Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa Rica Holanda - PowerPoint PPT Presentation

1 / 57
About This Presentation
Title:

Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa Rica Holanda

Description:

... para la compra de tierras y se cancelaron 4.883 millones de colones. ... colones, cifra similar a la de la Oficina de cooperaci n internacional del MEP o ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:184
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 58
Provided by: felip2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa Rica Holanda


1
Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa
Rica - Holanda
Sexto Informe(1999)
2
Los informes sobreel Estado de la Nación ...
Una auditoría ciudadana sobre el proceso de
desarrollo del país. Auditoría porque es un
examen integral, detallado e independiente y
ciudadana porque se realiza desde fuera de las
esferas de gobierno.
  • Identificar tendencias y cursos de acción,
    distinguiendo los que son favorables al
    desarrollo humano sostenible.
  • Instrumento de apoyo para la toma de decisiones y
    la adopción de posiciones sobre los asuntos de
    interés nacional.

3
Una iniciativa desde y para la sociedad civil
  • Rigor académico más de 30 investigadores y
    centros de investigación, cerca de 400
    referencias bibliográficas, compendio estadístico
    con 210 variables de 32 fuentes oficiales de
    información.
  • Legitimidad social identificación participativa
    de temas y aspectos a investigar, 6 sesiones del
    Consejo Consultivo, talleres de consulta con la
    participación de más de 150 académicos y actores
    sociales.

4
Una iniciativa desde y para la sociedad civil
  • Amplitud en la difusión
  • contacto directo con más de 3.000 personas en
    conferencias y talleres de capacitación con
    diversos sectores,
  • 400.000 visitas anuales a la página en Internet
    (www.estadonacion.or.cr),
  • numerosas referencias, programas, artículos y
    reportajes en medios de comunicación,
  • acciones hacia el sistema educativo kiosco de
    información del MEP, historietas electrónicas
    (FOD), talleres con docentes y elaboración de
    textos educativos,
  • amplia demanda de más de 30 títulos publicados.

5
La información como derecho
  • Para enfrentar los desafíos sociales, económicos,
    ambientales y políticos, una democracia requiere
    de ciudadanos informados, con capacidad
    constructiva y con ilusión. Un ciudadano con
    información es un ciudadano con poder democrático
    ...
  • ... pero también con más responsabilidad hacia su
    comunidad y su país.

6
Un sistema para el seguimiento del desarrollo
humano sostenible en Costa Rica
  • Equidad e integración social
  • Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas
  • Armonía con la naturaleza
  • Fortalecimiento de la democracia
  • Relaciones primarias, relaciones sociales y
    valores (propuesta preliminar de
    conceptualización a partir de la noción de
    calidad de vida)
  • Tema especial Los desafíos de la Región Chorotega

7
Sexto Informe(1999)
  • Conocer la Costa Rica que tenemos ...
  • ... pensar la Costa Rica que deseamos

8
Valoración general del Estado de la Nación en 1999
  • Costa Rica es un país retraído que sigue sin
    conciliar sus fortalezas con sus oportunidades.
  • Cambiar o no cambiar no es, como se cree,
    nuestro dilema. Es cambiar qué, para qué y cómo
    para hacer converger una mayoría de aspiraciones
    e intereses sobre una propuesta de desarrollo.
  • Somos una sociedad perpleja por su intuición
    de ser, dependiendo de lo que haga en los
    próximos años, una nación con mucho que ganar y,
    a diferencia de otras, con mucho que perder.

9
Nuevos cálculos, importantes rectificaciones
  • El nuevo cálculo de las cuentas nacionales que
    presentó el BCCR, a partir de una base histórica
    actualizada (1991), conduce a un reacomodo en la
    percepción sobre el desempeño económico y social
    del país.
  • Modificaciones en el marco muestral de la
    Encuesta de Hogares que realiza el INEC implica
    que algunos indicadores no sean estrictamente
    comparables con años anteriores.

10
Equidad e integración social
  • Valoración general
  • El panorama social del país en 1999, sigue el
    patrón de la década de los noventa, con luces y
    sombras en el desempeño de los principales
    indicadores, que evidencia las dificultades para
    encontrar un ritmo sostenido de progreso social
    generador de oportunidades para la población en
    su conjunto.

11
Reducir la pobreza requiere mayores esfuerzos
para ampliar las oportunidades
  • 20,6 de los hogares y el 23,7 de la población
    es pobre.
  • 6,7 de los hogares y 7,5 de las personas
    carecen de ingresos suficientes para satisfacer
    sus necesidades alimentarias.
  • En los hogares pobres el número de ocupados en
    menor, igual que el nivel educativo y el número
    de horas trabajadas.
  • El índice de vulnerabilidad alcanza el nivel más
    elevado de la década, similar al de 1990 y 1991.
  • La pobreza en las regiones Chorotega y Brunca
    afecta al 35,5 y 34,1 de los hogares,
    respectivamente.
  • 48,1 de los ocupados indigentes están en el
    sector primario.

12
No gastamos el 20 del PIB en sectores sociales
como creíamos
16,5
13
Respecto al logro de una vida larga y sana
  • La brecha en la esperanza de vida entre hombres y
    mujeres pasó de 1,8 años en 1940 a 5,7 años en
    1999.
  • La mortalidad infantil en 1999 (11,8) es la más
    baja que se ha registrada en los 90, junto con la
    de 1996. Comparando por trienios se mantiene
    estable y por provincias se aprecia una reducción
    de brechas.
  • Aumenta incidencia del dengue y aparece el
    serotipo D3, pero disminuye la malaria.
  • Crecen las denuncias por violencia doméstica,
    Heredia y Limón las provincias con mayor
    incidencia. 5.000 casos más que en 1998.
  • La población cubierta por los EBAIS alcanza el
    70
  • Vigencia de la Ley de Desconcentración
    Hospitalaria y creciente suscripción de
    compromisos de gestión e instalación de juntas de
    salud.

14
Tendencias en el mercado laboral y el acceso a la
vivienda
  • Las tasas de subutilización de la fuerza de
    trabajo fueron, en general, superiores al
    promedio de la década. El desempleo abierto se
    ubicó en 6. Mujeres, más afectadas.
  • En términos reales, la estimación del ingreso
    promedio de las familias es en 1999 similar a la
    de 1994 y un 22 mayor que en 1990.
  • Los ingresos laborales explican el 65 del
    aumento en el ingreso familiar per cápita de
    1990-1999 (31,5).
  • Deterioro en la accesibilidad a la vivienda sin
    bono.
  • 40 bonos familiares menos que en 1998 (ya había
    disminuido 67 entre 1997 y 1998).
  • En 1999 se identificó la existencia de 302
    asentamientos precarios habitados por 33.095
    familias.

15
Brechas en condiciones de vida de la población
migrante nicaragüense
  • Representan alrededor de 8 de la población
    total, 5,6 de la fuerza de trabajo y 5,3 de los
    ocupados.
  • El 30,9 de esta población tiene edades entre 20
    y 29 años.
  • Crecimiento en la población infantil y
    adolescente evidencia mayor asentamiento. En 1999
    el número de nacimientos de madres nicaragüenses
    se triplicó respecto a 1992.
  • Trabajan bajo ritmos intensos y jornadas de
    trabajo extensas en puestos no calificados (o
    poco).
  • Se estima que el 42 de los residentes en
    precarios son extranjeros, la mayoría
    nicaragüenses.
  • Progresivo aseguramiento de la población
    migrante regularización en la atención y
    disminución en la presión sobre los servicios de
    emergencia (Amnistía Migratoria).

16
Respecto al acceso a la educación y el
conocimiento
  • Educación preescolar avanza de manera lenta pero
    sostenida hacia la universalización tasa bruta
    creció 21,1 en los 90.
  • En primaria, 4 de cada 5 estudiantes aprobaron el
    curso (la tasa de aprobación creció 3,4).
  • Mejoró la aprobación en secundaria, pero la tasa
    es aún baja 57,1.
  • Persisten brechas entre el desempeño de la
    educación pública y privada.
  • La tasa bruta de cobertura en secundaria alcanzó
    el 61,2 (64,3 con telesecundaria y educación
    abierta) y disminuyó la deserción a 11,3.
  • Nuevas iniciativas Programa Escuela de
    Excelencia, SINAES, incorporación de un docente
    adicional en todas las escuelas unidocentes con
    más de 40 alumnos.

17
(No Transcript)
18
Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas
  • Valoración general
  • En 1999 se presentó un crecimiento económico
    significativo (8). Sin embargo, las
    oportunidades generadas se concentraron en pocas
    actividades económicas y zonas del país. Se
    profundizó la brecha entre el desempeño
    macroeconómico y la situación de la mayoría de
    los habitantes.
  • El nuevo cálculo de cuentas nacionales revela
    cambios importantes en nuestra percepción de la
    economía.

19
Desempeño económico significativo crecimiento
del PIB
  • El peso de Intel en las exportaciones y el bajo
    valor agregado nacional de estas, hacen que el
    PIB pierda relevancia como indicador frente al
    ingreso nacional bruto.
  • Sector agrícola continúa perdiendo importancia
    (11 del PIB), aunque es un importante generador
    de empleo.
  • Creció la formación bruta de capital y el ahorro
    interno se redujo a su nivel más bajo en la
    década, 7,5 del YND.
  • Corrección en el cálculo del PIB se reduce la
    relación con los déficits fiscal y la balanza de
    pagos, la carga tributaria y la participación del
    sector agrícola.
  • PIB creció 8 en 1999, uno de los más altos de
    América, más del 70 generado en la industria.
  • El ingreso nacional disponible bruto creció
    solamente 0,8 en términos reales (6 en 1998).

20
Oportunidades laborales no mostraron cambios
significativos
  • Una cuarta parte de la fuerza de trabajo tiene
    problemas de calidad del empleo.
  • La subutilización total (desempleo y subempleo)
    alcanzó 13,8, la segunda más alta de la década.
  • Región Huetar Atlántica presenta la mayor tasa
    de desempleo abierto (7,5).
  • El desempleo afecta más a la población de 12 a 24
    años.
  • La estabilidad económica continuó al reducirce al
    inflación (10,1 en 1999), 5 menos que el
    promedio de la década.
  • El ingreso promedio de las mujeres es 29 menor
    al de los hombres.
  • Escaso aumento en el ingreso real promedio de los
    ocupados.

21
Sector financiero
  • Las tasas de interés activas reales aumentaron
    seis puntos respecto a 1998.
  • A pesar del aumento en los márgenes de
    intermediación financiera, el crédito al sector
    privado aumentó un 19.
  • El 60,5 del crédito total fue absorbido por el
    consumo, el comercio y los servicios.
  • El sector financiero crece, especialmente en sus
    operaciones off shore.
  • Las operaciones de la banca off shore superan las
    nacionales, supervisadas por la SUGEF. Se estima
    que los activos externos son un 40 mayor que sus
    activos locales.

22
Una economía menos agrícola y más industrial
23
Solvencia en las cuentas externas, pero no en las
fiscales
  • Costa Rica se ha transformado en exportadora de
    capital de largo plazo.
  • Por primera vez en décadas, superávit comercial
    del 1,5 del PIB.
  • Considerable flujo de inversión extranjera
    directa (3,8 del PIB) contribuyó a que las
    reservas crecieran en 480 millones.
  • El gobierno colocó 300 millones en bonos en el
    mercado internacional.
  • Persiste la presión de la deuda interna (24,9
    del PIB). Su servicio explica el crecimiento en
    los gastos del Gobierno Central.
  • Aplicación del artículo 175 de la Ley 7558
    cargar al erario público la totalidad de los BEM.
  • Esfuerzos por contener el gasto en transferencias
    (CAT, incentivos turísticos).

24
Costa Rica tasas de variación de la población
ocupada y del PIB per cápita. 1992-1999
25
Armonía con la naturaleza
  • Valoración general
  • Costa Rica alcanza el final del siglo XX con un
    desempeño ambiental que muestra profundos
    altibajos. Por un lado, ha avanzado en la
    consolidación de un sistema de áreas de
    conservación de fama mundial y está probando
    innovadores mecanismos de gestión ambiental. Por
    otro lado, persisten presiones sobre los bosques
    y el agua, graves problemas de contaminación,
    consumo intensivo de energía y bienes, y un
    crecimiento urbano acelerado y desordenado con
    serios impactos ambientales y de riesgo para la
    población y los recursos naturales.

26
Avances y desafíos en la gestión del patrimonio
  • Se estima que Costa Rica posee cerca del 4 de
    la biodiversidad mundial, pero solo un 17 de las
    especies se han identificado.
  • Continúa avanzando la investigación sobre
    biodiversidad universidades públicas e INBio.
  • 44 de las tierras de los parques nacionales y
    otras áreas de conservación no ha sido pagadas
    (185.000 millones de colones).
  • En 1999 existían 100 reservas privadas en todo el
    país, que representan el 3,8 del territorio.
  • En 1999 se identificaron sitios prioritarios para
    la compra de tierras y se cancelaron 4.883
    millones de colones.
  • Los proyectos de conservación in situ han sido
    posibles, en buena medida, gracias a la
    disponibilidad de recursos externos (alrededor de
    36 millones).

27
El agua un recurso en riesgo
  • Aguas subterráneas están amenazadas por la
    infiltración de agroquímicos, residuos de tanques
    sépticos y sobreexplotación
  • Las cuencas más utilizadas son las menos
    forestadas cobertura menor al 40 de su
    superficie
  • Un 97 de la población tiene cañería, pero sólo
    el 76 recibe agua potable. En las zonas rurales
    esa proporción se reduce el 51.
  • La vigilancia y control se realiza solo en los
    acueductos administrados por el ICAA y la ESPH.
  • Traslape de competencias, vacíos, duplicidad de
    funciones generan problemas de administración y
    deterioro acelerado del recurso. La ley de aguas
    está desactualizada.

28
Costa Rica sus posesiones marinas son diez veces
más grandes que su territorio continental
29
El desempeño ambiental depende de la gestión del
cambio
  • Continúa el debate sobre la cobertura boscosa.
    Serias debilidades en la información.
  • Disminuye el volumen de madera extraído de bosque
    natural. Por primera vez, los árboles
    aprovechados en terrenos agrícolas representaron
    la principal fuente de madera, seguida por las
    plantaciones forestales.
  • Más de 22.000 pequeños y medianos productores se
    han visto beneficiados por programas de
    serivicios ambientales e incentivos forestales
    (3,8 del territorio).
  • Falta de compromiso fiscal en los incentivos para
    servicios ambientales. En 1999 se giró sólo el
    40 de los recursos asignados por ley sobre el
    impuesto selectivo de consumo de los combustibles.

30
Gestión del cambio otros resultados
  • La generación hidroeléctrica representa el 82 de
    la electricidad total generada en el país. El
    petróleo y sus derivados representan 60 de la
    energía total consumida.
  • Exportaciones de flora y fauna ascendieron a
    cerca de 140 millones en 1999.
  • Certificación internacional de bosques se ha
    extendido a 2.250 ha de agricultura orgánica.
  • SETENA presenta alta rotación de personal y
    dispone de presupuesto insuficiente para realizar
    su labor.
  • La Fiscalía Ambiental recibió 145 denuncias por
    violaciones al Código Ambiental, 120 en la
    Península de Osa.

31
Gestión del riesgo el reto de reducir la
contaminación
  • Graves problemas de contaminación en los ríos
    Tárcoles, Barranca y Tempisque afectan
    severamente el Golfo de Nicoya.
  • Se estima que un tercio de los desechos sólidos
    no son recolectados, en la zona rural alcanza el
    60.
  • Río Azul, que agotó su vida útil hace al menos 9
    años, recibe el 53 de los desechos del país.
  • Sólo 20 de los rellenos sanitarios y botaderos
    de basura se manejan bajo normas técnicas
    aceptables.
  • Se estima que 75 de la contaminación atmosférica
    proviene del sector transporte y 23 de la
    actividad industrial y la generación de energía.
  • 360.000 vehículos ingresan diariamente a San
    José, 72 son particulares y se ocupan apenas a
    un 29 de su capacidad.
  • Nueva Ley de Emergencias.

32
(No Transcript)
33
Desordenada metropolización crea fuerte
vulnerabilidad
  • Acelerado y desordenado crecimiento
    metropolitano en los últimos 11 años la mancha
    urbana creció un 80.
  • 6 del territorio nacional concentra 85 de las
    industrias y 88 del parque automotor.
  • Entre 1975 y 1995, Coronado creció 184, Patarrá
    1.009, San Felipe de Alajuelita 451 y La
    Trinidad de Moravia 242
  • Se construye en terrenos no aptos cerca de ríos,
    terrenos inestables y áreas para la recarga de
    acuíferos.

34
Fortalecimiento de la democracia
  • Valoración general
  • En 1999 se registraron logros importantes en
    términos de fortalecimiento democrático, pero
    también se advierten graves problemas de manejo
    político y pérdida de adhesión global al sistema
    político y sus representantes. Algunos son de
    índole coyuntural y otros, inclusive los que más
    inciden sobre la gobernabilidad, tienen un patrón
    estructural y de largo plazo.

35
(No Transcript)
36
El gobierno de los y las costarricenses
  • Proceso de Concertación Nacional marcó las
    iniciativas del Poder Ejecutivo, pero la mayoría
    de los acuerdos que requerían trámite
    parlamentario no fueron aprobados en 1999.
  • El Ejecutivo invirtió importantes esfuerzos para
    lograr acuerdos sobre la reforma de los sectores
    de energía y telecomunicaciones.
  • Crecientes problemas políticos entre el gobierno
    y el sector agropecuario (papa, frijol y arroz).
  • Paulatina apertura del gobierno hacia los países
    árabes.
  • Conflictos por navegación en el río San Juan y
    Amnistía migratoria marcaron las relaciones entre
    Costa Rica y Nicaragua.
  • Cancillería tramitó 44 convenios, acuerdos e
    instrumentos en materias tan diversas como medio
    ambiente, comercio regional y protección
    población con discapacidades.

37
Reforma electoral un proceso pendiente
  • El TSE procura un proyecto de reforma electoral
    antes de las elecciones del 2002.
  • Resultados de la Comisión Consultiva de Reformas
    Electorales y el convenio con CAPEL
    fortalecimiento del TSE, ampliar oportunidades de
    participación, perfeccionar el cómputo de votos y
    el mecanismo de financiamiento de los partidos
    políticos, y mejorar la composición estructural
    de la Asamblea Legislativa.
  • Las propuestas no han generado un amplio debate
    nacional.

38
Mayor entendimiento estimula producción de leyes
  • Se aprobaron 127 leyes y 126 nuevos proyectos
    fueron dictaminados positivamente por las 6
    comisiones permanentes.
  • Aprobación de la Ley de Protección al Trabajador,
    la Ley Integral para la persona mayor y la Ley
    contra la explotación sexual de personas menores
    de edad, entre otra legislación de relevancia
    social.
  • El Legislativo se concentra en la promulgación de
    leyes, pero tiene serias dificultades para
    ejercer el la función de control político.
  • Sólo 10 de las instituciones públicas
    presentaron informes de labores a la Asamblea
    Legislativa en 1999.

39
Justicia pronta y cumplida y protección de los
derechos
  • De mantenerse el ritmo de crecimiento, trabajo en
    los tribunales se duplicará cada ocho años
    juicios de tránsito los más numerosos.
  • Nuevo Presidente de la Corte. Surgen
    cuestionamientos sobre la verticalidad del Poder
    Judicial y se reclama independencia de los jueces
    y la democratización interna del sistema.
  • Serie de acontecimientos evidencian una pugna
    sobre el alcance y los límites de la libertad de
    prensa.
  • Problemas para la protección de los derechos
    laborales y los de grupos vulnerables (indígenas,
    mujeres, niños, jóvenes y migrantes).
  • Denuncias por violencia doméstica crecieron 22,8
    con respecto a 1998. En la mitad de los casos
    concluidos el juez levantó la medida provisional
    contra el agresor, 70 (8.553) por la no
    comparecencia de la víctima.

40
Instituciones de control político y la rendición
de cuentas
  • Procuradoría y Contraloría en procesos de
    reorganización y transformación institucional.
    Incremento en sus funciones.
  • Lento progreso en los mecanismos reguladores de
    la actividad privada como la SUGEVAL y la
    Comisión para Promover la Competencia.
  • 56 de los casos presentados ante la Comisión
    Nacional de Consumidor se resuelven por
    conciliación.
  • La Defensoría abrió expedientes contra diversas
    instituciones públicas ARESEP, Ministerios de
    Hacienda y Economía, CCSS
  • Sólo 34 de las instituciones públicas cuentan
    con contralorías de servicios.
  • El TAA advierte sobre duplicidad de funciones en
    materia de control ambiental.

41
Participación ciudadana con luces y sombras ...
  • Se crea la Oficina de Iniciativa Popular de la
    Asamblea Legislativa recibió 84 iniciativas, 5
    se convirtieron en proyectos de ley.
  • 16.907 organizaciones civiles inscritas. 43,8
    organizaciones por cada 10.000 habitantes (25,5
    para las activas).
  • Proyectos del Triángulo de Solidaridad presente
    en 39,5 de los cantones del país
    infraestructura, educación y salud principales
    áreas.
  • Avances en la aplicación de la Ley de
    Desconcentración de Hospitales y Clínicas de la
    CCSS. También nuevas iniciativas para involucrar
    a las comunidades en el MOPT.
  • Poca participación en las audiencias públicas de
    la ARESEP.

42
Democracia en el ámbito local es débil
  • Los recursos municipales representan apenas el 2
    del gasto público total.
  • Formulación y manejo centralizado de
    presupuestos.
  • En 1999, mejor año de la década, las
    municipalidad en conjunto invirtieron 7.484
    millones de colones, cifra similar a la de la
    Oficina de cooperación internacional del MEP o a
    la DGAV.
  • 37 alcaldes renunciaron o fueron removidos de sus
    cargos.
  • Pese a que sólo una de cada seis personas
    participa, el 55,5 vive en barrios donde existen
    juntas de vecinos.
  • Escaso interés en las actividades promovidas por
    la municipalidad 79,5 no participa y 69,7 no
    propone soluciones para los problemas comunales.

43
Se cumplen 10 años de la promulgación de la Ley
de la Jurisdicción Constitucional
  • Valoración general
  • La excesiva laxitud con que se diseñó la
    jurisdicción constitucional ha sido su principal
    enemigo ...
  • ... el resultado final y positivo de la reforma
    de 1989 compensa los negativos efectos de una
    jurisdicción constitucional mal concebida desde
    el aspecto procesal
  • ... el balance de los primeros diez años es
    favorable a la reforma, porque ha contribuido al
    desarrollo democrático de Costa Rica

44
La Sala Constitucional equilibrio de poderes en
el Estado
  • Ha conocido más de 63.000 casos y es una de las
    instituciones que goza de mayor prestigio entre
    la ciudadanía.
  • Del total de resoluciones 22,8 declarados con
    lugar, 77,2 sin lugar o rechazados.
  • Suprime la distinción entre derecho interno e
    internacional, puesto que ambos comparten valores.
  • Impacto variación en el equilibrio entre poderes
    en el Estado desarrollo del sistema de
    protección de las libertades y derechos civiles,
    políticos y ambientales redefinición de los
    términos del debido proceso legal y profundo
    impacto sobre las políticas públicas.

45
Los desafíos de la Región Chorotega Los
noventa un período de transición
  • Valoración general
  • La economía de la provincia está dejando de estar
    centrada exclusivamente en la actividad
    agropecuaria y se está convirtiendo en una
    economía en la que los servicios, especialmente
    los relacionados con el turismo, son cada vez más
    importantes. Los nuevos procesos, sin embargo,
    no superan los problemas históricos de la Región,
    que tienen como causa principal la falta de
    articulación entre zonas, actividades y sectores
    sociales.

46
Qué comprende el estudio regional?
  • Visión general sobre la pluralidad económica,
    social y cultural de la región, generada por su
    evolución histórica.
  • Disponibilidad y uso del patrimonio natural.
  • Principales tendencias en la economía regional
    durante la década.
  • Dinámica poblacional, las condiciones de vida
    (evolución de los ingresos, salud, educación,
    vivienda y comunidades costeras).
  • Desempeño de dos actividades centrales en la
    economía regional la agropecuaria y la
    turística.
  • Acción institucional y su impacto en el
    desarrollo de Guanacaste, incluyendo el análisis
    de la gestión local (organizaciones de la
    sociedad civil y municipalidades.

47
Una región plural y fragmentada
  • Guanacaste, es hoy en día un mosaico de pueblos y
    sistemas productivos. Este mosaico se asienta
    sobre un diverso paisaje que incluye una extensa
    faja costera, amplias sabanas y, en el extremo
    oriental, las elevaciones de la Cordillera
    Volcánica.
  • Es una delicada unidad en la diversidad.
  • Problemas de articulación
  • Entre zonas
  • Entre actividades
  • Entre sectores sociales
  • Entre organizaciones
  • Entre proyectos e instituciones

48
Principales resultados
  • Dinamismo económico, pero territorialmente
    concentrado (agroindustria, turismo).
  • Falta de encademanientos productivos y
    diversificación limitada.
  • Disminuye la población vinculada a la
    agricultura.
  • Productores campesinos, los más afectados (maíz y
    frijol).
  • Patrimonio natural rico, pero frágil (recurso
    hídrico, bosque).
  • 281.321 habitantes, concentrados en Liberia,
    Nicoya y santa Cruz. Fuertes flujos migratorios.
  • La pobreza se mantiene, especialmente focalizada
    en sectores campesinos y costeros.
  • Resultados positivos en salud y educación.
  • Muchas organizaciones, poca organización.
  • Acciones dispersas y megaproyectos caracterizan
    presencia estatal.

49
La mayor parte de los acuíferos de la región son
de media o baja permeabilidad.
50
Desafíos para Guanacastedinámica
productivo-ambiental
  • Encadenamientos mayor vinculación entre
    agricultura empresarial y campesina, turismo y
    actividades agropecuarias, turismo y
    conservación.
  • Disminuir la precariedad y mejorar la calidad del
    empleo.
  • Mejorar condiciones básicas para el desarrollo
    productivo carreteras, asistencia técnica,
    crédito.
  • Fortalecer los sistemas diversificados de
    producción campesina.
  • Manejo integral del recurso hídrico
    conservación, democratización del acceso y
    aumento de la productividad hídrica en todos los
    usos.
  • Disminuir los conflictos de uso del suelo.

51
Desafíos para Guanacaste dinámica poblacional y
desarrollo humano
  • Superación de la pobreza vinculada principalmente
    a la agricultura campesina y a la pesca, mediante
    la generación de alternativas productivas.
  • Mejorar la calidad de los servicios de apoyo en
    áreas estratégicas como la educación y la
    producción.
  • Capacitación de los recursos humanos en función
    de la nueva dinámica productiva.

52
Desafíos para Guanacastedinámica
político-institucional
  • Elevar la capacidad de incidencia de los actores
    locales en los proyectos e iniciativas que
    afectan en desarrollo regional.
  • Fortalecer la gestión empresarial.
  • Superar los localismos y atender la dispersión
    organizativa.
  • Promover y fortalecer espacios de concertación
    regional.

53
Sexto Informe(1999)
  • Conocer la Costa Rica que tenemos ...
  • ... pensar la Costa Rica que deseamos

54
Somos un país desarticulado?
  • Débil vínculo entre el conjunto de la economía y
    los resultados de las zonas francas, una de las
    que más contribuyen al PIB.
  • Desfase cívico entre la ciudadanía y las
    instituciones políticas.
  • Prosperidad del sector financiero y escasez de
    crédito para vivienda.
  • Brecha entre los esfuerzos conservacionistas y el
    descuido ante la contaminación ambiental.
  • Fractura entre el sistema educativo y las
    demandas del mercado laboral.
  • Desfase entre el gobierno central y las
    municipalidades.

55
Los desafíos nacionales...
  • Costa Rica posee un considerable acervo de
    capital social. Es, además, una nación de fuerte
    identidad cívica y con un régimen de derecho
    consolidado. El conjuntar esos recursos hacia
    metas compartidas de desarrollo requiere de
    liderazgo político y social, así como capacidad
    de diálogo y concertación para encontrar
    soluciones prácticas a nuestros dilemas,
    respetuosas de nuestra herencia.

56
Los retos inaplazables señalados en informes
anteriores continúan vigentes
  • Recuperar la fe en la política y sus
    instituciones y mejorar la calidad de la
    democracia (2, 3
  • y 4).
  • Controlar la deuda interna (2 y 3).
  • Cerrar las brechas del desarrollo entre las
    regiones del país (2, 3 y 5).
  • Cerrar las brechas sociales, económicas y
    políticas entre los géneros (3 y 5).
  • Atreverse a experimentar (4 y 5).
  • Crear empleos y oportunidades de mejor calidad y
    productividad y articular las nuevas
    exportaciones con el resto de la economía (2, 3 y
    5).
  • Modernizar la infraestructura (2 y 3).
  • Adoptar políticas nacionales en temas clave como
    régimen tributario, reactivación del mercado
    interno, deserción en secundaria y migración y
    relaciones con Nicaragua (5).

57
Sexto Informe(1999)
  • Conocer la Costa Rica que tenemos ...
  • ... pensar la Costa Rica que deseamos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com