Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 41
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Diapositiva 1 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:35
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: Dieg96
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
Efectos de la integración comercial en una
economía en desarrollo
3
Por qué comerciar?
  • Ventajas comparativas y especialización
  • Acceso a mercados más amplios fundamental para
    economías pequeñas 1, 2, 3
  • Acceso a productos de mayor calidad y menores
    precios
  • Contacto con avances tecnológicos y científicos
  • Mejores sueldos y calidad de empleo

4
El proteccionismo es recesivo
CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
POR SECTOR
1980 - 1985
1985 - 1990
1990 -1995
1995 - 2000
Arancel promedio (fin de periodo)
66
16.3
13.5
63
24
25
3.4
3.7
Dispersión arancelaria
PBI
-0.40
-1.90
5.49
2.51
Agropecuario
2.70
0.90
4.27
5.94
Minería
-0.70
-7.60
6.09
6.57
Manufactura
-2.10
-1.70
5.32
2.09
Fuente INEI. Elaboración COMEXPERU
5
Estrategia de apertura comercial
Se ha dado de manera (i) Unilateral los países
han ido rebajando paulatinamente sus tasas
arancelarias. (ii) Bilateral en acuerdos de
rebajas mutuas de aranceles, pactadas con otro
país. (iii) Multilateral en sucesivas rondas de
negociación en la Organización Mundial de
Comercio.
Fuente MEF, FMI, IPE
6
Reformas y apertura comercial en los 90
Fuente MEF. Elaboración COMEXPERU
7
El proteccionismo es recesivo
Mito Las importaciones son nocivas para la
economía local
8
Perú mapa de foros y acuerdos comerciales
  • OMC
  • ALCA
  • ATPDEA
  • TLC EE.UU en negociaciones
  • SGP Unión Europea
  • SGP Japón
  • ALADI
  • México hasta fin de año
  • CAN
  • MERCOSUR
  • APEC TLC?
  • Tailandia en negociaciones

9
Exportaciones e importaciones del Perú
Fuente SUNAT. Elaboración COMEXPERU
Fuente SUNAT. Elaboración COMEXPERU
10
Exportaciones a EE.UU.
El 42 del total de nuestras manufacturas van a
EE.UU.
Fuente SUNAT. Elaboración COMEXPERU
11
Las ventajas del TLC
  • Nos abre las puertas al mercado más grande del
    mundo
  • Consolida preferencias del ATPDEA y abarcará todo
    el universo arancelario
  • Es vinculante, por lo que se reduciría la
    incertidumbre
  • Implica menores costos en la importación de
    insumos y bienes de capital
  • Genera mejoras en la productividad y la
    competitividad
  • Fomenta la realización de reformas estructurales
    y la estabilidad de las reglas del juego
  • Atrae inversión directa extranjera

12
Qué se negocia en un TLC ?
  • Acceso a mercancías (Agricultura)
  • Reglas de origen
  • Administración aduanera
  • Medidas sanitarias y fitosanitarias
  • Obstáculos técnicos al comercio
  • Defensa comercial
  • Contratación pública
  • Comercio electrónico
  • Políticas de competencia
  • Propiedad intelectual
  • Inversiones
  • Comercio transfronterizo de servicios
  • Servicios financieros
  • Telecomunicaciones
  • Entrada temporal de personas de negocios
  • Solución de controversias
  • Transparencia
  • Laboral
  • Medio ambiente

13
México impactos del NAFTA
Inicio del NAFTA
Crisis del Tequila
Fuente Secretaría de Economía de México.
Elaboración COMEXPERU
14
México composición de las exportaciones
Fuente Banco de México
2004
Fuente Banco de México
Fuente Banco de México
15
Experiencias del NAFTA
2.7
16
Los otros obstáculos
17
(No Transcript)
18
Perú Turismo
Fuente Organización Mundial de Turismo (OMT),
MINCETUR. Cortesía Inform_at_cción
19
Perú Turismo
Fuente INEI, DIGEMIN. Elaboración COMEXPERU.
20
Perú Turismo
Fuente DIGEMIN. Elaboración COMEXPERU.
21
Perú Turismo
Fuente Instituto Nacional de Cultura-CUSCO.
Oficina de Planificacion y Presupuesto. Cortesía
Inform_at_cción
22
Perú Turismo
Fuente DIGEMIN. Elaboración COMEXPERU.
23
Perú Turismo
Top Ten Países origen de visitantes al PerúAño
2004
Fuente DIGEMIN. Elaboración COMEXPERU.
24
Pero los acuerdos comerciales no son
suficientes...
25
(No Transcript)
26
México impactos del NAFTA
Fuente U.S. Census Bureau, Foreign Trade
Division Statistics Canada Secretaría de
Economía de México
27
ATPDEA
Fuente IPE
28
Resultados de la apertura comercial
Fuente SUNAT. Elaboración COMEXPERU
29
El Perú en la Economía Mundial
30
La reestructuración industrial en el Perú
31
Inversión en ID
Fuente Banco Mundial, "Closing the Gap in
Education and Technology" (2002).
32
Comparación entre Chile, Colombia y Perú
Fuente Penn World Table Método Precios
constantes en Elaboración COMEXPERU
Fuente CEPAL. Elaboración COMEXPERU
33
El Perú en la Economía Mundial
Índice de apertura comercial del Perú y otros
países, 2001 (exportaciones e importaciones en
porcentaje del PBI)
Fuentes FMI, World Development Indicators 2003,
BCRP, IPE
34
Resultados de la apertura comercial
Fuente SUNAT. Elaboración COMEXPERU.
35
México impactos del NAFTA
Fuente Secretaría de Economía de México.
Elaboración COMEXPERU
36
México impactos del NAFTA
Tasa de pobreza y salarios reales en México 1994
- 2001 (en porcentajes y dólares)
37
México impactos del NAFTA
  • Agricultura
  • Tanto en México como en EE.UU. la demanda por
    productos agrícolas creció entre 1995 y 2000
  • Se incrementó la productividad, sobre todo en la
    agricultura con sistemas de irrigación

Incluye productos agrícolas y silvícolas, y los
de ganadería, apicultura, caza y pesca. Fuente
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática de México Elaboración COMEXPERU
38
México impactos del NAFTA
Fuente NAFTA, Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
39
México impactos del NAFTA
  • La brecha institucional impide la reducción de la
    brecha de desarrollo entre México y EE.UU.

Fuente Banco Mundial
40
México impactos del NAFTA
  • En cuanto a las regiones de México, a partir de
    1994 el PBI per cápita de estados como el D.F.,
    Nuevo León, Chihuahua y Sonora se incrementó
    considerablemente
  • Pero el de estados como Guerrero, Chiapas y
    Oaxaca se mantuvo prácticamente constante

41
México impactos del NAFTA
  • Según el BM, los siguientes factores explican
    las diferencias entre estados en los 90
  • Educación inicial (analfabetismo y años de
    educación de la población adulta)
  • Infraestructura (acceso a telecomunicaciones)
  • Posible inestabilidad política y deficientes
    instituciones
  • Si los estados pobres hubiesen estado parejos en
    educación, instituciones e infraestructura con
    los estados ricos hubieran crecido más que estos
    últimos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com