Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

... XI Reg. De Ays n del Gral. Carlos Iba ez del Campo: Puerto Ays n y El Toqui XII Reg. De Magallanes y la Ant rtica Chilena: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: ADMINIS74
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Sistema Hidrográfico Chileno
2
Glosario
3
Hoya HidrográficaÁrea territorial drenada por un
mismo sistema o red hidrográfica.
4
HidrografíaParte de la geografía física que se
ocupa de la distribución del agua sobre la
superficie terrestre y sus propiedades. Su objeto
de estudio son los ríos, lagos, aguas
subterráneas, glaciares y mares.
5
InfiltraciónCuando el agua penetra al subsuelo
es gradualmente conducida a capas más profundas y
puede penetrar a través de los mantos rocosos
subterráneos, pasando entre sus pequeñas grietas.
A este fenómeno se le llama infiltración
LacustrePerteneciente a lagos o lagunas.
6
Abanico aluvial Forma de relieve
constituidas por las deposiciones sucesivas de un
río, al encontrar un cambio de nivel menos brusco.
7
AluvialQue es o ha sido transportado por el
agua.
AluviónMateriales transportados por una
corriente de agua violenta y repentina,
conteniendo limo, arena y grava.
Vista aérea de la aluvión en Mutarare, Caida, en
el norte de Mozambique (África)
8
Afluente Río, arroyo o curso secundario de agua
que desemboca en otro mayor. Sinónimo de
tributario.
9
ArroyoCaudal corto de agua casi continuo
Arroyo de Montaña
10
BarraAcumulación de distintos materiales (arena,
limo, conchas, piedras) en la desembocadura de
los ríos.
11
En la imagen, tomada en una barra arenosa del río
Ebro (España) a los pocos días de bajar el nivel
de las aguas tras una inusual crecida
invernal, puede observarse un bonito ejemplar de
náyade (Anodonta sp.) y, aguzando la vista, tres
pequeños caracoles de río semienterrados (Theodoxu
s fluviatilis).
12
RápidosZona de un río donde el agua transcurre
por una pendiente pronunciada, o donde el río se
estrecha. El agua fluye más de prisa y la
corriente es muy turbulenta.
13
AvenidaCrecida repentina de las aguas de un río.
CrecidaAumento del caudal que experimentan los
ríos por cauce de las lluvias o de la fusión de
las nieves o los hielos.
14
Fuente Manantial.
Un manantial resulta cuando un acuífero se llena
hasta el punto en que el agua se desborda a la
superficie de la tierra.
15
GastoCaudal, cantidad de agua que pasa por
unidad de tiempo por la sección de un río
DrenajeEscurrimiento de las aguas en forma
natural, puede ser superficial o subterráneo.
16
CaudalCantidad o volumen de agua que transporta
un río a través de una sección transversal de él
en una unidad de tiempo. Se expresa en m3/s.
FlujoEl flujo de un río es el volumen de agua
por unidad de tiempo se mide en metros cúbicos
por segundo. Caudal.
17
Terrazas fluvialesDiferentes niveles del
terreno, originados por la acción de los ríos
18
CursoLongitud de un río desde su nacimiento a su
desembocadura en otro, en un lago o en el mar
DeltaDesembocadura de un río en la que se
produce un claro predominio de los materiales
depositados por éste sobre la acción y capacidad
erosiva del mar los ríos depositan los
materiales porque la velocidad el agua disminuye
bruscamente. Los deltas son típicos de zonas con
mareas débiles. 
DesembocaduraParaje por donde un río desemboca
en otro, en un mar o en un lago.
19
EstiajeDisminución del caudal de los ríos debido
a la sequía.
20
EsteroArroyo, riachuelo.
Marga Marga V Región
21
EstuarioDesembocadura de un río donde son
evidentes los efectos de las mareas y donde se
mezclan las aguas del mar y del río.
22
ConfluenciaPunto donde se unen dos corrientes
fluviales.
23
EmbalseLago artificial que se llena como
resultado de la construcción de una presa en un
río. Posee una cabecera donde se localiza el
dique y una "cola" en sentido opuesto
24
RepresaLago artificial que acumula agua para
diversos fines.
25
Energía hidroeléctricaEnergía generada por un
curso de agua que pasa por una o más turbinas.
Allí, la energía mecánica del agua es
transformada en energía eléctrica.
Central Hidroeléctrica Colbún Machicura VII
Región del Maule
26
CascadaCaída de las aguas de un río o de un
curso de agua, producto de una discontinuidad del
nivel del suelo. Cuando es de grandes
proporciones se denomina catarata. 
27
CatarataCascada de grandes dimensiones. Las
cataratas se producen en lugares donde una capa
de roca dura se encuentra junto a otra de roca
blanda. Esta última es erosionada por el agua, y
se va formando un borde o cornisa de roca dura
sobre la que el agua se precipita
Cataratas de Iguazú
Cataratas del Niágara
28
Curso es el recorrido del río, desde su
nacimiento hasta la desembocadura se mide en
kilómetros (siendo el Nilo el de mayor longitud
en el mundo, con casi 6,700 km.)
Cauce cavidad por la que circula el agua
captada.  La cantidad de agua (caudal) que puede
llevar el río en su cauce se mide en metros o
pies cúbicos por segundo (siendo el Amazonas el
más caudaloso del mundo con una cantidad de 200
mil m3 de agua por segundo!).
29
Desembocadura lugar donde termina el curso del
río según su forma puede ser de tres tipos
Barra, Estuario y Delta (como un triángulo
al revés).
30
Meandros curvas que va formando el río a través
del tiempo.
31
Erosión
.
32
Centrales Hidroeléctricas en Chile
Alfalfal (1991) Reg. Metropolitana
Chacabuquito (2002) V Región
Colbún (1985) VII Región
33
Los Molles (1952) IV Región
Los Quilos 1986 1989) V Región
Machicura (1985) VII Región
Los Maitenes (1923) Reg. Metropolitana
Ojo de Agua (2008) VII Región
Pilmaiquén (1944 1958) XIV Región
34
Pullinque (1962) XIV Región
Ralco (2004) VIII Región
Rapel (1968) VI Región
En el Sistema Interconectado Central chileno
(SIC), que suministra energía al servicio público
desde Taltal por el Norte hasta la Isla Grande de
Chiloé por el sur (zona donde, incluyendo a la
región metropolitana de Santiago, vive el 91 de
la población del país), existen 18 centrales
hidráulicas que suman en potencia de 2.182
megawatts (MW) y representan el 74 de la
potencia total instalada. El resto corresponde a
las centrales térmicas que funcionan con carbón o
petróleo.
35
  • Algunas Centrales Hidroeléctricas en Chile
  • El Sauce (1905) V Región
  • La Florida (1909) R.M.
  • Pangal (1919) VI Región.
  • Los Maitenes (1923) R.M. (Río Colorado)
  • Queltehue (1928) R.M.
  • Pilmaiquén (1944 1958) X Región. Río
    Pilmaiquén
  • Sauzal (1948) VI Región.
  • Los Molles (1952) IV Región.
  • Cipreses (1955) VII Región.
  • sauzalito (1959) VI Región.
  • Pullinque (1962) XIV Región. Aprovecha las aguas
    del río Guanehue en su paso entre los lagos
    Calafquén y Pullinque.
  • Rapel (1968) VI Región.
  • Machicura (1985) VII Región.
  • Colbún (1985) VII Región.

36
15. Los Quilos 1986 1989) V Reg. 16.
Alfalfal (1991) R.M. 17. Pangue (1993 -1996)
VIII Región (Río Bió Bío) 18. Chacabuquito
(2002) V Región 19. Ralco (2004) VIII
Región. 20. Ojo de Agua (2008) VII Región.
37
  • Centrales Hidroeléctricas por Región Político
    Administrativa
  • XV Reg. De Arica y Parinacota Chapiquiña (Río
    Lauca)
  • I Reg. De Tarapacá
  • II Reg. de Antofagasta
  • III Reg. De Atacama
  • IV Reg. De Coquimbo Los Molles
  • V Reg. De Valparaíso Los Quilos, el Sauce,
    Chacabuquito
  • R.Metropolitana Los Maitenes, Alfalfal, La
    Florida, Queltehues, el Volcán
  • VI Reg. Del Lib. B. OH Coya Pangal, Sauzal,
    Sauzalito, Rapel.
  • VII Reg. Del Maule Isla, Cipreses, Colbún
    Machicura, Pehuenche y Ojo de Agua.
  • VIII Reg. Del Bío Bío El Toro, Abanico,
    Antuco, Pangue, Ralco
  • IX Reg. De la Araucanía
  • XIV Reg. de los Ríos Pullinque, Pilmaiquén,
    Capullo y Conutillar
  • X Reg. De los Lagos
  • XI Reg. De Aysén del Gral. Carlos Ibañez del
    Campo Puerto Aysén y El Toqui
  • XII Reg. De Magallanes y la Antártica Chilena

38
HidroAysén

Es un proyecto hidroeléctrico
formulado en septiembre de 2006 en el extremo sur
de Chile, basado en la construcción y operación
de cinco centrales hidroeléctricas (dos en el río
Baker y tres en el río Pascua), ubicadas en la XI
Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
39
El proyecto HidroAysén tendría una potencia
instalada de 2.750 MW (megavatios) y una
capacidad de generación de 18.430 GWh (gigavatio
hora) de energía al año, lo que representa
prácticamente el total de energía que producen
actualmente todas las centrales hidroelectricas
del Sistema Interconectado Central (SIC). Al año
2020, el proyecto, plenamente desarrollado, podrá
cubrir el 21 de la demanda del SIC
40
Sabías que La central hidroeléctrica Chivilingo,
fue la primera central de su tipo en Chile y la
segunda en Sudamérica. Se ubica 14 kilómetros al
sur de Lota, en la VIII Región del Biobío. Su
construcción comenzó el año 1896, siendo
inaugurada el año 1897. Estuvo en operaciones
ininterrumpidas durante 78 años (hasta 1975) y
formó parte del Sistema Interconectado Central
Chileno, llegando a generar 430 kWh. Fue un
proyecto de Matías Cousiño, diseñado por Thomas
Alva Edison, pero fue su esposa, Isidora
Goyenechea quien lo concretó. Será un ingeniero
alemán y la firma Siemens los que lleva a cabo el
proyecto de Chivilingo. La Central
Hidroeléctrica Chivilingo fue declarada monumento
nacional de Chile el 25 de octubre de 1990 y en
el año 2004 el IEEE (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos) la declaró hito de la
ingeniería mundial.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com