El sistema linfatico - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

El sistema linfatico

Description:

El timo tambi n secreta timulina, timopoietina, timosina ... the role of spontaneous constrictions and underlying electrical pacemaker ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1376
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Win9214
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El sistema linfatico


1
El sistema linfatico
  • Juan Carlos Toledo

2
El sistema linfático
  • Partes
  • A. TIMO
  • B. NODOS
  • C. BAZO
  • D.VASOS LINFATICOS
  • E. OTROS

3
Sistema linfático
4
TIMO
  • En el timo se diferencian los linfocitos T
    proliferan para proveer células T a los órganos
    linfoides.
  • El timo también secreta timulina, timopoietina,
    timosina ?1.
  • Es necesario para desarrollo órganos linfáticos
    hasta pubertad.
  • Hematopoiesis en etapa fetal.

5
TIMO- Desarrollo
  • Es el primer órgano linfoide en desarrollarse.
  • Proviene del endodermo y del ectodermo (parte
    ventral de la tercera bolsa faringea).
  • Posee epiteliocitos derivados del endodermo.
  • Organo blando en el mediastino anterior.
  • Al nacer es gris-rosado pesa entre 10-15 g
  • En la pubertad involuciona y forma color amarillo.

6
TIMO- Estructura
  • En niños posee una corteza celular y una
    medula.Esta rodeado por una capsula fibrosa.
  • La corteza se divide en lobulos irregulares de
    0.5- 2 mm, divididos por septos que llegan hasta
    la medula.

7
TIMO- Células
  • Los epiteliocitos forman el estroma del
    timo.Donde forman los corpúsculos de Hassel.
  • Los epiteliocitos eliminan a los células T
    inmaduras que reconocen a los antígenos del
    cuerpo.
  • Promueven la proliferación delas células T y su
    maduración.

8
TIMO- Células
  • Los linfocitos T se producen en la corteza y a
    medida que maduran entran a la medula.
  • De la medula pasan a la circulación y de ahí a
    los otros órganos linfoides.
  • En el timo hay macrofagos que fagocitan a los
    linfocitos muertos.
  • Se encuentran en corteza subcapsular.
  • Los macrofagos que se encuentran en la medula y
    en la región cortico medular actúan como células
    presentadoras de antígenos.
  • Esto ocurre en la respuesta inmune.
  • Se encuentran eosinofilos antes de la pubertad.
    También se encuentran células B pero en menor
    proporción que las células T.

9
TIMO- Barrera sanguínea- involución
  • Los vasos que entran al timo son rodeados por
    epiteliocitos, tejido conectivo..
  • Esta es una barrera entre timo y la sangre.
    Comprende
  • endotelio capilar y membrana basal
  • tejido perivascular
  • epiteliocitos y membrana basal
  • Permite que no entren antígenos, y se eliminan
    así los antígenos propios.
  • La involución implica reemplazo por tejido graso
    y disminución en los linfocitos.
  • La disminución de linfocitos empieza al año, sin
    embargo la producción de linfocitos T aunque
    disminuye no cesa.

10
Nódulos linfáticos
  • Son órganos en cadenas donde drenan los vasos
    linfáticos. Entran en el cuello en la axila en el
    región inguinal y área para aortica.
  • Funciones
  • Fagocitar células previviendo que lleguen a la
    circulación sanguínea.
  • Permiten que los linfocitos, las células
    presentadoras de antígenos y los antígenos
    interactuen, amplificando la respuesta inmune al
    formar clones de linfocitos.
  • Los nódulos linfáticos miden pocos mm pero pueden
    aumentar de tamaño si es necesario.

11
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
  • Linfocitos llegan por los vasos linfáticos,
    mayoría por la sangre.
  • Células presentadoras de antígenos
  • Fibroblastos
  • Forma de frijol con cápsula fibrosa que forma
    trabeculas.
  • En la parte convexa entran vasos linfáticos
    aferentes.
  • Del hilio sale un vaso linfático eferente, con
    una vena y una arteria. El vaso eferente drena a
    otros nódulos antes de llegar al conducto
    torácico o a la conducto linfático derecho.

12
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
  • Posee tres compartimientos funcionales.
  • Conjunto de senos linfaticos que se continuan con
    el lumen de los vasos aferentes y eferentes.
  • Conjunto de vasos sanguineos por donde entran los
    linfocitos.
  • Parenquima compuesto de corteza superficial,
    paracorteza y medula.
  • Senos linfáticos
  • Los vasos linfáticos aferentes drenan a un seno
    subcapsular. De ahí los linfocitos, antígenos,
    etc entran a la corteza superficial, la
    paracorteza o la médula.

13
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
  • En la paracorteza las venulas poseen receptores
    para linfocitos que permiten que estos entren.
  • En la corteza superficial posee folículos
    linfoideos. Algunos son folículos primarios,
    otros son folículos secundarios o germinativos.
  • Consisten predominantemente de linfocitos B
  • Estos entran por las venulas, si se activan
    permanecen en el nódulo como células plasmaticas.
    Los que no se activan entran a la circulación por
    los vasos linfáticos eferentes.
  • Los folículos primarios contienen células B
    inactivas.
  • Los folículos secundarios contienen células B
    activas.
  • Las células plasmaticas migran luego a la medula
    desde donde secretan anticuerpos a la linfa.

14
Nódulos linfáticos-Células- Estructura
  • En la periferia de los centros germinativos hay
    células que germinales del borde que previenen
    que entren las células T al centro germinativo.
  • Los linfocitos activos del plasma entran también
    al centro germinativo del folículo secundario.
  • En la paracorteza hay abundantes células T. Si se
    activan forman linfoblastos , luego pasan a la
    medula y de ahí a la circulación.
  • Las células presentadoras de antígenos se
    encuentran también en la paracorteza.
  • En la medula predominan las células plasmaticas
    que sintetizan anticuerpos.
  • Solo el 10 de linfocitos entran por la linfa. En
    los nódulos mesentericos entran hasta un 30 por
    la linfa.

15
Esquema de nódulo linfático
16
El bazo
  • Esta compuesto por pulpa roja y una pulpa blanca.
  • La pulpa roja contiene sinusoides y vasos
    sanguíneos.
  • La pulpa blanca contiene tejido linfático ( 5-20
    del peso total).
  • La pulpa roja esta constituida por los cordones
    de Billroth entre los cuales se encuentran los
    sinusoides esplenicos.
  • Estos sinusoides están rodeados tapizados por
    linfocitos.
  • La arterias esplenica entra la bazo por el hilio
    pasa la pulpa blanca esta rodeada por celulas T
    .Luego se ramifica hasta penetrar la pulpa roja.
  • En la pulpa roja entra en contacto con las
    celulas presentadoras de antígenos, este es un
    espacio donde los antígenos son presentados a los
    linfocitos.

17
Estructura del bazo
18
El bazo
  • Para remover las celulas rojas, las arterias
    llegan a los cordones esplenicos. Las celulas
    rojas pasan entre estos a los senos venosos
    esplenicos. Los eritrocitos viejos tienen una
    estructura rígida que les impide deformarse y
    pasar. Estos son lisados y sus restos
    fagocitados.
  • La vía que siguen los eritrocitos que entran a la
    circulación se denomina circulación abierta.
  • La vía que drena a los sinusoides se denomina
    circulación cerrada ( en contacto con los
    linfocitos).
  • En la pulpa blanca se encuentran linfocitos B y
    T.
  • Entre la pulpa blanca y la pulpa roja se
    encuentran nódulos linfáticos.

19
El bazo
  • Funciones
  • Forma linfocitos ( pulpa blanca)
  • Destruye eritrocitos ( hemocateresis) y forma
    bilirrubina. El hierro se almacena como ferritina
    en el hígado.
  • Defensa
  • Almacena sangre en la pulpa roja ( debido a su
    estructura esponjosa por los sinusoides).

20
Los vasos linfáticos
  • Los vasos linfáticos son terminaciones ciegas,
    vasos pequeños como las venulas con válvulas que
    permiten el drenaje de la linfa de la periferia
    al centro.
  • Favorece el retorno del exceso de fluidos
    tisulares y de proteínas resultante de los
    procesos de filtración y absorción del sistema
    circulatorio.

21
Los vasos linfáticos
  • Los capilares linfáticos se unen para formar
    vasos linfáticos de paredes delgadas.
  • Recorren los nodos linfáticos regionales y se
    vacían a través al conducto toracico linfáticos
    principales hacia las grandes venas del cuello .
  • La estructura es diferente al de un capilar
    sanguíneo. Son mas porosos. Permite que la linfa
    entre fácilmente pero que no salga.
  • La contracción muscular permite que se bombee la
    linfa.
  • Contracciones ritmicas dependen de depolarizacion
    de calcio (10)
  • Bombeo aumenta durante el edema e inflamacion

22
Circulacion linfatica9
  • En la circulacion sanguinea el flujo depende del
    miocardio.
  • La circulacion linfatica depende de contracciones
    toncales, un vestigio filogenetico de los
    corazones linfaticos anfibios
  • Plasma fluye a 2-3 l/min contra baja resistencia
    vascular, linfa fluye (1-2 ml/min) contra alta
    resistencia vascular .

23
Funciones
  • Transporte de drogas lipofilicas ( por
    quilomicrones).
  • Mantener la hemostasis en los fluidos.
  • Regular la cantidad de liquido en la cavidad
    pleural.6
  • Remover sustancias y regresarlas a sangre
  • Transportar linfocitos
  • Evitar la formacion de edemas ( proteccion)
  • Defensa

24
Receptores endoteliales1,2,3
  • VEGFR-1 (Flt-1), VEGFR-2 (KDR) y VEGFR-3 (Flt4)
  • Receptores de tirosinas kinasas
  • Regulados por la Familia de factores de
    crecimiento endoteliales vasculares
  • VEGFRs son indispensables para desarrollo
    embrionico vascular .
  • VEGF-C and VEGF-D son los ligandos de VEGFR-3 y
    son capaces de estimular la linfangiogenesis.
  • VEGF-C puede aumentar la metastasis linfatica.
  • Mutationes del dominio tirosino kinasa del
    VEGFR-3 estan asociados con herencia del
    linfedema humano.

25
Receptores endoteliales4
  • Vascular endothelial growth factor (VEGF) es
    parte de la familia de los factores de
    crecimiento endotelial.
  • El primero descrito fue VEFG-A y es especifico
    para el endotelio vascular. Este actua a traves
    del VFGR-1 y VFGR-2.5
  • PIGF, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D, y VEGF-E son
    homologos de VEGF cumplen diversas funciones.
  • PIGF y VEGF-B se unen solo a VEGFR-1 e influye en
    la activacion y diferenciacion de los monocito.
  • VEGF-C se une a VEGFR-2 y VEGF-D se une a
    VEGFR-3. Ambos son mitogenos del endotelio
    vascular y linfatico.

26
Otros receptores7
  • LYVE-1 (lymphatic vessel endothelial HA receptor)
    se encuentra mayoritriamente en el epitelio
    linfatico.
  • Es receptor de hialuronano ( promotor de
    migracion) al interactuar con proteinas de
    transmembrana de CD44 y de celulas tumorales.

27
Receptores en tejido linfatico8
  • Receptores de melatonina.
  • Estimulan respuesta inmune en leucocitos y en
    tej.linfatico. Melatonina podria coordinar e
    integrar procesos reproductivos, immunologicos
    para sobreponerse a estresores en invierno pues
    estimulan tumorogenesis.

28
Otros órganos linfáticos
  • Tejido linfático asociado a mucosas y epitelios (
    tracto gastrointestinal).
  • Amígdalas, tejido linfático palatino, lingual.
  • Nódulos en el esófago.
  • Placas de Peyer ( intestino delgado).
  • Nódulos linfáticos en el apéndice e intestino
    grueso.
  • Nódulos asociados a bronquios
  • En el intestino se secreta IgA
  • Se secreta tambien IgM y IgG para protección
  • Medula osea produce linfocitos y demás celulas
    sanguineas.

29
Esquema de la circulación linfática
30
Referencias
  • 1.Karkkainen MJ, Petrova TV, 2000. Vascular
    endothelial growth factor receptors in the
    regulation of angiogenesis and lymphangiogenesis
    Oncogene Nov 2019(49)5598-605
  • 2. Karkkainen MJ, Jussila L, Ferrell RE, Finegold
    DN, Alitalo K. 2001. Molecular regulation of
    lymphangiogenesis and targets for tissue
    oedema.Trends Mol Med Jan7(1)18-22
  • 3. Pepper MS. 2001. Lymphangiogenesis and tumor
    metastasis myth or reality? Clin Cancer Res
    Mar7(3)462-8
  • 4. Clauss,M. 2000.Molecular biology of the VEGF
    and the VEGF receptor family.Semin Thromb
    Hemost26(5)561-9
  • 5. Mandriota SJ, Pepper MS .1999.
    Lymphangiogenesis and biological activity ov
    vascular endothelial growth factor-C .J Soc Biol
    193(2)159-63
  • 6. Wang NS .1998.Anatomy of the pleura.Clin Chest
    Med Jun19(2)229-40
  • 7. Jackson DG, Prevo R, Clasper S, Banerji
    S.2001. LYVE-1, the lymphatic system and tumor
    lymphangiogenesis. Trends Immunol
    Jun22(6)317-21
  • 8.Nelson RJ, Drazen DL .1999. Melatonin mediates
    seasonal adjustments in immune function. Reprod
    Nutr Dev May-Jun39(3)383-98
  • 9.Witte CL, Witte MH.1995. Disorders of lymph
    flow. Acad Radiol Apr2(4)324-34
  • 10. von der Weid PY.2001. Lymphatic vessel
    pumping and inflammation--the role of spontaneous
    constrictions and underlying electrical pacemaker
    potentials.Aliment Pharmacol Ther
    Aug15(8)1115-29.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com