Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 9
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

La Guerra Fr a La crisis de la Uni n Sovi tica Gorbachov en el poder Crisis econ mica y productiva. Industria obsoleta y poco competitiva. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:32
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 10
Provided by: Edua114
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
La Guerra Fría
La crisis de la Unión Soviética
2
La crisis de la Unión Soviética
La década de 1990 se inauguró con un
acontecimiento inesperado que sorprendió a la
comunidad internacional el colapso y disolución
de la Unión Soviética y, con ello, la
desaparición del bloque de países socialistas
surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
3
Gorbachov en el poder
En 1985 un personaje desconocido se convirtió en
protagonista del cambio político, económico y
social de la URSS Mijail Gorbachov, elegido ese
año nuevo jefe de Estado soviético, tras la
muerte de Konstantin Chernenko. Político
relativamente joven y partidario de las reformas,
Gorbachov ascendió al poder en un momento en el
que la gran potencia socialista se encontraba en
una situación muy delicada
  • Crisis económica y productiva.
  • Industria obsoleta y poco competitiva.
  • Dificultades de abastecimiento.
  • Gasto militar creciente.
  • Estancamiento del sistema político.

4
Las reformas perestroika y glasnost
El mandato de Gorbachov inició un periodo de
apertura política (perestroika) caracterizado por
la puesta en marcha de un ambicioso plan de
reformas
  • Ley de empresas del Estado daba mayor autonomía
    a los directivos de las empresas públicas. Pese a
    sus buenas intenciones, en la práctica provocó la
    aparición de una corrupción creciente y la
    aparición de mercados negros.
  • Glasnost, o claridad informativa significaba el
    final del secretismo soviético y la censura de
    prensa.
  • Nuevo pensamiento o retorno a la distensión con
    Estados Unidos, lo que tuvo como resultado la
    firma de importantes tratados de desarme.
  • Rehabilitación política de significativos
    disidentes, como Andrei Sajarov

La tibieza en la aplicación del cambio no
contentó a casi nadie, y Gorbachov tuvo que
enfrentarse a dos grupos opositores de su
política
  • Los conservadores, o línea continuista del
    Partido Comunista de la URSS, que veía la
    perestroika como una amenaza a su posición de
    poder.
  • Los reformistas, partidarios de un cambio total y
    de la instauración de un sistema político
    democrático y de economía de mercado.

5
La crisis final
Mijail Gorbachov trató de gobernar apoyándose
alternativamente en los distintos grupos
políticos (reformistas y conservadores), pero
sólo logró ganarse una oposición generalizada. La
convocatoria de elecciones en 1989 aceleró el
proceso de desmembramiento de la URSS, cuyo poder
central se encontraba enormemente debilitado.
La descomposición de la URSS se precipitó por
varias razones
  • Triunfo electoral de los grupos nacionalistas en
    las distintas repúblicas.
  • Éxito del populista Boris Yeltsin, político ruso
    opuesto a Gorbachov y defensor de rápidas
    reformas.
  • Derrumbe económico del país que arrastró en su
    caída las finanzas de los estados satélites de la
    URSS.

Durante el mandato de Gorbachov se sucedieron las
manifestaciones de todo tipo en Rusia y las demás
repúblicas federadas en la URSS.
En medio de un panorama caótico, las fuerzas
conservadoras dieron un golpe de Estado en 1991.
La oposición, tanto interna como externa, retornó
a la vieja política comunista que determinó la
definitiva descomposición de la URSS y su
división en quince repúblicas independientes.
6
Evolución del bloque comunista
El antiguo bloque oriental no sobrevivió a la
caída de la superpotencia. Cada país siguió una
evolución distinta, aunque todos encaminaron sus
esfuerzos a la instauración de regímenes
democráticos. Los casos más notables fueron
  • Rusia, agobiada por todo tipo de problemas, a
    duras penas consiguió mantener su influencia en
    algunos de los nuevos estados surgidos de la
    antigua URSS.
  • Alemania se reunificó después de más de cuarenta
    años de división.
  • Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos
    estados (República Checa y Eslovaquia).
  • Yugoslavia se dividió en cinco estados Croacia,
    Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y
    Yugoslavia (formada por las repúblicas de Serbia
    y Montenegro). Este proceso fue difícil y
    conflictivo.
  • Georgia, Azerbaiyán y Armenia sufrieron
    conflictos armados de tipo nacionalista.
  • Algunos países mantuvieron el sistema comunista,
    como Vietnam, Corea del Norte o Cuba, aunque sus
    deterioradas economías auguraban un cambio futuro
    hacia el sistema de mercado.

7
Fechas clave
  • 1953 Muerte de Stalin.
  • 1960 Alejamiento entre la Unión Soviética y
    China.
  • 1979 Invasión soviética de Afganistán.
  • 1981 Ronald Reagan comienza su mandato como
    presidente de Estados Unidos.
  • 1985 Mijail Gorbachov es elegido presidente de la
    URSS.
  • 1989 Retirada soviética de Afganistán. Elecciones
    en la URSS. Levantamientos anticomunistas en
    Europa oriental.
  • 1991 Fracasa el golpe de Estado conservador.
    Disolución de la URSS. Fundación de la CEI.
  • 1993 Boris Yeltsin, nuevo presidente ruso, ordena
    un asalto militar al Parlamento.

8
Biografías
Mijail Gorbachov (n. 1931)
Miembro del Partido Comunista de la URSS, fue
elegido miembro del Comité Central en 1971, y en
1985 ascendió al cargo de secretario general, el
máximo mandatario de la Unión Soviética. Aplicó
una nueva política de aperturismo y reformas que
no consiguió los resultados esperados. En 1991, y
tras una serie de crisis, debió dimitir de todos
sus cargos y abandonar la vida pública. El
incremento de los movimientos nacionalistas y de
la oposición al sistema comunista dieron como
resultado la disolución de la URSS ese mismo año.
Chernobil
En 1986 uno de los cuatro reactores de la central
atómica de Chernobil, en Ucrania, entró en un
proceso de fisión descontrolada, lo que tuvo como
consecuencia una enorme emisión de radiactividad
a la atmósfera. Las consecuencias de este
accidente nuclear, probablemente el más grave de
todos los tiempos, fueron diversas contaminación
de tierras de cultivo, secuelas sobre la salud de
las personas, puesta en evidencia de la falta de
seguridad en los programas atómicos soviéticos y
la persistencia del secretismo en la política
informativa, pues se trató de ocultar la noticia.
9
Temas de Profundización
La CEI
  • Del desmembramiento de la Unión Soviética
    surgieron quince nuevos estados independientes
  • Europa oriental
  • Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia.
  • Países bálticos
  • Estonia, Letonia y Lituania.
  • Estados del Cáucaso
  • Georgia, Armenia y Azerbaiyán.
  • Repúblicas de Asia central
  • Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán
    y Turkmenistán.

La mayor parte de estas repúblicas (salvo las
bálticas) se integraron en una alianza económica
y de defensa común conocida como Comunidad de
Estados Independientes (CEI). Los intentos rusos
de obtener la hegemonía y la desconfianza de las
demás repúblicas limitaron el alcance de esta
nueva federación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com