Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Author: Ra l Pino Diez Last modified by. Created Date: 9/23/2002 6:58:36 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:17
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: RalP138
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
2
(No Transcript)
3
(No Transcript)
4
(No Transcript)
5
12.1. Introducción
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
La simulación digital es una técnica que permite
imitar en un ordenador el comportamiento de un
sistema físico o teórico según ciertas
condiciones particulares de operación.
La simulación digital es una técnica
relativamente reciente y en constante evolución,
pero como metodología de trabajo es una actividad
muy antigua.
La simulación digital es el equivalente
electrónico a la experimentación con objetos
construidos artificialmente con el objeto de
entender la realidad.
6
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
7
12.2. Clasificación de Sistemas
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
Sistema colección de objetos o entidades que
interactúan entre sí para alcanzar cierto
objetivo.
Estado del sistema conjunto mínimo de variables
necesarias para describir todos aquellos aspectos
de interés de un sistema en un instante
determinado de tiempo.
8
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.2. Clasificación de Sistemas
9
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.2. Clasificación de Sistemas
Sistemas Continuos
10
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.2. Clasificación de Sistemas
Sistemas Continuos
Sistemas Discretos
11
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.2. Clasificación de Sistemas
Sistemas Continuos
Sistemas Discretos
Sistemas Orientados a Eventos Discretos
12
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
13
12.3. Clasificación de Modelos
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
Alternativas a la simulación digital
14
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.3. Clasificación de Modelos
Características de los modelos simbólicos
matemáticos
1. Representa la realidad parcialmente. Está
construido a partir de aproximaciones e
hipótesis.
2. Compromiso entre la simplicidad y la necesidad
de recoger todos los aspectos esenciales del
sistema en estudio.
15
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.3. Clasificación de Modelos
Modelos estáticos frente a modelos dinámicos.
16
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.3. Clasificación de Modelos
Modelos estáticos frente a modelos dinámicos.
Modelo dinámico. Se representa la variación con
respecto al tiempo de las variables de interés.
Evolución del Stock Flujo de entrada Flujo
de salida
17
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.3. Clasificación de Modelos
Modelos estáticos frente a modelos dinámicos.
Modelos deterministas frente a modelos
estocásticos.
Modelo determinista. Cuando un nuevo estado puede
ser completamente definido a partir del estado
previo y de sus entradas.
Modelo estocástico. Se requieren una o varias
variables aleatorias para formalizar las
dinámicas de interés.
18
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.3. Clasificación de Modelos
Modelos estáticos frente a modelos dinámicos.
Modelos deterministas frente a modelos
estocásticos.
Modelos continuos frente a modelos discretos.
Modelo continuo. La evolución de las variables de
interés se representan de forma continua
(ecuaciones diferenciales o ecuaciones en
derivadas parciales).
Modelo discreto. La evolución de las variables de
interés se representan de forma discreta.
19
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
20
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
Los modelos de eventos discretos son modelos
dinámicos, estocásticos y discretos en los que
las variables de estado cambian de valor en
instantes no periódicos de tiempo.
Un evento es el acontecimiento que hace variar el
estado del sistema.
Ejemplo Sistema de procesado de órdenes o pedidos
RECEPCIÓN DE ÓRDENES O PEDIDOS
PROCESADO DEL PEDIDO
EXPEDICIÓN
21
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
  • En promedio se reciben 10 pedidos al día el 40
    son ordinarios y el 60 restante son prioritarios
  • El tiempo de procesado es de 2 horas para los
    pedidos ordinarios y de 4 horas para las órdenes
    prioritarias
  • Hay 4 trabajadores que trabajan 8 horas (de 9 a
    17 horas)
  • Sólo se aceptan pedidos hasta las 13 horas.
  • La jornada se puede alargar hasta que se procesan
    todos los pedidos pendientes.

22
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
a) Simulación del modelo estático
23
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual
24
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual
25
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual
Órdenes / hora Probabilidad () Prob. acumulada Números Aleatorios
1 40 40 00 39
2 30 70 40 69
3 20 90 70 89
4 10 100 90 99
Tipo de orden Probabilidad () Prob. acumulada Números Aleatorios
Ordinaria 40 40 00 39
Prioritaria 60 100 40 99
26
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual
Órdenes / hora Números Aleatorios
1 00 39
2 40 69
3 70 89
4 90 99
2
Ordinaria
02
54
Ordinaria
38
10 12 1 11 Ordinaria
11 36 1 78 Prioritaria
12 60 2 47 Prioritaria
21 Ordinaria
13 90 4 92 Prioritaria
50 Prioritaria
82 Prioritaria
44 Prioritaria
Tipo de orden Números Aleatorios
Ordinaria 00 39
Prioritaria 40 99
27
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual
28
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual
Orden Tipo Hora de llegada Hora de salida Tiempo en cola Tiempo en el sistema
1 Ordinaria 9 11 0 2 horas
2 Ordinaria 9 11 0 2 horas
3 Ordinaria 10 12 0 2 horas
4 Prioritaria 11 15 0 4 horas
5 Prioritaria 12 16 0 4 horas
6 Ordinaria 12 14 0 2 horas
7 Prioritaria 13 17 0 4 horas
8 Prioritaria 13 18 1 hora 5 horas
9 Prioritaria 13 19 2 horas 6 horas
10 Prioritaria 13 20 3 horas 7 horas
29
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.4. Modelos de Simulación de Eventos Discretos
b) Simulación manual
Tiempo de ciclo (ordinarias) (2222) h. / 4
órdenes 2 h./orden
Tiempo de ciclo (prioritarias) (444567) h.
/ 6 órdenes 5 h./orden
Tiempo promedio en cola (123) h. / 10 órdenes
0,6 h./orden
Nivel de servicio promedio 7 órdenes a tiempo /
10 órdenes 70
3 trabajadores han tenido que trabajar un total
de 6 horas extras para completar las órdenes.
30
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
31
12.5. El Proyecto de Simulación
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
32
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
33
12.6. Ventajas y Desventajas de la Simulación
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
Ventajas
  • Permite analizar el efecto sobre el rendimiento
    global de un sistema, de pequeños cambios
    realizados en una o varias de sus componentes.
  • A partir de la experimentación con un modelo, es
    posible analizar los efectos sobre el sistema
    real de cambios organizativos, o de cambios en la
    gestión de la información.
  • El análisis del modelo del sistema puede permitir
    la sugerencia de posibles mejoras del sistema
    real, así como detectar las variables más
    influyentes en el rendimiento del mismo.
  • Permite la experimentación en condiciones que
    podrían ser peligrosas o de elevado coste
    económico en el sistema real.

34
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.6. Ventajas y Desventajas de la Simulación
Ventajas
  • Permite responder a preguntas del tipo qué
    ocurriría si realizamos este cambio en ...
  • Contribuye a la reducción del riesgo inherente a
    la toma de decisiones.

35
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.6. Ventajas y Desventajas de la Simulación
Desventajas
  • Resultados aproximados.
  • Existe el riesgo de tomar malas decisiones
    basadas en modelos de simulación que no han sido
    validados y verificados adecuadamente.

36
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
37
12.7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
  • Procesos de Fabricación.

38
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
  • Procesos de Fabricación.
  • Logística.

39
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
  • Procesos de Fabricación.
  • Logística.
  • Transporte.

40
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
  • Procesos de Fabricación.
  • Logística.
  • Transporte.
  • Sanidad y emergencias.

41
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
  • Procesos de Fabricación.
  • Logística.
  • Transporte.
  • Sanidad y emergencias.
  • Negocios (Business Processing).

42
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
  • Procesos de Fabricación.
  • Logística.
  • Transporte.
  • Sanidad y emergencias.
  • Negocios (Business Processing).
  • Servicios en general.

43
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
12.7. Aplicaciones Empresariales de la Simulación
  • Procesos de Fabricación.
  • Logística.
  • Transporte.
  • Sanidad y emergencias.
  • Negocios (Business Processing).
  • Servicios en general.

44
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
45
12.8. Resumen.
12.1. Introducción. 12.2. Clasificación de
sistemas. 12.3. Clasificación de modelos. 12.4.
Modelos de simulación de eventos discretos. 12.5.
El proyecto de simulación. 12.6. Ventajas y
desventajas de la simulación. 12.7. Aplicaciones
empresariales de la simulación. 12.8. Resumen.
CAPÍTULO 4 - SIMULACIÓN
Tema 12 Conceptos Básicos
  • La Simulación Digital es una herramienta de
    análisis que permite experimentar con un modelo
    del sistema que se quiere estudiar
  • Si el modelo ha sido correctamente verificado y
    validado, los resultados son extrapolables al
    sistema real
  • Ventajas sencillez, flexibilidad, única
    alternativa posible (en ocasiones)
  • Desventajas inexactitud de los resultados,
    posible mal uso
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com