SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL DE LA REPBLICA DE PANAM - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL DE LA REPBLICA DE PANAM

Description:

... a la vivienda y saneamiento, en bienes durables y gastos en tr mites varios. ... partidas de 'arreglo de la vivienda y saneamiento' y 'gasto en bienes durables' ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:105
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: oest
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL DE LA REPBLICA DE PANAM


1
SISTEMA DE PROTECCIƓN SOCIAL DE LA REPƚBLICA DE
PANAMƁ
SecretarĆ­a del Sistema de ProtecciĆ³n Social
Nombre genƩrico temporalmente asignado
2
Extrema pobreza 16.7 (511,800 personas)
DIAGNƓSTICO
3
(No Transcript)
4
DIAGNƓSTICO
5
OBJETIVO PRINCIPAL
  • Aliviar las necesidades inmediatas de las
    familias pobres y fortalecer, en comunidad y
    mediante distintas formas de organizaciĆ³n social,
    sus capacidades para superar la exclusiĆ³n.

ExclusiĆ³n Social
Desarrollo Humano Desigual
Pobreza Extrema
Vulnerabilidad Social
6
OBJETIVOS ESPECƍFICOS
  • Alivio inmediato y empoderamiento de los hogares
    en situaciĆ³n de pobreza extrema.
  • Mayor eficiencia en la oferta de servicios
    pĆŗblicos.
  • Oportunidades equitativas.
  • MĆ”s y mejor organizaciĆ³n social y comunitaria.

7
POBLACIƓN OBJETIVOPoblaciĆ³n y Familias en
SituaciĆ³n de Pobreza Extrema
  • ƁREA POBLACIƓN
  • Ɓrea Urbana 85.300
  • Ɓrea Rural 215.700
  • No IndĆ­gena
  • Ɓrea Rural 210.800
  • IndĆ­gena
  • TOTAL 511.800
  • Encuesta de niveles de vida 2003 MEF

8
DIMENSIONES DEL SISTEMAAlivio
Causas
  • ESTRUCTURAL
  • OrganizaciĆ³n Social.
  • Fortalecimiento de las comunidades.
  • Desarrollo de capacidades de generaciĆ³n de
    ingresos.
  • Acceso sostenido a los servicios y oportunidades.

COMPENSATORIA SatisfacciĆ³n de necesidades
bƔsicas. Capacidad de funcionamiento BƔsico de
las familias.
PARA FACILITAR ACCESO Y APROVECHAMIENTO BONO DE
GESTION Y ACOMPAƑAMIENTO FAMILIAR
9
FASES DE IMPLEMENTACIƓN Y EJECUCIƓN DEL SISTEMA
DE PROTECCIƓN SOCIAL
  • Servicios y Corresponsabilidades BĆ”sicas (Ej.
    RetenciĆ³n escolar bĆ”sica, controles de salud),
    Bono de GestiĆ³n y AcompaƱamiento Familiar.
  • Servicios y Corresponsabilidades adicionales
    relacionadas con el acceso a otros servicios
    bƔsicos y al fortalecimiento de la dinƔmica
    familiar y el diagnostico de la situaciĆ³n
    comunitaria.
  • Servicios y Corresponsabilidades adicionales
    relacionadas con el mejoramiento de capacidades
    de las familias y de las comunidades para la
    generaciĆ³n de ingresos

10
SELECCIƓN DE LAS COMUNIDADES
  • CRITERIOS DE SELECCIƓN
  • Nivel de pobreza
  • Acceso a servicios

11
RED DE OFERTAS DE SERVICIOS
  • Se articularĆ”n,
  • todos los programas, proyectos, subsidios y
    fondos existentes en el paĆ­s,
  • a nivel nacional, regional y local relacionados
    con las polĆ­ticas sociales de combate a la
    pobreza extrema,
  • como parte de la red social solidaria.

12
RED DE OFERTAS DE SERVICIOS
  • FacilitarĆ” el trabajo de las instituciones
    involucradas.
  • La optimizaciĆ³n del uso de los recursos pĆŗblicos
    existentes.

13
ATENCIƓN PREFERENCIALEN LA OFERTA SERVICIOS
  • Servicios gratuitos.
  • Recibidos por el 100 de las familias
    beneficiadas.
  • Asegurados, en su Ć³ptima calidad, por el
    oferente.
  • (de acuerdo a la capacidad de las instituciones
    oferentes en cada regiĆ³n del paĆ­s)

14
BONO DE GESTIƓN
  • Apoyo parcial para alivio en necesidades bĆ”sicas
    gastos en alimentaciĆ³n y uniforme escolar
    (vestuario y calzado)
  • Apoyo parcial en el gasto para gestiĆ³n de acceso
    a servicios y oportunidades incluyendo gastos de
    transporte.
  • Apoyo parcial en el gasto para mejoras
    patrimoniales inversiĆ³n en arreglos a la
    vivienda y saneamiento, en bienes durables y
    gastos en trƔmites varios.

15
BONO DE GESTIƓN Mensual
  • Primer aƱo B/. 90.00. Entrega del total de
    recursos calculado.
  • Segundo aƱo B/. 65.00. Entrega del total de
    recursos menos las partidas de arreglo de la
    vivienda y saneamiento y gasto en bienes
    durables.
  • Tercer aƱo B/. 51.00. Entrega del total de
    recursos menos las partidas anteriores,
    uniformes y trƔmites varios.

16
ACOMPAƑAMIENTO FAMILIARApoyo psicosocial
  • AtenciĆ³n personalizada,
  • en el domicilio por parte de un
  • APOYO FAMILIAR,
  • asignado a la familia durante 36 meses, con una
    intensidad de contacto
  • decreciente en el tiempo.

17
PARTICIPACIƓN SOCIAL
  • Gobernaciones, Municipios, Representantes de
    Corregimiento y Juntas Comunales.
  • Juntas Locales y organizaciones naturales de la
    comunidad.
  • ONGs, Empresa Privada, Iglesias y otros sectores
    de la Sociedad Civil.

18
SEGUIMIENTO Y EVALUACIƓN
  • COMPONENTE CUANTITATIVO
  • CUESTIONARIO DE VULNERABILIDAD SOCIAL
  • COMPONENTE CUALITATIVO
  • INFORME SOCIAL

19
DESARROLLO COMUNITARIO
  • El SPS complementarĆ” el apoyo parcial que
    conlleva el bono de gestiĆ³n con la creaciĆ³n de un
    Fondo de Micro CrƩdito Comunitario al cual
    podrƔn aplicar, a partir del segundo aƱo de
    participaciĆ³n en el SPS, todas las familias
    asociadas al SPS y aquellas familias no asociadas
    en el SPS que residen en comunidades pobres.
  • Se definen como comunidades pobres aquellos
    conjuntos de lugares poblados constituidos en el
    SPS como Ɣreas de incidencia con mƔs de la
    mitad de su poblaciĆ³n en condiciĆ³n de pobreza.

20
FASE INICIAL
  • Soloy (Comarca Ngƶbe BuglĆ©)
  • San Felipe (PanamĆ”)
  • Barrio Norte y Barrio Sur (ColĆ³n)
  • San Roquito (CoclĆ©)

21
EL ENFOQUE TERRITORIAL COMO METODOLOGƍA PARA LA
INTERVENCIƓN EN LAS COMARCAS Y TERRITORIOS
INDƍGENAS.
22
La concepciĆ³n de la vida, y de la persona como
parte de ella, determinan las caracterĆ­sticas
que adquiere el desarrollo humano sostenible en
cada cultura
LAS CULTURAS INDƍGENAS CONSTITUYEN UN SISTEMA EN
QUE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA SE UNEN INTIMAMENTE
NATURALEZA
PERSONA
23
  • Principios
  • La categorĆ­a indĆ­gena se utiliza genĆ©ricamente
    para identificar distintos pueblos.
  • Existe una visiĆ³n pluricultural de desarrollo y
    bienestar fundamentada en la reafirmaciĆ³n de los
    valores y las formas socioculturales y econĆ³micas
    de cada pueblo. No se fundamenta en el sistema
    de valores uniformes e impuestos.
  • No existe una visiĆ³n indĆ­gena Ćŗnica sobre el tema
    de la pobreza sino que responden a diversas
    realidades y percepciones. Cada pueblo y cada
    cultura tiene distintas interpretaciones.
  • El concepto de desarrollo humano sostenible debe
    considerar todas las dimensiones o elementos que
    integran la cultura.

24
  • Organizaciones y lĆ­deres indĆ­genas identifican
    cuatro Ɣreas temƔticas
  • Control sobre tierras y territorios
  • Respeto y conservaciĆ³n del ambiente
  • Reconocimiento y respeto a la identidad y cultura
    desde una visiĆ³n pluriculutural
  • ParticipaciĆ³n indĆ­gena en todas las decisiones
    que les afecta
  • La mayorĆ­a quiere gozar de los beneficios y
    comodidades que ofrece la sociedad global,
    referido especialmente a los bienes materiales.
    No obstante los mismos tienen distinto grado de
    prioridad.

25
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
FAMILIA
ORGANIZACIONES SOCIALES Y PARA EL TRABAJO
HISTORIA Y TRADICIONES
RECIPROCIDAD INTERCAMBIO
INSTITUCIONES y autoridades TRADICIONALES
NATURALEZA PERSONA
TIERRA Y RECURSOS NATURALES
EDUCACIƓN
NORMAS Y DERECHO CONSUETUDINARIO
ALIMENTACIƓN Y PRODUCCIƓN
SALUD
INDIGENA
VIVIENDA
CULTURA
26
Tierra y Recursos Naturales
Diferencias entre tierra y territorio Territorio
es el Ɣrea geogrƔfica que se encuentra bajo la
influencia cultural y el control polĆ­tico de un
pueblo Tierra la porciĆ³n dentro del territorio
que es apropiable por un individuo o una
persona jurĆ­dica
  • Los pueblos indĆ­genas reclaman el derecho al
    territorio, como espacio vital, el derecho a
    ejercer influencia y control sobre el mismo y de
    participar en las decisiones que afectan estos
    territorios y sus recursos.
  • Reconocimiento legal y demarcaciĆ³n
  • Derecho al uso, control y acceso de la
    biodiversidad
  • Reconocimiento de los conocimientos
    tradicionales
  • Co-manejo

27
Instituciones y autoridades tradicionales
Como transmisoras de los valores Reproductora de
su identidad Da cohesiĆ³n y sentido de
pertenencia Son a la vez civiles y religiosas
Historia y tradiciones
Fundamento de la vida moral, social, cultural,
econĆ³mica, de trabajo y religiosa Es el sistema
de pensamiento y conocimiento Mantiene las
relaciones de identidad, intercambio,
reciprocidad y solidaridad
28
Organizaciones sociales y para el trabajo
Se ajustan a las necesidades y constituyen un
gran capital social en las comunidades
indĆ­genas Resuelven necesidades familiares,
individuales, comunitarias y de
convivencia Pueden ser de tipo social
(acueductos, mujeres, jĆ³venes, deportes o de
trabajo (ceremoniales, limpieza, vivienda,
caminos...
Reciprocidad, intercambio y solidaridad
Suplen las relaciones de dependencia, los
problemas de escasez y pobreza y son estĆ­mulos
para el trabajo
29
Vivienda
La vivienda estĆ” en estrecha relaciĆ³n con los
elementos de la naturaleza. Los materiales que se
utilizan tienen vida, son anĆ­micos La ubicaciĆ³n y
forma estĆ” en armonĆ­a con los conocimientos que
se tienen de los recursos naturales y el
comportamiento de la naturaleza
  • En territorios indĆ­genas hay que diferenciar
    entre una vivienda de tipo cultural adecuada y la
    no adecuada (materiales locales, calidad, tamaƱo,
    ubicaciĆ³n)
  • Hacinamiento vs familia extensa

30
EducaciĆ³n
El sistema de transmisiĆ³n y desarrollo del
conocimiento, a travƩs del cual se reproduce la
cultura, los valores, sus tradiciones y se
potencializa la apropiaciĆ³n de nuevos
conocimientos Reafirma la personalidad Ć©tnica si
parte de sus valores culturales y su propia
lengua. Propicia la autodeterminaciĆ³n y la
autogestiĆ³n Reconoce el ejercicio de las
prƔcticas tradicionales indƭgenas, promueve su
rescate, desarrollo e interrelaciĆ³n con las
prƔcticas y conocimientos universales.
  • La EducaciĆ³n BilingĆ¼e Intercultural (implica
    programa
  • de sensibilizaciĆ³n nacional)
  • Acceso a la educaciĆ³n dentro de los territorios

31
Salud
Salud o enfermedad es el equilibrio o
desequilibrio en el hombre (psicosomƔtico) El
desequilibrio en el hombre puede surgir de un
desequilibrio en la naturaleza y tiene un origen
espiritual La medicina tradicional utiliza
recursos fĆ­sico-biolĆ³gicos, espirituales y
psicolĆ³gicos que actĆŗan integralmente La muerte
tiene un significado de encuentro con Dios
32
Normas y derecho consuetudinario
Es un ordenamiento de la vida y de las
actividades para la convivencia. Un instrumento
para ejercer el control social a partir de sus
propias necesidades y realidad El no
reconocimiento de las normas consuetudinarias
origina conflictos en la interpretaciĆ³n de las
medidas de control social, la diferencia de
valores y la ponderaciĆ³n de castigos o penas.
  • Conocimiento de las costumbres y normas de
    consenso comunitario y territorial para todos los
    funcionarios, organizaciones y facilitadores

33
  • PARA LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE
    LOS PUEBLOS INDƍGENAS LA SOCIEDAD DEBE RECONOCER
  • El Estado pluricultural y multiĆ©tnico. Significa
    el respeto a la identidad, diversidad, y debe ser
    incluido en la ConstituciĆ³n.
  • Seguridad legal de contar con un territorio. La
    seguridad jurĆ­dica para el control de sus
    recursos, manejo y administraciĆ³n del territorio
  • AutonomĆ­a y autodeterminaciĆ³n. Para decidir su
    modo de vida, la administraciĆ³n, el desarrollo de
    su cultura y el bienestar social y econĆ³mico
  • Equidad, justicia y solidaridad. Apoyo para los
    grupos mƔs vulnerables, sin paternalismo, sino
    facilitando y creando condiciones.
  • Derecho a la participaciĆ³n y consulta informada.
    Empoderamiento de su propio proceso de
    desarrollo.
  • Otros derechos indĆ­genas reconocidos por
    organismos internacionales tratan aspectos como
    la administraciĆ³n de justicia, la propiedad del
    conocimiento, la educaciĆ³n desde su propia
    cultura e
  • idioma, el manejo de los recursos, etc. que en
    realidad
  • derivan de los derechos fundamentales antes
    descritos.

34
OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE PROTECCIƓN SOCIAL
CON PUEBLOS INDƍGENAS Hacia un desarrollo con
identidad
35
1. EL TERRITORIO COMO UNIDAD
a) Para Ɣreas comarcales y territorios definidos,
tomar un Ɣrea geogrƔfica bien delimitada y de
acuerdo a caracterĆ­sticas comunes Comarca
Ngƶbe-BuglƩ Se barre por Corregimiento y
Distrito, de acuerdo a recursos. Debido a la
dispersiĆ³n se asegura la inclusiĆ³n de todas las
familias. Son 7 Distritos y 57
Corregimientos Comarca Kuna Yala Se divide en
Ɣreas geogrƔficas por Corregimiento y
caracterĆ­sticas, abarcando varias comunidades
Areas CartĆ­, RĆ­o Sidra, NarganĆ”, TicantiquĆ­,
Ukubseni, Ailigandi, Usdup, Sasardi Muladup,
Tuwuala Comarca EmberĆ” y Wounaan Por
Corregimiento y Distrito (CĆ©maco y SambĆŗ) Comarca
de Madungandi DivisiĆ³n regional realizada por
el Congreso General de acuerdo a
operatividad Comarca de Wargandi Como una
unidad, con tres comunidades Territorio Naso Tjƫr
Di Dividir en Ɣreas de Teribe y San San Tierras
Colectivas EmberĆ” y Wounaan Por regiones y
territorios
b) En las provincias con mucha poblaciĆ³n
indĆ­gena, considerar concentraciĆ³n, pero se
aplica geogrĆ”ficamente (PanamĆ”, ColĆ³n, Bocas del
Toro, ChiriquĆ­ y Veraguas)
36
AREAS PRESELECCIONADAS PARA CONSULTA
a) Para Ɣreas comarcales y territorios definidos,
tomar un Ɣrea geogrƔfica bien delimitada y de
acuerdo a caracterĆ­sticas comunes Para el primer
aƱo la meta es de 4,500 familias, de las cuales
3,277 Ngƶbe y BuglƩ 299 EmberƔ y Wounaan, 849 de
Kuna Yala y 75 Nasos Comarca Ngƶbe-BuglƩ Se
barre por Corregimiento y Distrito, de acuerdo a
recursos. Debido a la dispersiĆ³n se asegurarĆ­a
la inclusiĆ³n de todas las familias. Son 7
Distritos y 58 Corregimientos. Para la primera
fase se seleccionaron los tres distritos mƔs
pobres (ƑurĆ¼n, Besigo y KankintĆŗ), y tres
Corregimientos en cada uno de los Distritos, de
acuerdo a condiciones de accesibilidad y
disponibilidad de servicios bƔsicos
institucionales. Comarca Kuna Yala Se divide en
Ɣreas geogrƔficas por Corregimiento y
caracterĆ­sticas de los servicios que comparten.
En la primera faseArea de CartĆ­ Cardi Sugdup,
Cardi Muladup, CardiYandup y Cardi Dupir Area de
Ukubseni Dupir Aidirgandi, Irgandi, Ukupa,
Ukubseni, Dadnacue Dupir Comarca EmberĆ” y
Wounaan Por Corregimiento y Distrito (CĆ©maco y
SambĆŗ). Primera fase el Corregimiento de Cirilo
Guainora, donde se encuentra la cabecera del
Distrito de CƩmaco y se concentrarƔn los
servicios estatales
37
AREAS PRESELECCIONADAS PARA CONSULTA
Tierras Colectivas EmberĆ” y Wounaan Por
regiones y territorios. Primera fase, el Ɣrea de
Pusa Drua (carretera y Costa) por una mayor
accesibilidad Territorio Naso Tjƫr Di Se
divide en comunidades de la Cuenca del Teribe y
San San. En la primera fase se seleccionaron
cuatro comunidades del Teribe con mayor
accesibilidad a los servicios estatales y
cercanĆ­a SolĆ³n, Bonyic, Sodi y Santa Rosa
b) En las provincias con mucha poblaciĆ³n
indĆ­gena, considerar concentraciĆ³n, pero se
aplica geogrĆ”ficamente (PanamĆ”, ColĆ³n, Bocas del
Toro, ChiriquĆ­ y Veraguas)
38
2. PROCESOS PARTICIPATIVOS CON CORRESPONSABILIDAD
a) Nivel Comarcal y/o Territorial de acuerdo a
la OrganizaciĆ³n Socio-PolĆ­tica y administrativa
(Derecho a la consulta informada)
  • InformaciĆ³n y compromisos con las instituciones
    Comarcales
  • Comarca Ngƶbe-BuglĆ© Consejo Comarcal
    (Autoridades Tradicionales e Instituciones
    Gubernamentales)
  • Comarca Kuna Yala Directiva del Congreso
    General (Autoridades Comarcales y Equipo TĆ©cnico)
    y Consejo Comarcal
  • Comarca EmberĆ” y Wounaan Congreso General
    (Autoridades y Directiva), Consejo Comarcal
  • Territorio Naso TjĆ«r Di Consejo General de
    Dirigentes
  • Tierras Colectivas EmberĆ” y Wounaan Autoridades
    y Directiva del Congreso General y del Congreso
    Regional. Consejo Provincial de DariƩn

39
2. PROCESOS PARTICIPATIVOS CON CORRESPONSABILIDAD
a) Nivel Comunitario
  • Talleres participativos comunitarios y a nivel de
    Corregimiento
  • Comarca Ngƶbe-BuglĆ© Con los ComitĆ©s Locales
    organizados por el Proyecto Ngƶbe BuglƩ, donde
    participan todas las fuerzas vivas (autoridades,
    organizaciones, asociaciones. Integrando a todos
    los grupos etƔreos.
  • Comarca Kuna Yala Congreso Local,
    Instituciones, Organizaciones, Asociaciones,
    Iglesias
  • Comarca EmberĆ” y Wounaan Congreso
    Local,Instituciones, Asociaciones y
    Organizaciones, Iglesias,
  • Territorio Naso TjĆ«r Di Asamblea Comunitaria,
    Asociaciones, Organizaciones, Instituciones.
  • Tierras Colectivas EmberĆ” y Wounaan Congreso
    Local,Instituciones, Asociaciones y
    Organizaciones, Iglesias

40
RESPONSABILIDADES a) Nivel Comunitario
  • DiagnĆ³stico participativo, con priorizaciĆ³n de
    necesidades
  • IdentificaciĆ³n y PreselecciĆ³n de familias
    beneficiarias del sistema
  • PreselecciĆ³n de promotores
  • OrganizaciĆ³n de la comunidad
  • Corresponsabilidad
  • AuditorĆ­a Social
  • Rescate Cultural

41
3. CAPACITACIƓN
  • Encuestadores y promotores
  • Requisitos del encuestador y promotor indĆ­gena
  • Hablar la lengua materna y el espaƱol
  • FormaciĆ³n bĆ”sica hasta tercer aƱo o primaria
    completa
  • Residir en la comunidad o Corregimiento
  • DisposiciĆ³n de trabajar con hombres y mujeres
  • Sensibilidad social
  • Facilidad de comunicaciĆ³n
  • Cuota de participaciĆ³n femenina como promotora
    del 50
  • No ser extremadamente religioso o polĆ­tico

42
4. ENCUESTAS PSICO SOCIALES A LAS FAMILIAS
  • RevisiĆ³n de las variables e indicadores, para
    integrar indicadores culturales y psico-sociales,
    como
  • 1. Territorio legalizado o no
  • 2. Vivienda tradicional adecuada
  • 3. ComposiciĆ³n de la Familia extensa vs
    hacinamiento
  • 4. Motivos de ausentismo y deserciĆ³n escolar
  • 5. Conocimiento y Acceso a la educaciĆ³n
    tradicional. Conocimiento de alguna actividad o
    profesiĆ³n tradicional (medicina tradicional,
    cantos, artesanĆ­as, mĆŗsica, historia...)
  • 6. Acceso y preferencias a los servicios de salud
    institucional y tradicional
  • 7. Cambios culturales en el consumo de alimentos
  • 8. Pertenencia a grupos asociativos comunitarios,
    comisiones de trabajo, dirigencia o instituciones
    tradicionales.

43
4. ENCUESTAS PSICO SOCIALES A LAS FAMILIAS
  • SelecciĆ³n de las familias
  • 1. DefiniciĆ³n de los servicios requeridos por
    las familias dentro del sistema
    (familia-ambiente-comunidad
  • 2. CapacitaciĆ³n de las familias
  • 3. Firma de acuerdos de corresponsabilidad de
    acuerdo a derechos y responsabilidades.

44
  • Corresponsabilidad familiar con alguna
    flexibilidad
  • Salud atenciĆ³n primaria familiar de hombre,
    mujer, niƱos, jĆ³venes, adolescentes, adultos
    mayores, personas con discapacidad
  • Asegurar la asistencia escolar de los niƱos
    menores de 15 aƱos, con responsabilidad del
    sector
  • Asistir a los servicios que ofrecen instituciones
    estatales seminarios de salud sexual y
    reproductiva, relaciones de gƩnero, violencia
    intrafamiliar, prevenciĆ³n de uso de drogas y el
    alcohol, alimentaciĆ³n y cuidado infantil,
    integraciĆ³n familiar y comunitaria a personas con
    discapacidad y adultos mayores, capacitaciĆ³n
    laboral y productiva....
  • Facilitar el registro civil de todos los miembros
    de la familia y la cedulaciĆ³n de los mayores de
    18 aƱos.
  • ParticipaciĆ³n en la comunidad en reuniones,
    comitƩs, trabajos comunitarios...
  • Comenzar alguna actividad de generaciĆ³n de
    ingresos
  • Condiciones en la entrega del bono
  • Preferentemente a la mujer
  • Gasto con un porcentaje mĆ­nimo en alimentaciĆ³n
  • Que sea gastado preferiblemente a nivel local,
    promoviendo la organizaciĆ³n de cooperativas de
    consumo o acuerdos con las pequeƱas abarroterƭas

45
5. Programa de sensibilizaciĆ³n a nivel nacional,
regional y local
  • CapacitaciĆ³n a funcionarios pĆŗblicos
  • Diplomado en interculturalidad UDELAS
  • ONGs que laboran en el Ć”rea
  • CampaƱas de sensibilizaciĆ³n a travĆ©s de los
    medios de comunicaciĆ³n social (televisiĆ³n, radios
    con cobertura nacional y local, medios escritos y
    elaboraciĆ³n de otros instrumentos de
    comunicaciĆ³n.
  • Convivios entre indĆ­genas y no indĆ­genas de
    diferentes grupos etƔreos
  • IncorporaciĆ³n del conocimiento indĆ­gena a nivel
    sectorial (salud, educaciĆ³n, recursos naturales,
    sistemas de producciĆ³n organizaciĆ³n social y
    participaciĆ³n)

46
5. Acuerdos y conformaciĆ³n de la red
interinstitucional, organismos de apoyo y de la
sociedad civil
  • Instituciones estatales
  • Todos los Ministerios
  • INAFORP
  • IFARHU
  • IPAT
  • INAC
  • INDE
  • UNIVERSIDADES (Nacional y UDELAS)
  • ANAM
  • IPACOOP
  • Organizaciones no gubernamentales, fortaleciendo
    a las IndĆ­genas
  • Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Iglesias
  • Organismos Internacionales de CooperaciĆ³n
  • Otros
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com