UNIVERSIDAD CAMILO JOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 82
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD CAMILO JOS

Description:

universidad camilo jos cela aspectos evolutivos e intervenci n educativa de la deficiencia mot rica. unidad 1 menci n en pedagog a terap utica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 83
Provided by: GONZA66
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD CAMILO JOS


1
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE
LA DEFICIENCIA MOTÓRICA. UNIDAD 1 Mención en
Pedagogía Terapéutica
  • Profesora Mª Elena Pérez Rodríguez

1
2
ÍNDICE
  • Conceptos Básicos.
  • Clasificación.
  • Fecha.
  • Motivo.
  • Situación
  • Origen

2
3
CONCEPTOS BÁSICOS
  • Es aquel que presenta alguna alteración es su
    aparato motor, permanente o transitoria
  • Se trata de un mal funcionamiento de su aparato
    motor, y no debe ser confundida con un problema
    de deficiencia mental.
  • Presentan una gran dificultad en la realización
    de sus movimientos.
  • En algunos casos estas limitaciones son
    temporales, como consecuencia de algún tipo de
    accidente.
  • Puede ser que estas lesiones evolucionen
    favorablemente, gracias a una o varias
    intervenciones.

3
4
CONCEPTOS BÁSICOS
  • Está ocasionada por un mal funcionamiento del
    sistema óseo, muscular y/o nervioso.
  • Pueden estar afectados
  • El sistema óseo articular, el sistema muscular,
    el sistema nervioso o una mezcla de ellos.
  • El grado de movilidad varia de una caso a otro,
    debiendo tratar cada caso en función del
    movimiento que cada uno es capaz de ejecutar.

4
5
CONCEPTOS BÁSICOS
  • Limita las actividades que puede realizar en
    comparación con los niños de su misma edad.
  • Es importante aprovechar las capacidades de
    movimiento que posea.
  • Debemos evitar la sobreprotección, así como las
    posibles bromas de sus compañeros, explicando
    claramente a estos cual es el problema que
    tienen.
  • En algunos casos, pueden tener trastornos
    emocionales asociados, que no son consecuencia de
    su deficiencia motora.

5
6
CLASIFICACIÓN
  • Se pueden clasificar en función de
  • Fecha de aparición de la anomalía.
  • Motivo de la misma.
  • Sistema o sistemas afectados.
  • Según su origen.

6
7
Fecha de Aparición
NACIMIENTO DESPUÉS NACIMIENTO
Malformaciones congénitas Parálisis cerebral
Espina bífida Miopatía de Duchenne
Luxación congénita de caderas
Artrogriposis
7
8
Fecha de Aparición
ADOLESCENCIA A LO LARGO DE LA VIDA
Miopatías facio-escápulo-humerales Traumatismos Craneoencefálicos
Traumatismos Vertebrales
Tumores
8
9
Motivo
TRANSMISIÓN GENÉTICA INFECCIONES
Madre portadora Miopatía de Duchenne Tuberculosis ósea
Miopatía de Landouzy-Dejerine (uno de los padres) Poliomielitis anterior aguda
Los dos son portadores recesivos Enfermedad de Werdning-Hoffmann
9
10
Motivo
ACCIDENTES ACCIDENTES OTROS ORÍGENES
Embarazo o parto A lo largo de la vida 1,-Espina bífida
1,- Parálisis cerebral 1,-Coma por traumatismo craneal 1,-Espina bífida
1,- Parálisis cerebral 1,-Coma por traumatismo craneal 2,-Escoliosis ideopática
2,-Paraplejia post- traum. 2,-Escoliosis ideopática
3,-Amputaciones 3,-Tumores
4,-Quemaduras 3,-Tumores
10
11
SITUACIÓN
PARÁLISIS PARESIA
Monoplejia Monoparesia
Hemiplejia Hemiparesia
Paraplejia Paraparesia
Diplejia Tetraparesia
Tetraplejia
11
12
ORIGEN
CEREBRAL ESPINAL
Parálisis cerebral Lesiones medulares degenerativas Enfer. Werdning-Hoffmann
Traumatismos craneoencefá. Poliomielitis anterior aguda
Tumores Espina bífida
Traumatismos medulares
12
13
ORIGEN
ÓSEO _ ARTICULAR ÓSEO _ ARTICULAR MUSCULAR MUSCULAR
Distrofícas Congénitas Miopatías Miopatías
Osteogénesis imperfecta Amputaciones congénitas Distrofía progresiva de Duchenne Boulogne Distrofía escapular de Landouzy Dejerine
Condodistrofía Luxación congénita de cadera Distrofía progresiva de Duchenne Boulogne Distrofía escapular de Landouzy Dejerine
Artrogriposis Distrofía progresiva de Duchenne Boulogne Distrofía escapular de Landouzy Dejerine
13
14
ORIGEN
ÓSEO - ARTICULAR ÓSEO - ARTICULAR ÓSEO - ARTICULAR
Microbianas Reumatismos infancia Lesiones osteoarticulares por desviaciones
1,-Osteomielitis aguda 1,-Reumatismo articular agudo 1,- Cifosis
2,-Tuberculosis óseo.articular 2,- Reumatismo crónico 2,- Lordosis
3,- Escoliosis
14
15
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE
LA DEFICIENCIA MOTÓRICA UNIDAD 2 Mención en
Pedagogía Terapéutica
  • Profesora Mª Elena Pérez Rodríguez

16
ORIGEN CEREBRAL
  • PARÁLISIS CEREBRAL
  • La parálisis cerebral es un trastorno permanente
    y no progresivo que afecta a la psicomotricidad
    del paciente.
  • La parálisis cerebral describe un grupo de
    trastornos del desarrollo psicomotor, que causan
    una limitación de la actividad de la persona,
    atribuida a problemas en el desarrollo cerebral
    del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices
    de la parálisis cerebral están a menudo
    acompañados de problemas sensitivos, cognitivos,
    de comunicación y percepción, y en algunas
    ocasiones, de trastornos del comportamiento.

17
ORIGEN CEREBRAL
  • PARÁLISIS CEREBRAL
  • La parálisis cerebral puede producirse tanto en
    el período prenatal como perinatal o postnatal,
    teniendo el límite de manifestación transcurridos
    los cinco primeros años de vida.
  • En el período prenatal, la lesión es ocasionada
    durante el embarazo y pueden influir las
    condiciones desfavorables de la madre en la
    gestación. Los factores principales son
  • Las infecciones maternas (sobre todo la rubéola),
  • Radiación
  • Anoxia (déficit de oxígeno)
  • Toxemia
  • Diabetes materna.

18
ORIGEN CEREBRAL
  • PARÁLISIS CEREBRAL
  • En el período perinatal, las lesiones suelen
    ocurrir en el momento del parto. Las causas más
    frecuentes son
  • Anoxia
  • Asfixia
  • Traumatismo por fórceps
  • Prematuridad
  • Partos múltiples
  • En general, todo parto que ocasiona sufrimiento
    al niño.

19
ORIGEN CEREBRAL
  • PARÁLISIS CEREBRAL
  • En el período postnatal, la lesión es debida a
    enfermedades ocasionadas después del nacimiento.
    Pueden ser debidas a
  • Traumatismos craneales.
  • Infecciones.
  • Accidentes vasculares.
  • Accidentes anestésicos.
  • Deshidrataciones, etc

20
ORIGEN CEREBRAL
  • PARÁLISIS CEREBRAL - TIPOS
  • Espástico Es el grupo más grande. Notable
    rigidez de movimientos, incapacidad para relajar
    los músculos.
  • Atetósico la persona presenta frecuentes
    movimientos involuntarios. Las afecciones en la
    audición son comunes e interfieren con el
    lenguaje.
  • Atáxico mal equilibrio corporal, marcha insegura
    y dificultades coordinar el control de las manos
    y de los ojos. Relativamente rara.
  • Formas mixtas es raro encontrar casos puros de
    espasticidad, de atetosis o de ataxia. Lo
    frecuente es que se presente una combinación de
    ellas.

21
ORIGEN CEREBRAL
  • TRAUMATISMOS CRANEO ENCEFÁLICOS (TCE)
  • Puede definirse como cualquier lesión física o
    deterioro funcional de contenido craneal debido a
    un intercambio brusco de energía mecánica.
  • Los TEC se clasifican en leve, moderado o severo
  • Leve los pacientes han experimentado una pérdida
    de la conciencia menor a treinta minutos y las
    quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza,
    confusión y amnesia. Existe una recuperación
    completa.
  • Moderado los pacientes requieren hospitalización
    y pueden necesitar una intervención
    neuro-quirúrgica.
  • Grave el paciente por lo general tiene fractura
    o hemorragia intracraneal. Estos pacientes
    requieren ingreso en unidad de cuidados
    intensivos (UCI) La recuperación es prolongada y
    generalmente incompleta.

22
ORIGEN ESPINAL
  • ESPINA BÍFIDA
  • La espina bífida es una malformación congénita en
    la que existe un cierre incompleto del tubo
    neural y posteriormente, el cierre incompleto de
    las últimas vértebras.
  • La principal causa de la espina bífida es la
    deficiencia de ácido fólico en la madre durante
    los meses previos al embarazo y en los tres meses
    siguientes. No tiene un componente hereditario.
    Una persona con espina bífida no tendrá
    necesariamente hijos con la misma discapacidad.
  • Básicamente existen dos tipos de espina bífida
    la espina bífida oculta y la espina bífida
    abierta o quística

23
ORIGEN ESPINAL
  • ESPINA BÍFIDA
  • Espina bífida oculta
  • Aparece un pequeño defecto o abertura en una o
    más vértebras. Muchas personas con espina bífida
    oculta no saben que la tienen, o sus síntomas no
    aparecen hasta edades avanzadas.
  • Espina bífida abierta o quístic.
  • Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse
    claramente como un abultamiento, en forma de
    quiste, en la zona de la espalda afectada. Se
    distinguen varios tipos
  • Meningocele es la menos frecuente.
  • Mielomeningocele Es la variante más grave y más
    frecuente. Es necesario cerrar quirúrgicamente la
    abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una
    infección

24
ORIGEN ÓSEO - ARTICULAR
  • MALFORMACIONES CONGÉNITAS
  • LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA puede presentarse de
    dos formas que ya exista al nacer, o que al
    nacer existan las condiciones para que
    posteriormente aparezca. Intervención quirúrgica.
  • ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE CONGÉNITA, no es una
    enfermedad en sí misma, sino un síndrome clínico
    que afecta a varias articulaciones del organismo,
    fijadas en posición viciosa.

25
ORIGEN ÓSEO - ARTICULAR
  • DISTROFÍAS ÓSEAS
  • CONDRODISTROFIA se caracteriza por un tronco de
    tamaño normal con las extremidades y de las
    extremidades anormalmente acortados. Las personas
    afectadas con este trastorno a menudo se llaman
    enanos, pequeños personas o personas de baja
    estatura.
  • ESCOLIOSIS es una desviación de la columna
    vertebral en forma de "S" o de "C".
  • OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA también llamada huesos
    de cristal, es un trastorno congénito, presente
    al nacer, que se caracteriza por una fragilidad
    excesiva de los huesos.

26
TEMA 3
INTERVENCIÓN REHABILITADORA
26
27
  • INTERVENCIÓN REHABILITADORA
  • Fisioterapia
  • Terapia ocupacional
  • Hospitalización
  • Logopedia

27
28
  • FISIOTERAPIA
  • La Fisioterapia constituye una técnica
    terapéutica curativa que utiliza como arsenal
    diversos medios físicos, no cruentos, algunos
    empleados ya de forma mágica y racional, hace
    miles de años.
  • (VVAA, 1985).

Medios empleados
  • Electroterapia
  • Helioterapia
  • Climatoterapia
  • Talasoterapia
  • Hidroterapia
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Fototerapia
  • Ondas ultrasónicas
  • Cinesiterapia
  • Mecanoterapia

28
29
  • FISIOTERAPIA
  • Requisitos previos
  • Valoración deficiencias o minusvalías grado,
    calidad, antigüedad, evolución.
  • Posibilidades compensatorias o curativas
  • Contraindicaciones físicas o psíquicas
  • Valoración rentabilidad
  • Programa individualizado.
  • Métodos
  • Bobath
  • Método para el tratamiento de niños con parálisis
    cerebral
  • Kabat
  • Incremento de la contracción motora voluntaria
  • Peto
  • Integra la terapia y la educación, en un programa
    durante todo el día.
  • Vojta
  • Utiliza los reflejos de posición del niño, basado
    principalmente en los reflejos de reptación.

29
30
  • TERAPIA OCUPACIONAL
  • Modalidad de tratamiento preconizada por Simon
    (1930), que destaca el efecto beneficioso que la
    ocupación y la actividad laboral tienen en la
    persona afectada por una deficiencia.
  • La institución asistencial, lugar de tratamiento
    debe contar con este factor como instrumento
    mismo del tratamiento (VVAA
    1985).

30
31
  • TERAPIA OCUPACIONAL
  • Profesional encargado es el Terapeuta ocupacional
  • Actividades vida diaria vestido, aseo e higiene
    personal, alimentación, uso de instrumentos y
    aparatos en hogar, escuela, servicios públicos
    (interruptores, útiles escritura, manejo de
    puertas, grifos, etc.)
  • Adiestramiento uso de prótesis
  • Actividades para ocio y tiempo libre
  • Actividades preelabórales
  • Establecimiento o cambio de dominancia lateral
  • Corrección de trastornos sensitivos, del esquema
    corporal
  • Orientación espacial
  • (García Fernández, 1986)

31
32
HOSPITALIZACIÓN
  • Se entiende por el traslado y permanencia en un
    hospital de alguien que precisa asistencia
    especializada que no puede proporcionarse en otro
    lugar.
  • La enfermedad crónica en la infancia, unida a
    los efectos de la hospitalización, tienen
    profundas repercusiones psicológicas y sociales
    sobre la vida del niño enfermo (Polaino-Lorente y
    Lizasoaín, 1988)

32
33
HOSPITALIZACIÓN
  • Efectos
  • Sentimientos de ansiedad, depresión, etc
  • Alteraciones en la apariencia física (impacto
    somático)
  • Alteraciones de la relaciones en interacciones
    sociales (impacto social de la enfermedad)
  • Limitaciones laborales y/o profesionales (impacto
    ocupacional)
  • Secuelas
  • Alteraciones psicológicas
  • Alteración vida familiar
  • Modificación pautas de conducta del paciente

33
34
HOSPITALIZACIÓN
  • Los profesionales de la salud tienen la
    oportunidad y la responsabilidad de minimizar
    estas vivencias como fuentes de estrés y
    capitalizarlas como experiencias enriquecedoras.
  • Lo que un niño y su familia experimenten y
    aprendan durante su estancia en el hospital
    depende en gran medida de los procedimientos
    utilizados por los profesionales y las
    características de la hospitalización
  • (Chaure e Inarejos, 2001).
  • En los últimos 40 años se han puesto en marcha de
    forma paulatina, una serie de estrategias para
    paliar lo efectos y secuelas citadas
    anteriormente.

34
35
HOSPITALIZACIÓN
Estrategias para la humanización de la
hospitalización
  • Durante la hospitalización
  • - Facilitar la presencia de los padres.
  • - Programa diario de actividades para el niño.
  • - Moderar el número de profesionales que
    atienden al niño.
  • - Posibilidad de elegir comida, ropa,
    actividades.
  • - Máxima movilidad
  • Preparación previa
  • Minimizar el número y el tiempo de las estancias
    hospitalarias
  • Implicar a los padres en las decisiones

35
36
HOSPITALIZACIÓN
  • Durante la hospitalización
  • Control del dolor
  • Comunicación abierta con el niño y los padres
  • Procedimientos. Limitar su número, preparar al
    niño y permitirle algunas decisiones.
  • Limitar las esperas, permitir la presencia de los
    padres
  • Estructura hospitalaria
  • - Permitir la pernoctación de los padres en el
    hospital
  • - Espacios de juego
  • - Salas de espera cercanas al quirófano y a la
    zona de
  • recuperación
  • - Decoración

36
37
LOGOPEDIA
  • La logopedia es aquella especialidad que tiene
    por campo de actividad la detección y exploración
    de los trastornos de la voz, de la audición, del
    habla, del lenguaje oral y escrito y la
    adaptación o readaptación de los pacientes que la
    padecen.
  • Debido a la heterogeneidad de los problemas de
    lenguaje que puede presentar un niño con
    deficiencia motórica, todas las técnicas
    logopédicas conocidas pueden ser, en un momento
    dado, aplicables a un niño en concreto, y se
    requerirá la habilidad del terapeuta o educador
    para seleccionar y combinar en cada caso los
    procedimientos más adecuados

37
38
LOGOPEDIA
Causas más frecuentes de los problemas de
lenguaje en los deficientes motóricos,
relacionadas con problemas neuromotores con
afectación de los órganos fonoarticulatorios.
  • Con posibilidad de reeducación
  • Articulación, fonación
  • Respiración, relajación
  • Percepción, alimentación (deglución, masticación,
    succión, soplo, control babeo, etc).
  • Motricidad corporal y control postural
  • (Bustos 1980).
  • Sin posibilidades reeducación
  • Sistemas alternativos de comunicación. (SSAACC)

38
39
TEMA 4
LA FAMILIA DEL DISCAPACITADO MOTÓRICO
39
40
  • LA FAMILIA DEL DISCAPACITADO MOTÓRICO
  • ÍNDICE
  • .
  • Impacto en la familia.
  • Comunicación.
  • Modos de afrontarlo.
  • Consecuencias para la familia.
  • Intervención en el ámbito familiar.
  • Terapia familiar.
  • Programas desde el modelo de adaptación.
  • Programas de apoyo social.
  • Grupo de padres.
  • Talleres de padres.
  • Programas de entrenamiento para padres

40
41
IMPACTO EN LA FAMILIA Impacto en la familia
  • La familia tradicional ha pasado de familias
    extensas a familias reducidas. Cuando algo va mal
    se produce situación de estrés
  • El primer golpe es cuando el médico comunica que
    su hijo padece un déficit.
  • Algunos de los problemas señalados por las
    familias son
  • Insatisfacción que experimentan los padres sobre
    la forma en que se les ha comunicado la
    especialidad de su hijo.
  • El desinterés del profesional por el problema que
    experimentan.
  • La ocultación o supuesta ocultación del déficit.
  • La forma en que reciben a veces el diagnóstico.
  • La falta de intimidad al comunicarles el
    diagnóstico.

41
42
IMPACTO EN LA FAMILIA Comunicación
  • Los padres piden estar juntos en la primera
    conversación y tener acceso a su hijo
    inmediatamente después del anuncio.
  • La primera entrevista con el médico debe estar
    seguida de una serie de sesiones de información.
  • Las familias necesitan una ayuda psicológica
    durante algunas semanas, para asimilar el hecho
    y después que se les permita hacer todas las
    preguntas que deseen. Es importante que el
    personal sanitario
  • Advierta a los padres cuanto antes que su hijo
    padece una deficiencia.
  • La comunicación sea de forma confidencial y con
    un trato exquisito. Los padres muchas veces
    revelan la carencia de esta cualidad en el
    anuncio de la deficiencia.
  • Debe respetarse siempre el carácter confidencial
    del anuncio del diagnóstico.
  • Simpatía, Comprensión, y Competencia

42
43
IMPACTO EN LA FAMILIA Modos de afrontarlo I
  • Tras el conocimiento del diagnóstico, se
    originan una serie de sentimientos, que producen
    desconcierto, y un estado psicológico muy
    doloroso y difícil
  • Choque emocional y desconcierto
  • Sentimientos de pérdida del hijo deseado
  • Negación de la situación
  •  

43
44
IMPACTO EN LA FAMILIA Modos de afrontarlo II
  • Reacciones de agresividad
  • Sentimiento de invalidez
  • Pérdida de la confianza en sí mismos
  • Ansiedad por su salud  

44
45
IMPACTO EN LA FAMILIA Modos de afrontarlo III
  • Deseos inconscientes de muerte
  • Culpabilidad
  • Sobreprotección

45
46
IMPACTO EN LA FAMILIA Consecuencias para la
familia I
  • Repercusiones objetivas 
  • a) Aislamiento social.  
  • Economía.
  • Desorganización del hogar.
  • Reacciones emocionales  
  • a ) Vergüenza
  • b) Irritabilidad

46
47
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR
  • Son familias cuya dinámica no difiere demasiado
    de la de las familias normalesgtgt.
  • Los padres experimentan sentimientos y reacciones
    típicos y normales, pero con mayores demandas.
  • En la actualidad se está potenciando la
    prevención y la atención temprana, pero sus
    necesidades no desaparecen.
  • Es importante señalar que ante todo son FAMILIA y
    que con un poco más de esfuerzo podrán realizar
    una vida lo más normal posible.

47
48
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Terapia
familiar
  • Este enfoque se basa en la idea de que los padres
    y otros miembros de la familia necesitan ayuda
    con sus emociones y actitudes
  • No obstante, hay familias que se pueden calificar
    como disfuncionales. Tres factores pueden
    influir en estas familias (Freire, 1986)
  • La calidad de la relación marital.
  • La búsqueda de servicios para el hijo con
    discapacidad.
  • La naturaleza burocrática de muchos servicios que
    puede frustrar a las familias.

48
49
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Programas
desde el modelo de adaptación
  • Este programa está basado en la teoría del
    estrés y como afrontarlo.
  • El profesional que trabaja en este programa
    necesita información específica sobre la
    evaluación cognitiva que hace la familia del
    hecho estresante, sus vulnerabilidades, sus
    creencias, sus valores y los recursos tanto
    internos como externos de la familia.
  • Cuando las familias entran en el programa, se
    reparte a cada progenitor durante un período de
    tres semanas varios instrumentos para completar
    en casa, elaborados para evaluar los aspectos
    citados. Con todos estos datos, el profesional
    tiene una información autodescriptiva bastante
    detallada
  • E l profesional detalla por escrito cada una de
    las vulnerabilidades de cada parte y de toda la
    familia.
  • Las características a resaltar de esta
    intervención es que después de una discusión y
    fundamentación de las creencias, valores,
    vulnerabilidades... se toma una decisión sobre
    la asistencia de la familia a una actividad o
    programa. La familia ve así la necesidad de
    acudir a esta actividad.

49
50
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Programas de
apoyo social
  • Este tipo de programas pertenece a un tipo de
    actividad cuya finalidad es la ayuda a la familia
    del deficiente físico. Dentro de este programa se
    encuadran
  • Grupo de padres
  • Talleres de padres.

50
51
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Programas de
apoyo social Grupo de padres
  • Los grupos de padres pueden atenuar el
    sentimiento de aislamiento y soledad. Los padres
    tienen menos prejuicios a aceptar opiniones de
    otros padres en su misma situación.
  • Estos grupos, son informales, las discusiones son
    abiertas y los padres establecen la dirección y
    el ritmo de las reuniones.
  • Uno de los momentos donde este programa tiene
    mayor relevancia es en el momento del
    diagnóstico, donde los padres más entrenados en
    esta situación sirven de apoyo y aliento a los
    familiares que reciben la noticia.
  • El apoyo de otros padres es considerado como una
    de las intervenciones con mayores beneficios, al
    ver que otras familias tienen problemas
    similares con su hijo.

51
52
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Programas de
apoyo social Talleres de padres
  • Son grupos de padres más formales cuyos objetivos
    son proporcionar consejo, orientación y formación
    para participar directamente en el tratamiento o
    educación del hijo.
  • La necesidad primordial de los padres es aprender
    las técnicas de educación y control de la
    conducta del discapacitado.
  • Los temas más tratados en estos talleres son la
    educación de los niños, el fortalecimiento en las
    técnicas parentales, el análisis del desarrollo
    normal y del desarrollo de los niños.
  • Estos talleres son útiles para proporcionar
    información de naturaleza general a los padres.

52
53
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR Programas de
entrenamiento para padres
  • La aparición de estos programas de entrenamiento
    es debida a la evolución de la estructura
    familiar, a la inseguridad y el miedo que sienten
    los padres ante esta nueva situación.
  • Los programas de entrenamiento para padres
    intentan que adquieran una mayor información y
    conocimiento de su hijo, que utilicen métodos
    efectivos de disciplina y comunicación
    padres-hijos y desarrollen una vida familiar lo
    más normal posible. Se han desarrollado varios
    modelos basados en el entrenamiento, algunos de
    ellos son
  • a) Programas centrados en el hogar.
  •  
  • b) Programas centrados en la escuela.
  •  
  • e) Programas centrados en los padres como
    maestros.

53
54
TEMA 5
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DISCAPACIDAD MOTORA
54
54
55
ÍNDICE
  • Tema 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DISCAPACIDAD
    MOTÓRICA.
  • Atención temprana.
  • Identificación de la NEES.
  • Respuesta educativa.
  • Adaptaciones propiamente curriculares.
  • Adaptaciones de acceso al currículum.
  • Barreras físicas.
  • Adaptaciones de acceso a la comunicación.
  • Sistemas alternativos de comunicación SAACC.
  • BLISS.
  • SPC.
  • Talleres de recursos.
  • Otros
  • Recursos
  • Programa BROADMAKER de Mayer Johnson
  • ARASAAC.
  • TOBII (ordenador controlado por los ojos).
  • Otros.

55
55
56
1. ATENCIÓN TEMPRANA
  1. Máximo desarrollo psicomotor del alumno.
  2. Es importante tener en cuenta que las
    limitaciones de acción sobre objetos, personas y
    medio pueden tener en el desarrollo cognitivo
    durante el período sensoriomotor.
  3. Se potenciará los aspectos comprensivos del
    lenguaje en aquellos alumnos con graves problemas
    comunicativos.
  4. En los casos más graves, se les ira ofreciendo
    sistemas alternativos / complementarios de
    comunicación.

ÁREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN
56
56
57
1. ATENCIÓN TEMPRANA
La escolarización del alumnado que presenta
necesidades educativas especiales se regirá por
los principios de normalización. La
identificación y valoración de las necesidades
educativas de este alumnado se realizará, lo más
tempranamente posible, por personal con la debida
cualificación y en los términos que determinen
las Administraciones. Se llevará a cabo en los
centros ordinarios que dispongan de los medios y
ayudas técnicas necesarias. para este tipo de
discapacidad..
Es recomendable la escolarización temprana de los
alumnos con discapacidad. (art. 74 y siguientes
LOE)
57
57
58
1. ATENCIÓN TEMPRANA
ACCESIBILIDAD. ART. 110 LOE
Las Administraciones educativas promoverán
programas para adecuar las condiciones físicas, y
tecnológicas de los centros y los dotarán de los
recursos materiales y de acceso al currículo
adecuados a las necesidades del alumnado,
especialmente en el caso de personas con
discapacidad, de modo que no se conviertan en
factor de discriminación.
Los centros educativos existentes que no reúnan
las condiciones de accesibilidad exigidas por la
legislación vigente en la materia, deberán
adecuarse en los plazos y con arreglo a los
criterios establecidos por la Ley 51/2003, de 2
de diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad .
58
58
59
2. IDENTIFICACIÓN NEE,s.
Se llevará a cabo el PROCESO DE EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA en la que se recogerá información
sobre
Situación actual del alumno
Contexto socio familiar
  • Competencia comunicativo lingüística.
  • Nivel de autonomía y movilidad
  • Desarrollo perceptivo cognitivo
  • Adaptación social
  • Nivel de competencia curricular
  • Estilo de aprendizaje
  • Expectativas
  • Implicaciones en el cuidado del hijo.
  • Grado de participación en el programa educativo
  • Actitudes sobre protectoras
  • Servicios comunitarios de los que se sirve.
  • Participación en asociaciones.

Contexto escolar
  • Motivación para las tareas
  • Actividades, juegos y deportes adaptados
  • Metodología del profesorado
  • Nivel de coordinación del equipo educativo
  • Recursos didácticos y ayudas técnicas.

59
60
2. IDENTIFICACIÓN NEE,s.
Las NEE,s de los alumnos con discapacidad son
variadas, no obstante proponemos algunas que
pueden servir de ejemplo
  • Emplear ayudas técnicas que le proporcionen
  • Mayor movilidad e independencia física.
  • Nuevos accesos a la comunicación.
  • Adquirir un adecuado control postural.
  • Potenciar sus posibilidades comunicativas a
    todos lo niveles (oral, escrito, gráfico, etc.).
  • Desarrollar estrategias que aumenten su
    movilidad.
  • Adquirir hábitos de autonomía e independencia
    personal.
  • Ofrecerle experiencias de acción con el medio.
  • Participación en la actividades escolares
    organizadas por el centro, juegos, deportes.

60
61
3. RESPUESTA EDUCATIVA.
Para dar la respuesta educativa ajustada a las
necesidades de estos alumnos elaboraremos los
ACIS
Estrategias de planificación y actuación docente
que incorporan las modificaciones sobre el
currículo requeridas para satisfacer las NEE, s
de los alumnos y permitir que alcancen los
objetivos que desarrollen al máximo sus
posibilidades. CNREE, 92
61
62
3. RESPUESTA EDUCATIVA.
62
63
4. ADAPTACIONES PROPIAMENTE CURRICULARES CRITERIOS
I
Las Adaptaciones del Currículo deben regirse en
su planificación, elaboración y seguimiento por
distintos criterios que deben ser prefijados con
anterioridad. Algunos de estos criterios son
  • Adopción de Medidas de Atención a la Diversidad,
    recogidas en los documentos del Centro, que
    aseguren la unicidad de criterios.
  • Priorizar la elaboración de Adaptaciones
    Curriculares No Significativas, antes que las
    Significativas
  • Adaptación de técnicas, instrumentos y
    procedimientos de evaluación.
  • Adecuación de estrategias de intervención
    educativa.
  • Modificación de los contenidos el aula.
  • Adaptación de los objetivos didácticos.

63
64
4. ADAPTACIONES PROPIAMENTE CURRICULARES CRITERIOS
II
  • Proponer Adaptaciones Curriculares Significativas
    como vía EXCEPCIONAL, dado que afectan al
    currículo oficial
  • Objetivos generales de las distintas etapas y
    diferentes áreas.
  • Competencias básicas
  • Contenidos mínimos
  • Criterios de evaluación.
  • Normalizar los servicios y recursos educativos
    ofrecidos a los alumnos
  • Favorecer al atención indirecta frente a la
    directa.
  • Evitar la sobrecarga horaria al ser atendido por
    varios especialistas fisio, AL, PT.
  • Tratamientos específicos en el entorno más normal
    posible.
  • Normalización de los recursos materiales, usando
    el material ordinario, el adaptado y
    excepcionalmente el específico.

64
65
4. ADAPTACIONES PROPIAMENTE CURRICULARES CRITERIOS
III
  • Considerar la adecuación curricular como un
    trabajo de equipo, de planificación, puesta en
    marcha y seguimiento. y clarificar las funciones
    de los distintos profesionales que
    intervienen en dicho proceso.
  • Colaboración estrecha con la
    familia e implicación directa de la misma en
    el programa educativo.
  • Otros criterios 
  • - Sistematicidad -Flexibilidad
  •  
  • Funcionalidad -Continuidad y coherencia
  • Precisión y claridad

65
66
5. ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULUM BARRERAS
FÍSICASI
  • En muchos casos estas adaptaciones serán las
    únicas que requieran los alumnos para poder
    alcanzar los objetivos educativos.
  • Las barreras arquitectónicas constituyen el
    principal factor de marginación.
  • Su eliminación facilita la integración de estos
    alumnos en el Centro.
  • El Centro debe facilitar el acceso físico para
    aquellos alumnos con problemas de desplazamiento,
    para facilitar su integración física y funcional.

66
67
5. ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULUM BARRERAS
FÍSICAS I
BARRERAS
MOBILIARIO
  • Acceso a la entrada barandillas a dos alturas,
    rampas con superficie antideslizante, ascensores
  • Puertas con anchura para permitir el paso de la
    silla o el uso de otros auxiliares a la movilidad
    (muletas)
  • Pasillos con pasamanos, anchura suficiente
  • Suelos lisos y nivelados, de superficie
    antideslizante
  • Ventanas accesibles para quienes van en silla de
    ruedas
  • Su disposición debe permitir el giro de la silla
    de ruedas
  • Altura de la mesa ajustada a alumno y silla
    existen mesas adaptadas, estanterías bajas,
    pizarras de altura variable
  • COLCHONETAS PARA ALTERNAR POSTURA, SILLAS DE
    SUELO

67
68
5. ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULUM BARRERAS
FÍSICAS II
CUARTOS BAÑO
MATERIAL DIDÁCTICO
  • Lavabos de altura adaptada.
  • Puertas anchas.
  • Algunas cabinas más anchas.
  • Agarradores, barandillas.
  • Pasa páginas.
  • Aumento grosor del lápiz, mediante tubo de goma
    estriada y rugosa
  • Sujeción del lápiz en la mano mediante banda
    elástica ancha.
  • Empleo de férulas posturales sobre la palma o el
    dorso de la mano
  • Piezas imantadas y pizarra férrica
  • Pinzas fija materiales.

MOVILIDAD
  • Bastones, muletas, andadores

Fisioterapia y Psicomotricidad
  • Colchonetas, piscina de bolas.
  • Puentes, escaleras, túneles de gateo

68
69
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
  • Los sistemas aumentativos y alternativos de
    comunicación son todos aquellos recursos
    naturales o desarrollados con fines educativos y
    terapéuticos, que implican mecanismos de
    expresión distintos de la palabra articulada
    (Tardieu y Chavrie, 1978).
  • En algunos casos, los mensajes se trasmiten en
    forma de habla, mediante mecanismos de voz
    sintetizada, pero casi siempre consisten en
    gestos o signos manuales o gráficos, ya sean
    pictogramas o textos. Los sistemas asistidos o
    con ayuda, en los cuales la expresión se
    realiza a través de una ayuda técnica o prótesis
    son los que se aplican más a menudo a personas
    con afectaciones motoras, puesto que estas
    personas pueden tener dificultades en producir
    signos manuales (Martesis, Coll y Palacios, 2000)

69
70
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
  • El sistema de comunicación aumentativa elegido
    para cada persona se caracteriza por dos
    elementos principales
  • El conjunto de signos o formas de representar la
    realidad y las reglas formacionales y
    combinatorias que permiten organizarlos para que
    puedan constituir un sistema expresivo.
  • El mecanismo físico, ayuda técnica o forma de
    trasmitir los mensajes.
  • Justamente, gran parte del trabajo
    interdisciplinar en este campo ha consistido
  • en desarrollar una amplia gama de sistemas de
    signos, que se adaptan a
  • personas con diferentes niveles de desarrollo
    cognitivo (de acuerdo con la edad
  • y /o el nivel intelectual), y una gran variedad
    de técnicas e instrumentos para
  • seleccionar y trasmitir estos signos, que se
    adaptan a los diversos grados de
  • afectación motriz (Puyuelo, Póo, Basil, y
    LeMétayer, 1996)

70
71
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
  • Los sistemas de signos para la comunicación
    aumentativa y alternativa (SSAACC), se dividen en
    cinco grupos
  • Sistemas basados en elementos muy
    representativos objetos, fotografías, etc.
  • Sistemas basados en dibujos lineales
    (pictogramas) como los anteriores comunicación
    telegráfica (sistema SPC)
  • Signos pictográficos, ideográficos y arbitrarios.
    Se crean signos complejos a partir de los más
    simples. Desarrollo morfosintáctico más complejo,
    mayor creatividad expresiva (sistema BLISS).
  • Basados en ortografía tradicional utilizan
    letras, sílabas, palabras y frases.
  • Lenguaje codificado. Entrada a través de códigos
    (Braille, Morse) y salida diversas en escritura
    tradicional y/o Braille, voz sintetizada, etc.

71
72
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
SISTEMA BLISS
  • El sistema BLISS es un método de comunicación
    visual no verbal, basado en el significado de los
    símbolos.
  • Los símbolos empleados representan personas,
    objetos, acciones, sentimientos, ideas y
    relaciones espacio-temporales.
  • La creación de símbolos se basan en el uso de
    elementos geométricos que se pueden combinar.
  • También emplea colores para simbolizar la
    categoría a la que pertenece la palabra
    representada dentro de la oración que se
    construye.

72
73
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
SISTEMA BLISS
73
74
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
SISTEMA BLISS
74
75
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
SISTEMA SPC Símbolos Pictográficos para la
Comunicación, este sistema se compone
principalmente de dibujos simples, la palabra que
simboliza cada dibujo está impresa encima del
mismo, lo que ayuda a la adquisición del lenguaje
oral y escrito
  • El sistema BLISS es un método de comunicación
    visual no verbal, basado en el significado de los
    símbolos.
  • Los símbolos empleados representan personas,
    objetos, acciones, sentimientos, ideas y
    relaciones espacio-temporales.
  • La creación de símbolos se basan en el uso de
    elementos geométricos que se pueden combinar.
  • También emplea colores para simbolizar la
    categoría a la que pertenece la palabra
    representada dentro de la oración que se
    construye.

75
76
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN SISTEM
A SPC
Características
Categorías y colores
  • Personas incluyendo pronombres personales.
    Amarillo
  • ?Verbos. Verde
  • Descriptivos principalmente adjetivos y algún
    adverbio. Azul
  • Nombres los no incluidos en otras categorías.
    Naranja
  • Miscelánea artículos, conjunciones,
    preposiciones, conceptos de tiempo, colores, el
    alfabeto, números y palabras abstractas. Blanco
  • Social palabras corrientemente usadas en
    interacciones sociales. Rosa o morado.
  • Simboliza palabras y objetos de uso común en la
    comunicación diaria.
  • Es apropiado a cualquier edad.
  • Los símbolos son fáciles de reproducir, en
    fotocopiadoras..
  • Los símbolos pueden ser separados fácilmente de
    modo que se pueden usar solo los necesarios en
    cada momento.
  • Son de rápida y fácil distinción unos de otros.

76
77
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN SISTEM
A SPC
77
78
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN OTROS
RECURSOS
  • Tableros o paneles de letras, palabras, imágenes
    o símbolos.
  • Comunicador dispone de mecanismos de
    señalización.
  • Sistema POSSUM sistema complejo para accionar
    diferentes aparatos, con el movimiento de ojos,
    mentón, parpados,..etc. .
  • Comunidad ALBOR plataforma informática para guía
    del profesional.
  • Ordenadores

78
79
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN SISTEM
A TOBII
Tobii Eye Tracking, sistemas y software para
investigación Sistemas completos para el
seguimiento del movimiento de los ojos, que
posteriormente controlan otras herramientas de
comunicación.
79
80
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN OTROS
RECURSOS
Comunidad ALBOR Es un espacio de recursos
tecnológicos en la educación de niños con NEE,s.
80
81
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN OTROS
RECURSOS
ARASAAC El portal ARASAAC ofrece recursos
gráficos y materiales para facilitar la
comunicación de aquellas personas con algún tipo
de dificultad en este área.
81
82
5. ADAPTACIONES DE ACCESO A LA COMUNICACIÓN OTROS
RECURSOS
BOARDMAKER Sistema para crear programas de
símbolos para ayudar a los profesionales que
trabajan con niños con NEE,s
82
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com