en ID como
del PBI (0.7 al 2021) 5. Incrementar las
alianzas estratégicas entre centros de
investigación y empresas (quintuplicarlas al
2021) 6. Incrementar el número de posgraduados en
áreas prioritarias de CTI (quintuplicarlos al
2021) 7. Incrementar el número de publicaciones
científicas en revistas indexadas,
por cada 100,000 habitantes (5,2 al 2021) 8.
Incrementar el coeficiente de invención nacional
a 1.5 por cada 100,000 habitantes en el 2021
17- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Promover el desarrollo y la transferencia de
innovaciones tecnológicas en las empresas - Impulsar la investigación científica y
tecnológica orientada a la solución de problemas
y satisfacción de demandas - Mejorar las capacidades humanas en CTI
- Fortalecer, dinamizar y articular sinérgicamente
la institucionalidad de la CTI
18DESPEGUE DEL DESARROLLO BASADO EN EL CONOCIMIENTO
2021
TRAYECTORIA AL 2021
CONSOLIDACIÓN DE CONDICIONES PARA EL DESARROLLO
BASADO EN EL CONOCIMIENTO
2016
2011
CONSOLIDACIÓN DEL SOPORTE INSTITUCIONAL
PUESTA EN MARCHA DEL PNCTI REDES SINÉRGICAS -
PROGRAMAS INVERSIÓN PRIVADA
2006
19- FINANCIAMIENTO, EJECUCION Y EVALUACION DEL PNCTI
-
- Financiamiento
- Provendrá del tesoro público, la empresa, el
Programa de CyT PerúBID, recursos regionales, la
cooperación internacional y otros. - B. Ejecución del Plan
- A través de los programas prioritarios de CTI,
formulados con enfoque de demanda y enfoque
participativo. - C. Evaluación y Actualización
-
- Se activará mecanismo de seguimiento y
evaluación en coordinación con el Centro de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN). -
-
20- Programas Nacionales de CTI 2006-2021
- SECTORIALES
-
- 1. Programa de Agricultura y Agroindustria
Alimentaria - 2. Programa de Plantas Medicinales,
Nutracéuticos y Afines - 3. Programa Forestal Maderable
- 4. Programa de Zoocría y Manejo de Fauna
Silvestre - 5. Programa de Camélidos Sudamericanos
- 6. Programa de Acuicultura
- 7. Programa de Pesca
- 8. Programa de Educación
- 9. Programa de Salud
- 10. Programa de Minería
- 11. Programa de Transporte y ordenamiento
territorial - 12. Programa de Turismo
21- Programas Nacionales de CTI 2006-2021
- TRANSVERSALES
- Investigación Básica
- Programa de Valorización de la Biodiversidad
- Biotecnología
- Ciencia y Tecnología de Materiales
- Ciencia y Tecnología Ambiental
- Programa de Ciencia y Tecnología de Recursos
Hídricos - Tecnologías de la Información y la Comunicación
- Tecnologías de la Energía
22- Programas Especiales de CTI 2006-2021
-
- Formación de Científicos y Tecnólogos
- Fortalecimiento y Actualización Técnica
- Fortalecimiento Institucional del SINACYT
- Fondos e Instrumentos Financieros.
- Cooperación Técnica Internacional para CTI.
- Información especializada en CTI.
- Prospectiva y Vigilancia Tecnológica.
- Fortalecimiento de la Innovación para la
Competitividad. - Transferencia y Extensión Tecnológica.
- Popularización de la Ciencia y la Tecnología.
23- IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE ALGUNOS DE LOS
PROGRAMAS DE CTI -
24PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN AGRICULTURA Y
AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA
Uno de los retos para la CTI son garantizar la
seguridad alimentaria, el incremento de la
productividad de los productos de exportación y
desarrollo de nuevas ofertas exportables a partir
de la biodiversidad nativa
Ejes temáticos
- Nuevos productos agroindustriales y nuevos
envases - Procesos de postcosecha, transformación y
comercialización - Manejo agronómico
- Semillas y nuevas variedades
25PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN AGRICULTURA Y
AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA
Ejes temáticos
Objetivos Estratégicos
Mejorar y generar nuevos productos con valor
agregado, así como envases y embalajes, para
aportar a la diversificación y diferenciación
competitiva de la oferta agroindustrial local e
internacional, mejorando su valor comercial sin
descuidar el aporte a la estrategia de seguridad
agroalimentaria
NUEVOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y NUEVOS
ENVASES
PROCESOS DE POSTCOSECHA, TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
Lograr innovaciones que permitan reducir costos
de transporte, mermas y malas prácticas en la
manipulación de productos, en sus procesos de
transformación y comercialización, aportando al
cumplimiento de las exigencias de calidad del
mercado
Adaptar tecnologías que aporten a la
optimización del manejo agronómico de especies
estratégicas para el desarrollo competitivo y
sostenible de cadenas agroalimentarias
MANEJO AGRONÓMICO
Incorporar o desarrollar nuevas variedades
altamente competitivas para diversificar y
mejorar la oferta de productos posicionados y
emergentes así como para potenciar el portafolio
de productos potenciales que servirán de fuente
para la creación de nuevas cadenas productivas
que incrementen las oportunidades de negocio y de
empleos de calidad
SEMILLAS Y NUEVAS VARIEDADES
26PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN PLANTAS MEDICINALES,
NUTRACEÚTICOS Y AFINES
Perú es el 1er. país en el mundo en número de
especies de plantas con propiedades conocidas y
utilizadas (4,400 especies) que se usan para 49
fines. También es el 1er. país en el mundo en
especies domesticadas nativas. Los retos para la
CTI son garantizar su uso sostenible.
Ejes temáticos
- Nuevos productos
- Procesos industriales y comerciales
- Validación clínica
- Caracterización química, farmacológica y
toxicológica - Manejo agronómico
- Inventario y caracterización biológica
27PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN PLANTAS MEDICINALES,
NUTRACEÚTICOS Y AFINES
EJE TEMÁTICOS
OBJETIVOS
NUEVOS PRODUCTOS
PROCESOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES
VALIDACIÓN, CLÍNICA
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA, FARMACOLÓGICA Y
TOXICOLÓGICA
MANEJO AGRONÓMICO
INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA
28PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN CAMÉLIDOS
Los camélidos andinos, en particular las vicuñas
y alpacas, pueden contribuir directamente con
cerca de US 100 millones anuales para las
comunidades andinas, hoy sometidas a extrema
pobreza.
Ejes temáticos
- Innovación de productos
- Innovación de procesos industriales y comerciales
- Tecnificación de los sistemas de crianza
- Uso sostenible de camélidos silvestres
- Genética y mejoramiento
29PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
Ejes temáticos
Objetivos Estratégicos
INNOVACIÓN DE PRODUCTOS
Mejorar productos existentes o generar nuevos
productos que sean de alto valor agregado para
mejorar la rentabilidad de las cadenas
productivas de camélidos
INNOVACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES
Optimización de los procesos industriales y
comerciales con énfasis en las innovaciones que
reducen costos y mermas
Aportar al incremento de la oferta exportable de
alto valor agregado y calidad diferenciada a
través de la tecnificación de los sistemas de
crianza de alpaca y llama que dé soluciones
sostenibles a los problemas de nutrición,
reproducción, sanidad crianza e infraestructura
TECNIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CRIANZA
USO SOSTENIBLE DE CAMÉLIDOS SILVESTRES
Incrementar la oferta exportable de alto valor
agregado y calidad de fibra de vicuña y guanaco,
asegurando la generación de técnicas de
conservación y uso sostenible de sus poblaciones
Obtener reproductores de elevada calidad genética
para su uso en el incremento de poblaciones de
alpaca con altos estándares de productividad y
valor comercial que facilite y fomente la
formación de una red de empresas de base
tecnológica abastecedoras de reproductores
GENÉTICA Y MEJORAMIENTO
30PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN MATERIALES
El principal reto para la CyT es lograr mayor
valor agregado para las exportaciones de
materiales metálicos y no metálicos, que tendrán
gravitación en el comercio internacional en el
mediano y largo plazo
Ejes temáticos
- Productos industriales con mayor valor agregado
- Nuevos materiales compuestos
- Nuevos tipos de aleaciones
- Caracterización e inventario de materiales
31PROGRAMA NACIONAL DE CTI EN MATERIALES
Ejes temáticos
Objetivos Estratégicos
PRODUCTOS INDUSTRIALES CON MAYOR VALOR AGREGADO
Desarrollar nuevos productos con mayor valor
agregado u ventajas competitivas y optimizar
procesos de reciclaje y otros procesos
industriales
CARACTERIZACIÓN E INVENTARIO DE MATERIALES
Obtener materiales cerámicos, poliméricos y
compuestos sustitutos a los tradicionales, con
propiedades mejoradas para fortalecer los
atributos de productos (semi) industriales y
otros en los que se puedan sostener ventajas
competitivas y tecnificar el reciclaje de
materiales no metálicos
NUEVOS MATERIALES COMPUESTOS
NUEVOS TIPOS DE ALEACIONES
NUEVOS MATERIALES COMPUESTOS
Desarrollar aleaciones más limpias de
contaminantes y aleaciones especiales para el
mercado del cobre y acero y tecnificar el
reciclaje de metales
NUEVOS TIPOS DE ALEACIONES
PRODUCTOS INDUSTRIALES CON MAYOR VALOR AGREGADO
CARACTERIZACIÓN E INVENTARIO DE MATERIALES
Generar información accesible y técnica sobre
propiedades, tipos y aplicaciones industriales de
diversos materiales con mayor valor económico y
potencial competitivo en el mercado
32- CREACION DE LA DIRECCION DE ENERGIA, CIENCIA Y
TECNOLOGIA EN EL MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES -
33- Pedro Bravo Carranza
- Dirección de Energía, Ciencia
- Tecnología del Ministerio de Relaciones
- Exteriores
- pbravo_at_rree.gob.pe